En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22076
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Uranga, Pablo
Este trabajo recopilatorio esta dedicado al pintor vasco Pablo Uranga, llamado 'el bohemio de Elgeta', fue un pintor excelente artista, pero poco conocido. Fue compañero de Ignacio Zuloaga, Santiago Rusiñol y Francisco Durrio en París y, al igual que en el caso Zuloaga, el impresionismo tuvo una gran influencia en su obra al principio, para decantarse después por la escuela tradicional española. Realizó numerosas obras, aunque no fue tan conocido como sus compañeros en el ámbito internacional.
Pablo Uranga Díaz de Arcaya (Vitoria, 26 de junio de 1861 – San Sebastián, 7 de noviembre de 1934), fue un pintor español del siglo XX.
Pablo Uranga, nació el 26 de junio de 1861 en Vitoria, y fueron sus padres Juana y José, que murieron cuando era un niño. A los 17 años comenzó su carrera en la Escuela de Bellas Artes de Álava, formación que mantuvo hasta el año 1880, cuando se trasladó a Madrid para complementar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente, e influenciado por el escultor vallisoletano Paco Durrio, viajó a París, donde mantuvo relación con otros artistas de la época, como Ignacio Zuloaga y Santiago Rusiñol, entre otros, y allí realizó su primera exposición, en el año 1897.
A partir de su estancia en Francia, la obra de Pablo Uranga aparece marcada por el impresionismo, aunque sintió predilección por la escuela clásica española. La temática de su obra es variada, aunque destaca mayoritariamente el retrato, el paisaje y el mundo de la tauromaquia.
A su regreso a España, Pablo Uranga se trasladó de nuevo al País Vasco, aunque pasó largas temporadas en Segovia junto a Ignacio Zuloaga, en el taller de el tío de éste, el ceramista Daniel Zuloaga.
Pablo Uranga Díaz de Arcaya, hacia 1930.
Pablo Uranga, falleció en el barrio de Loyola, en San Sebastián el 7 de noviembre de 1934.
Espero que la información que he recopilado de este pintor español sea de vuestro interés, y contribuya en su divulgación.
Retrato de Pablo Uranga, 1905, por Ignacio Zuloaga
Algunas obras
Pablo Uranga. Autorretrato de 'El bohemio de Elgueta'. 1906. Óleo sobre lienzo. 52 x 35 cm. Colección Familia Uranga
Retrato de Ignacio Zuloaga. 1893. Óleo sobre lienzo. 65 x 54 cm. Museo Goya. Castres. Francia. Obra de Pablo Uranga
El escultor Viana. 1908. Óleo sobre lienzo. 77 x 86 cm. Museo de Bella Artes de Álava. Obra de Pablo Uranga
Hombres de Segovia. Óleo sobre lienzo. 1.90 x 1.14 cm. Museo de Bellas Artes de Álava. Obra de Pablo Uranga
Después de la fiesta. Óleo sobre lienzo. 100 x 132 cm. Caja de Ahorros de Álava. Obra de Pablo Uranga
Fiesta en el caserío o Baile. 1905. Óleo sobre lienzo. 62 x 83.5 cm. Museo de Bella Artes de Álava. Obra de Pablo Uranga
Escena de Semana Santa. Óleo sobre lienzo. 50 x 65 cm. Museo de Bellas artes de Bilbao. Obra de Pablo Uranga
Romería ermita de San José. Óleo sobre lienzo. 75 x 115 cm. Museo de San Telmo. San Sebastian. Obra de Pablo Uranga
Prueba de Bueyes en Elgueta. Óleo sobre lienzo. 0.66 x 0.96 cm. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Obra de Pablo Uranga
El pintor Pablo Uranga. 1931. Pintado por su amigo Ignacio Zuloaga y Zabaleta
Enlaces interesantes
[url=http://www.euskonews.com/0287zbk/gaia28701es.html ]Relación entre Pablo Uranga y Mondragón [/url]
Biografía de Pablo Uranga en la Euskomedia
Pablo Uranga vivió en Loiola sus últimos años
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el pequeño trabajo recopilatorio dedicado al pintor vasco Pablo Uranga (1861–1934). Fue compañero de Ignacio Zuloaga, Santiago Rusiñol y Francisco Durrio en París y, al igual que en el caso Zuloaga, el impresionismo tuvo una gran influencia en su obra al principio, para decantarse después por la escuela tradicional española. Realizó numerosas obras, aunque no fue tan reconocido como sus compañeros en el ámbito internacional.
Fuentes y agradecimientos a : Matías del Rey, pintura.aut.org, es.wikipedia.org, elhurgador.blogspot.com.es, elcorreo.com y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Lunes, 22 Diciembre 2014, 22:01; editado 10 veces |
#1 Domingo, 18 Octubre 2009, 11:32 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 17991
Edad: 43 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: Uranga, Pablo
Gracias J.Luis por este nuevo trabajo, menudo ritmo llevas  Todavía quedan pintores españoles que no esté aquí representado?.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Domingo, 18 Octubre 2009, 20:07 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22076
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Uranga, Pablo
Pues sí xerbar, aun quedan muchos,  a ver si soy capaz descubrirlos, para presentártelos.
