Este trabajo recopilatorio esta dedicado al pintor español de origen belga Carlos de Haes. Fue el impulsor de la moderna corriente paisajista que se basa en una rigurosa y casi científica observación del paisaje, de acuerdo con los postulados europeos de la época.
Retrato de Carlos de Haes, por Ricardo de los Rios
Carlos de Haes (Bruselas, 25 de enero de 1829 - Madrid, 17 de junio de 1898). Se le puede clasificar como un paisajista, dentro de la tendencia general del Realismo. Fue catedrático de Pintura de Paisaje en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857. Entre sus alumnos estuvieron Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos. Lo mejor de su extensa obra (cuatro mil cuadros y apuntes) se puede ver en el Museo de Málaga, en el de Museo de Lérida (legado J. Morena, 80 piezas) y en el Museo del Prado.
Siguiendo el ideal académico, consideraba que el fin del arte es la verdad que se encuentra en la imitación de la naturaleza, fuente de toda belleza por lo que el pintor debe imitar lo más fielmente posible la naturaleza, debe conocer la naturaleza y no dejarse llevar por la imaginación.
No puede considerársele seguidor del plenairismo, pues era partidario de trabajar del natural sólo los bocetos, mientras que el cuadro debe ser acabado con el trabajo clásico de taller.
En cuanto a la técnica de su pincelada tiene connotaciones impresionistas, no así con el tratamiento de la luz y el color.
Fotografia de Carlos de Haes sin datar
El Museo del Prado cuenta con unos grandes fondos de Carlos de Hae, algunos cuadros los conserva expuestos en Madrid, y muchos otros cedidos en depósito a otros museos e instituciones.
Espero que la información que he recopilado sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección.
Algunas obras de Carlos de Haes
Carlos de Haes en el Museo del Prado
La canal de Mancorbo en los Picos de Europa. 1876. Obra de Carlos de Haes, óleo sobre lienzo, 168 x 123 cm. Museo del Prado. Este cuadro es mi favorito y posiblemente sea éste el paisaje más famoso de Carlos de Haes que alberga el Museo del Prado en su colección permanente. El boceto preparatorio para este cuadro, fechado in situ en 1874, se conserva en Santander, colección particular.
Paisaje de los grandes peñascos del canal de Mancorbo, situado en las laderas bajas del macizo de Andara en la zona oriental de los Picos de Europa, en la comarca cántabra de Liébana. En el margen inferior, tres vacas y su pastor arropado con una manta.
La técnica empleada, bastante pulida y terminada, junto a las grandes dimensiones de la obra, revela la realización de este lienzo en el estudio del pintor. Destaca, a pesar de ello, su calidad pictórica y el realismo que emana de la composición.
Esta obra fue adquirida al autor para el Museo del Prado por Real Orden de 10 de agosto de 1876, ingresando posteriormente en el desaparecido Museo de Arte Moderno, de donde volvió al Museo del Prado.
El artista busca en esta escena los aspectos grandiosos de la naturaleza, elaborando el lienzo con un realismo excepcional, jugando con la luz, los detalles de los árboles, las rocas o la hierba. El colorido empleado es absolutamente real aunque podamos apreciar cierto poso romántico, las luces y las sombras están perfectamente conseguidas y la amplia tonalidad de verdes utiliza resultan admirable. Sin embargo, aún no da el salto al Impresionismo, situándonos dentro del más puro Realismo en la línea de Corot. Algunos especialistas consideran a Haes como excesivamente academicista al recomponer demasiado los estudios tomados del natural.
Un barco naufragado. Obra de Carlos de Haes. 1883. Óleo sobre lienzo, 59 x 103 cm. Museo del Prado. Entre los paisajistas del Realismo español destaca la figura de Carlos de Haes, promotor de esta temática gracias a su plaza de catedrático de Pintura de Paisaje en la madrileña Escuela de Bellas Artes de San Fernando a partir del año 1857 desde donde formará a una interesante generación de paisajistas en la que destacan Beruete y Rico. Haes considera el paisaje como un género de entendidos al ser difícil de tratar y de entender. Plantea que el fin del arte es la verdad que se encuentra en la imitación de la naturaleza, fuente de toda belleza por lo que el pintor debe imitar lo más fielmente posible la naturaleza, debe conocer la naturaleza y no dejarse llevar por la imaginación. El pintor debe salir a la naturaleza para captar los primeros bocetos y acabar el cuadro en el taller, incluso el cuadro puede cambiar si la naturaleza cambia. Podríamos pensar entonces que el artista se limita a ser un mero imitador de la naturaleza pero Haes piensa que cada persona contempla la naturaleza de forma diferente. Estos aspectos filosófico-artísticos que plantea el maestro se aprecian claramente en esta escena donde observamos los restos de un barco en una playa, revoloteando las gaviotas y faenando los marineros a su alrededor. La línea del horizonte se ve reforzada por la presencia del faro y el fuerte oleaje. Los elementos de la composición están sabiamente estructurados, mostrando una pincelada minuciosa y cuidada aunque no se pierde un ápice de frescura dentro del más puro realismo atmosférico, especialmente la descripción del celaje cubierto de nubes, recreándose en los juegos de luz. Las tonalidades grises y azuladas predominantes remiten a su Bélgica natal, viéndose también influido por la Escuela de Barbizon.
