Este trabajo está dedicado al Palacio del Marqués de Santa Cruz, situado en Viso del Marqués, Ciudad Real. Es el único palacio de estilo italiano que se conserva en toda España.
Se construyó en el siglo XVI. Cuando el rey Felipe II lo vio, contrató a los mismos arquitectos italianos para hacer las balaustradas en el Monasterio de El Escorial. Fue levantado por petición de D. Álvaro de Bazán.
El Palacio del Marqués de Santa Cruz es un magnífico palacio renacentista que pertenece a los Marqueses de Santa Cruz y lo alquilan a la Marina Española por un billete antiguo de una peseta al año.
Actualmente es la sede del Archivo General de Marina que lleva su nombre. Las paredes de sus salas están repletas de pinturas murales con escenas mitológicas. El palacio se conserva en buen estado a excepción de 4 torres que fueron destruídas por el terremoto de Lisboa, en el siglo XVIII.
El municipio de Viso del Marqués, pertenece al partido judicial de Valdepeñas y posee uno de los términos municipales mayores de España, que se extiende entre las estribaciones septentrionales de Sierra Morena.
Una sala del palacio.
Tierra de olivos y de grandes cotos de caza mayor, fue habitado desde la antigüedad y ya es nombrado en el siglo XII en las crónicas de las andanzas del rey Alfonso VII el Emperador como «Viso del Puerto» (siendo éste el puerto Muradal, antesala de Despeñaperros, principal vía de comunicaciones entre La Mancha y Andalucía). Al haber constancia de que el monarca pasó la noche en el pueblo retornando a León desde Almería, se especula acerca de si su muerte sucedió en el municipio, dado que se dice que ocurrió en un paraje llamado «La Fresneda» y es el Fresnedas el principal río que baña este entorno.
Tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, El Viso es cedido en encomienda a la Orden de Calatrava. Pero a comienzos del siglo XVI, el sitio, sus huertas y sus montes son otorgados por Felipe II al noble marino D. Álvaro de Bazán primer Marqués de Santa Cruz.
Espero que la recopilación que he realizado sea interesante para las personas que visiten esta página.
En la imagen se puede observar con detalle el lujo que suponen los frescos en techos y paredes del Palacio del Marqués de Santa Cruz.
Ver trabajo dedicado a Álvaro de Bazán:
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=%208791
Resumen Biográfico
Álvaro de Bazán, capitán general de la Armada de la Mar Océana y primer marqués de Santa Cruz (1526-1588). Pintura de 1828 de Rafael Tegeo Díaz
Álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, España; 12 de diciembre de 1526 – Lisboa, Portugal; 9 de febrero de 1588), primer marqués de Santa Cruz, en referencia a la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela, militar y almirante español, caballero de la Orden de Santiago.
Álvaro de Bazán, nació en el mismo centro de la ciudad de Granada, confluencia de la calle Reyes Católicos y Gran Vía, donde se abre la Plaza de Isabel la Católica, el 12 de diciembre de 1526, y murió en Lisboa, el 9 de febrero de 1588. Su abuelo sirvió en la Guerra de Granada con los Reyes Católicos y su padre fue marino al servicio de Carlos I. Estos obtuvieron de la monarquía la concesión de los señoríos del Viso del Puerto y de Santa Cruz de Mudela, que pasarían a pertenecer a don Álvaro.
La Jornada de Túnez.
Hijo de un marino de prestigio, de igual nombre y conocido como Don Álvaro «el Viejo» (La Jornada de Túnez), que llegó a ser Capitán General de las Galeras de España y de doña Ana Guzmán, hija del conde de Teba y marqués de Ardales, tuvo la oportunidad de tomar armas en la mar desde muy joven en compañía de su padre. A su lado estuvo en la victoria naval que consiguió de la armada francesa sobre las costas de Galicia en 25 de julio de 1544, y conducidas las presas a la Coruña, quedaron al cuidado del joven. Con 2 años de edad, Carlos V le hizo merced del hábito de Santiago, expresión de la predilección del emperador por su padre. Su ayo fue Pedro González de Simancas, que le proporcionó una instrucción humanística muy esmerada y le hizo tener en gran estima a poetas y humanistas, a los que siempre protegió y de los que fue mecenas.
De estirpe noble navarra, el escudo familiar es un tablero de ajedrez, según un dicho popular, por hallarse jugando a este juego antes de la batalla, aunque lo más lógico sea que proceda del valle de Baztán.[1] En los marqueses de Santa Cruz se han añadido las ocho cruces de San Andrés que rodean al tablero de ajedrez.
Bazán estuvo al mando de la escuadra de reserva con una decisiva actuación en la batalla de Lepanto. Se cuenta que ganó el título de Marqués de Santa Cruz cuando el rey se compadeció de él al verlo estar al sol y le mandó cubrirse, y al agradecérselo aquél, el monarca le dijo: «por el sol, señor marqués, por el sol».
Combate naval entre españoles y turcos.
La vida militar de Álvaro de Bazán va indisolublemente unida a los principales hechos de armas de la marina. Fue hombre de confianza de Felipe II y nombrado Capitán de la Mar Océana y Almirante de la Marina.
Sus campañas más destacadas fueron:
- La derrota de la armada francesa en aguas de Galicia;
- la conquista de la isla de La Gomera;
- el socorro a la isla de Malta;
- la batalla de Lepanto;
- la batalla naval y ocupación de la isla Terceira o Tercera (Azores). En esta batalla se emplearon por primera vez en la historia fuerzas de infantería de tierra para la ocupación de playa y terreno, lo que se considera como «el nacimiento de la Infantería de Marina» (refs. 3 y 4).