Saludos
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#3 Domingo, 18 Octubre 2009, 21:04 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22076
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Uranga, Pablo
Gracias Matías por las dos imágenes que me has mandado de Pablo Uranga, ya suman 11 obras originales. La verdad es una pena no poder conseguir más. Pues por lo que hemos visto debió de ser un pintor importante en su época.
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#4 Jueves, 22 Octubre 2009, 18:17 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22076
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Uranga 2
.
La obra de Pablo Uranga regresa a Vitoria
El Museo de Bellas Artes de Álava presenta una gran exposición sobre un poco conocido maestro de la pintura
Ver vídeo de la muestra 'Pablo Uranga, el bohemio de Elgeta'
Autorretrato. Pablo Uranga en 1906
Título. 'Pablo Uranga. El bohemio de Elgeta'.
Contenido. Cerca de 70 óleos, con retratos, costumbrismo, religión, historia o paisajes. Incluye varias piezas inéditas.
Fechas. Museo de Bellas Artes de Álava. Desde hoy hasta el 16 de septiembre.
La preparación de la muestra ha incluido una labor de investigación, plasmada en el catálogo
La suma de fondos de instituciones, galerías y particulares ha permitido reunir en el Museo de Bellas Artes de Álava, tras dos años de trabajo, cerca de 70 óleos que recorren medio siglo de pintura, de la mano del vitoriano Pablo Uranga. La diputada de Cultura, Icíar Lamarain, se refirió a la muestra presentada ayer como una oportunidad para «contemplar un conjunto que en cuatro meses se dispersará y no volverá a contemplarse de esta manera».
Ana Arregui, que ha comisariado el proyecto con Cristina Armentia, describió al autor como un «pintor apasionado», y destacó su uso del color. Aunque «conoció el impresionismo en su estancia en París», la especialista matizó que no se encuadró en este estilo, y relacionó su arte con el de clásicos del siglo XIX como Goya.
La técnico responsable de Bellas Artes, Sara González de Aspuru, explicó que la exposición es un proyecto que ha conllevado «una investigación, plasmada en un catálogo», y recordó que el museo «tiene interés en investigar sobre los artistas que forman parte de su colección». Dentro de esta labor, la experta indicó que «se han consultado nuevas fuentes, como un epistolario», y añadió que en la muestra -que se inaugura a las 20.00 horas de hoy y estará abierta hasta el 16 de septiembre-hay obras inéditas como 'La arena de Nimes', de 1896.
Otras piezas desconocidas por el público alavés -que hace ya veinte años pudo ver una amplia monográfica dedicada a Uranga- son 'Lagar', 'Retrato de Manola' (con una clara influencia de su gran amigo Ignacio Zuloaga), 'Vista de Santiago Etxea' (en Zumaia, la casa familiar de los Zuloaga), 'Retrato de Jesús Izarra Fernández de Retana', 'Frontón de Fuenterrabía' o 'Tardes de paseo'. Estas últimas corresponden a la primera época del pintor, que «cuando se traslada de Madrid a París, se ve ya la diferencia de tonos de paleta, hacia más oscuros, más ocres», detalló Cristina Armentia. Y, curiosamente, recuperó la claridad en unos paisajes de Labastida, de su ultima época, que también están expuestos en el museo del paseo de Fray Francisco.
El título es 'El bohemio de Elgeta', aunque «él es de Vitoria y recibió su primera formación aquí. Su mujer era vitoriana y maestra, pero él está muy vinculado con Elgeta», expuso González de Aspuru. La imagen elegida para el cartel y la portada del catálogo es «un autorretrato de 1906, con la clásica txapela, en el que se intuyen los pinceles y rasgos de su psicología», a través de la mirada del artista hacia el espectador.
La responsable de Bellas Artes comentó que esta iniciativa permite «recuperar esta figura, darle toda su magnitud y rescatarle de un cierto e injusto olvido». Y destacó que Pablo Uranga era capaz «desde pintar un cuadro pequeñísimo a hacer grandes pinturas murales en iglesias».
Géneros y bocetos
El montaje de la exposición se ha realizado con criterios temáticos, de forma que se han agrupado retratos, paisajes, escenas taurinas o costumbristas tanto del País Vasco como de otros lugares (Segovia, a tarvés de su relación con Ignacio Zuloaga). Asimismo, hay exponentes de pintura religiosa, como la entrada de una procesión en la iglesia de Elgeta o de pintura de Historia, «un género muy importante en el siglo XIX y principios del XX», indicó González de Aspuru.
En otra reducida sala, al fondo del museo, se exhiben pequeñas tablas y bocetos de paisajes, aportados por la familia de Uranga, «producto de ese amor que tenía por la naturaleza».
elcorreo.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#5 Viernes, 18 May 2012, 19:20 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|