Palmeras de Elche. Obra de Carlos de Haes. Hacia 1861. Óleo sobre lienzo, 14,3 x 40,8 cm. Museo del Prado. Sobre una explanada, arbustos cobijados por un pequeño promontorio. A la derecha, una construcción, semejante a un aljibe, y detrás, gran extensión de árboles frutales entre los que sobresalen los altos troncos de las palmeras, a la izquierda diseminadas y a la derecha en un bosque más compacto. Fondo montañoso difuminado cuyas cimas se coronan por brumas y nubes bajas en un cielo que torna limpio y azulado en los planos más cercanos (Texto extractado de Gutiérrez Márquez, A.: Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Museo del Prado, 2002, p. 188).
Bosque de almeras. Obra de Carlos de Haes. Hacia 1861. Óleo sobre lienzo, 17,7 x 41 cm. Museo del Prado.En una composición horizontal, favorecida por el propio formato del soporte, se plasma una llanura con un desnivel en el centro del terreno en el que junto a un bosque de palmeras se alza un aljibe para el riego de los cercanos frutales que se insinúan a la derecha. Entre este palmeral sobresalen cinco ejemplares que con sus altos tronco enlazan y funden las dos franjas horizontales en que está claramente dividido el paisaje estableciendo, con una contrastada paleta, la división tierra-cielo que en el horizonte se resuelve en una sutil y dorada gama cromática (Texto extractado de Gutiérrez Márquez, A.: Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, 2002, p. 190).
Desfiladero (Jaraba de Aragón). Obra de Carlos de Haes, óleo sobre lienzo, 39 x 60 cm, h. 1872. Museo del Prado. Esta obra fue donada al desaparecido Museo de Arte Moderno por Jaime Morera y aceptada por Real Orden de 10 de junio de 1899.
Vista del desfiladero aragonés en el cañón del río Mesa en el recorrido de Jaraba a Calmarza. La intensidad de la luz y la diversidad de colores de los diferentes minerales atrajeron desde muy temprano la atención de Haes que, en este caso, agudiza los contrastes cromáticos con el azul intenso del cielo y las sombras de los grandes peñascos.
Playa de Hendaya. Obra de Carlos de Hae, óleo sobre lienzo pegado a lienzo, 33,5 x 59,5 cm, h. 1881. Museo del Prado. A la izquierda, playa en cuya orilla se dejan ver varias rocas y una formación rocosa que enmarca la bahía. Al fondo y conformando la costa, las estribaciones de los Pirineos, las famosas "dumbas" de Hendaya que se pierden en el horizonte sobre el cual pinta Haes un cielo nuboso y azulado muy movido y revuelto (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Lagunas cerca de Nijmegen (Holanda). Obra de Carlos de Hae. Hacia 1877. Óleo sobre lienzo, 30,5 cm x 39 cm. Museo del Prado. Sobre las aguas semipantanosas de una laguna, descansa una barca en la que un hombre sentado pesca tranquilamente desde ella. A su lado, un hermoso árbol inclinado cuyo tronco se refleja, al igual que el pescador en las aguas de la laguna. Arbustos y vegetación cierran el fondo del cuadro. A la derecha, una especie de dique rústico o compuertas de madera propias de un sistema rural de regadío. Se conocen dos copias de este cuadro, con ligeras variantes, realizadas por Jaime Morera. Una titulada Frío Octubre. Nimegen (Holanda) se conserva el Museo Jaime Morera de Lérida y la otra Estudio de una charca con figuras en colección particular. (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Laguna (Vriesland, Holanda). Obra de Carlos de Hae. Hacia 1877. Óleo sobre lienzo, 39 x 61 cm. Museo del Prado. A la izquierda, porción de campo que conforma el margen de la laguna en cuya orilla crecen juncos y vegetación de tipo lacustre. A la derecha, masa de agua en la que se refleja la frondosa alameda del fondo. Cielo muy movido, cubierto de nubes, sobre un soporte que deja ver la preparación subyacente (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Una barca en las lagunas de Holanda. Obra de Carlos de Hae. Hacia 1874. Óleo sobre lienzo, 18,5 x 29,5 cm. Museo del Prado. Centrando la composición, una barca varada junto a la vegetación de la orilla de la laguna. Junto a ella, una empalizada que semeja la estructura de una compuerta. Cerrando el fondo, arbustos y árboles de ribera (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Lagunas de Abcoude (Holanda). Obra de Carlos de Hae. Hacia 1877. Óleo sobre lienzo, 30,5 x 41cm. Museo del Prado. Sobre las aguas del canal crecen plantas y juncos que sobresalen de la superficie del agua. A ambos lados vegetación, más abundante a la derecha, con arbustos y árboles cuyas ramas se perfilan sobre un cielo cubierto. Fondo de boscaje recortándose sobre la línea del horizonte. Este estudio es el boceto de Lagunas de Abcoude de colección particular, fechado en 1878. La referencia idéntica del paraje, al que en el cuadro definitivo ha añadido Haes una mayor frondosidad en los árboles y unas aves acuáticas rasando la superficie de la laguna, atestigua su paso por Holanda antes de esta fecha confirmando técnicamente que todos los estudios que el Prado posee de Holanda estuvieron plasmados en este periodo, si bien la realización definitiva de alguno de los cuadros pudiera ser posterior (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Lagunas holandesas. Obra de Carlos de Haes, óleo sobre lienzo pegado a lienzo, 39,7 x 61,4 cm, h. 1884. Museo del Prado. A la derecha, plantas inclinadas que crecen y se desarrollan en el agua al borde de la laguna. Masa de vegetación que se vuelve más espesa al fondo con una arboleda, dando paso a un línea uniforme oscura que se estrecha en la lejanía abarcando todo el perímetro lacustre, sobresaliendo en él, la lejana silueta de un molino. Sobre las aguas también restos de una empalizada. Amplia porción de cielo brumoso y movido, con claros y grises que conforman el ambiente húmedo y cambiantede un paraje pantanoso.
Lagunas de Holanda. Obra de Carlos de Haes, óleo sobre lienzo pegado a lienzo, 39 x 61 cm, h. 1884. Museo del Prado. En el ángulo inferior izquierdo, en primer término, a la izquierda, esbozo de vegetación acuática a base de pinceladas pardas sobre la imprimación gris del lienzo. Fondo pardo que cierra el perímetro de la laguna vislumbrándose en la lejanía los contornos de alguna edificación rural. Empastes fuertes de blancos y de color para un cielo tormentoso y cambiante que se refleja en las aguas grisáceas y pardas de la laguna (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Molino holandés. Aprox. 1884. O/T. 25,4 x 38,4 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Carlos de Haes
Cercanías del Monasterio de piedra. Aprox. 1856. O/L/P. 18,4 x 25 cm. Museo del Prado. Obra de Carlos de Haes
Cercanías del Monasterio de piedra. 1857. O/P/L. 26 x 36,5 cm. Museo del Prado. Obra de Carlos de Haes
Más info de Carlos de Haes en el Museo del Prado
Carlos De Haes en el El Museo Carmen-Thyssen-Bornemisza de Málaga
Paisaje con una vacada en un río, 1859. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga. Obra de Carlos de Haes
Paisaje de montaña. Fecha de la obra, c. 1872 - 1875. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga. Obra de Carlos de Haes
Vista tomada en las cercanías del Monasterio de Piedra (Aragón), 1856. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga. Obra de Carlos de Haes
Otras obras
Paisaje con personajes y pueblo al fondo, óleo sobre tabla, 21 x 41 cm. Obra de Carlos de Haes
Paisaje egipcio. 1883. Óleo sobre lienzo. Museo del Romanticismo. Madrid. Obra de Carlos de Haes
Palmeral de Elche, óleo sobre papel pegado a cartón, 21 x 37 cm. Obra de Carlos de Haes
Acantilados Guethary. Hacia 1881.Óleo sobre lienzo, 38,5 x 61 cm. Depositado en Barcelona. M.N.A.C. Museo de Arte Moderno. Obra de Carlos de Haes
Acantilados. Aprox. 11872. O/P/L. 25 x 35 cm. Depositado en Vigo (Pontevedra). Pazo-Museo Municipal de Quiñones de León. Obra de Carlos de Haes
Aguas buenas, Pirineos. Aprox. 1882. O/P/C. 27,5 x 39 cm. Depositado en Zaragoza. Museo de Bellas Artes. Obra de Carlos de Haes
Aguas buenas, Pirineos. Aprox. 1882. O/P/C. 31 x 41, 5 cm. Depositado en Barcelona. M.N.A.C. Museo de Arte Moderno. Obra de Carlos de Haes
Barcas en seco (Villerville). También conocido como: "Barca en tierra". Aprox. 1877-1884. Óleo sobre lienzo enganchado sobre cartón. 32 x 41 cm. Depositado en Lérida. Museo Jaime Morera. Obra de Carlos de Haes
Bosque de Alsasua. Aprox. 1875. O/P/L. 32 x 41 cm. Depositado en Barcelona. M.N.A.C. Museo de Arte Moderno. Obra de Carlos de Haes
Calle de Toledo. Aprox. 1865. O/T. 28,8 x 19 cm. Depositado en Porriño (Pontevedra). Ayuntamiento. Obra de Carlos de Haes
Camino en la cercanías de Villerville. Aprox. 1877. O/L/T. Pintada en rojo indiano, 26,2 39 cm. Depositado en Lérida. Museo Jaime Morera. Obra de Carlos de Haes
Canal. Aprox. 1877. O/L/L. 29 x 40 cm. Depositado en Salamanca. Museo. Obra de Carlos de Haes
Canal abandonado en Vriesland. Aprox. 1877. O/L/C. 29 x 39 cm. Depositado en Valencia. Museo de Bellas Artes. Obra de Carlos de Haes
Cañada puerto de Pajares. Aprox. 1874. O/P/C. 32,5 x 43 cm. Depositado en Barcelona. M.N.A.C. Museo de Arte Moderno. Obra de Carlos de Haes
Cercanías de Vriesland. 1878-1884. O/L. 109 x 199 cm. Depositado en Madrid. Congreso de los Diputados. Obra de Carlos de Haes
Costa de las cercanías de Lequeitio. Aprox. 1866. O/L/L. 32 x 41 cm. Depositado en Lérida. Museo Jaime Morera. Obra de Carlos de Haes
Costa de Villerville. Aprox. 1877- 1884. O/L/C. 28,5 x 42 cm. Depositado. en Zaragoza. Museo. Obra de Carlos de Haes
Desembocadura del Llobregat. Aprox. 1876. O/L/L. 39,5 x 62. Depositado en San Sebastián. Museo Municipal de San Telmo. Obra de Carlos de Haes
Desembocadura del Sena. Aprox. 1877-1884. O/L/C. 30,4 x 39 cm. Depositado en Lérida. Museo Jaime Morera. Obra de Carlos de Haes
El sena. Aprox. 1884. O/L/L. 27,5 x 41 cm. Depositado en Figueras (Gerona). Museo del Ampurdan. Obra de Carlos de Haes
Despeñaperros. Aprox. 1862. O/P/L. 29 x 41 cm. Depositado en Huelva. Museo. Obra de Carlos de Haes
El lago de la casa campo. Aprox. 1872. O/L/L. 32 x 40 cm. Depositado en Salamanca. Museo. Obra de Carlos de Haes
En las cumbres. Aprox. 1874. O/P/L. 32,5 x 42 cm. Depositado en Lérida. Museo Jaime Morera. Obra de Carlos de Haes
Ermita de San Vicente de la Barquera. Aprox. 1872. O/P/L. 32 x 42 cm. Depositado en Huelva. Museo. Obra de Carlos de Haes
Espadañas. Aprox. 1872. O/L/L. 32,5 x 42. Depositado en Zaragoza. Museo. Obra de Carlos de Haes
Gargantas de Jaraba de Aragón. Aprox. 1872. O/L/L. 39 x 61 cm. Depositado en Lugo. Museo. Obra de Carlos de Haes
Gargantas de Jaraba de Aragón. Aprox. 1872. O/L/L. 39 x 61 cm. Depositado en Lugo. Museo. Obra de Carlos de Haes
Los Argálides. Aprox. 1872. O/P/L. 40,5 x 30,5 cm. Depositado en Porriño(Pontevedra). Ayuntamiento. Obra de Carlos de Haes
El pintor Carlos de Haes, retrato que le hizo, en 1867, Federico de Madrazo, colega suyo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Único óleo que se conoce con la imagen del paisajista belga.
Ver enlace interesante
Pues esto es todo amigos, espero os haya resultado interesante, el trabajo recopilatorio dedicado al pintor español de origen belga Carlos de Haes. Fue el impulsor de una nueva corriente paisajista en su época que creó escuela y también algunas críticas.
Fuentes y agradecimientos: pintura.aut.org, museodelprado.es, museothyssen.org, es.wikipedia.org, pinterest.com, artehistoria.jcyl.es, artcyclopedia, sofiaoriginals, biografiasyvidas, cvcervantes, arteinfo.es y otra de Internet.