Le sorprendió la muerte en Lisboa, ocupado en la preparación de la Grande y Felicísima Armada. Está enterrado en el Viso del Marqués junto con su esposa, doña María Manuela de Benavides.
Sitio de Malta en 1565.
La Batalla de Lepanto. Obra de Antonio de Brugada.
Don Alvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz. Al mando de las 30 galeras de la reserva, su serenidad y arrojo fueron decisivos para la victoria final de Lepanto.
Logros militares
Las cifras resultantes de las campañas militares de Álvaro de Bazán reafirman su puesto de honor entre los más grandes marinos que haya dado España:
. Islas rendidas: 8
. Ciudades rendidas: 2
. Villas rendidas: 25
. Castillos y fuertes tomados: 36
. Capitanes generales derrotados: 8
. Maestres de campo derrotados: 2
. Señores y caballeros principales derrotados: 60
. Soldados y marinos franceses rendidos: 4.759
. Soldados y marinos ingleses rendidos: 780
. Soldados y marinos portugueses rendidos: 6.243
. Prisioneros cristianos liberados: 1.564
. Galeras reales capturadas: 44
. Goletas capturadas: 21
. Galeones y naves de alto bordo capturados: 99
. Bergantines capturados: 27
. Caramuzales turcos apresados: 7
. Cárabos moriscos apresados: 3
. Galeazas apresadas: 1
. Piezas de artillería capturadas: 1.814.
El estandarte de la Santa Liga, con su crucifijo y los escudos de armas del Papa, España y Venecia. La Santa Liga fué firmada por 12 años, pero sólo aguantó dos.
La Batalla de Lepanto. Obra de Juan Luna.
Marqués y mecenas
El poeta renacentista Cristóbal Mosquera de Figueroa al dedicarle uno de sus libros, nos da la relación de títulos y honores que el Marqués poseía:
Elogio del excelentíssimo señor Don Álvaro de Baçán, marqués de Santa Cruz, señor de las Villas del Viso y Valdepeñas, Comendador mayor de León, del Consejo de su Magestad, y su Capitán General del mar Océano y de la gente de guerra del Reyno de Portugal.
(Madrid, 1596)
Felipe II. Obra de Pantoja de la Cruz.
Por sus méritos militares el rey Felipe II le concedió el título a Alvaro de Bazán: de Marqués y tomo el nombre de Marques de Santa Cruz por ser señor de la villa de Santa Cruz de Múdela, con lo que el Viso del Puerto paso a llamarse Viso del Marqués. Compró a Felipe II el señorío de la villa de Valdepeñas.
Se construyó a fines del siglo XVI dos palacios, uno en la plaza mayor de Valdepeñas, que no se conserva, y otro al lado de la iglesia parroquial de El Viso del Marqués, que sí se conserva y es utilizado actualmente como Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán. La obra de este último se comenzó en 1564 según las trazas de Giovanni Castello, el Bergamasco, según dice Ceán Bermúdez, aunque Fernando Marías opina que el Palacio fue proyectado por Enrique Egas el Mozo y continuado por el Bergamasco cuando llegó de Italia acompañado de buenos artistas y decoradores. El palacio es considerado una Joya del Renacimiento español siendo el único de estilo italiano que se conserva en toda España.
Don Álvaro cubrió este magnífico palacio renacentista de incontables frescos de los pintores manieristas italianos Cesare Arbasia y toda la familia Peroli, Nicolás, Esteban, Francesco y Giambattista Peroli, que hizo llamar de Italia, para narrar con imágenes sus hazañas militares en paralelismo con las del héroe mitológico Hércules.
El marqués quería así estar a mitad de camino entre la Corte y el puerto de Sevilla al que como marino famoso tenía que acudir frecuentemente; a lo largo de toda su vida se preocupó frecuentemente en redimir cautivos de los musulmanes. En la iglesia parroquial aledaña se encuentra como exvoto un cocodrilo disecado colgado de la bóveda central del presbiterio, regalo al marqués de un bajá musulmán en uno de sus incontables viajes.
Los marqueses de Santa Cruz protegieron las artes y las letras, varios escritores les dedicaron algunas de sus obras (Góngora, entre otros). Don Álvaro es muy posible que protegiera a Bernardo de Balbuena y otros poetas, como un desconocido «bachiller Jarana». El hijo de don Álvaro protegió a Félix Lope de Vega, quien le dedicó una comedia, y durante el siglo XVIII fueron ilustrados, fomentaron las industrias locales y la educación en sus señoríos y protegieron a escritores e intelectuales ilustrados como Carlos de Praves, José Viera y Clavijo o Manuel Lanz de Casafonda, que fueron preceptores de sus hijos.
Mandos en la Batalla de Lepanto. El Mando supremo de la flota descansaba en Don Juan de Austria (a la izquierda), su segundo en el mando era el almirante Pontifício Marcantonio Colonna (centro), y el tercero era Sebastiano Veniero (derecha), capitán general del mar Veneciano. La cadena de mando Española continuaba con Gian Andrea Doria, Alvaro de Bazán, Luis de Requesens, Juan Bautista Cortés, y Juan de Cardona. El segundo en el contingente Veneciano era Agostino Barbarigo. El contingente de Malta estaba al mando del Prior de Mesina, Pietro Giustiniani.
Retrato de don Juan de Austria (1545-1578). R. Salvatierra y Molero
Batalla de la Isla Terceira
Desembarco de los Tercios en la isla Terceira.
El combate naval de Terceira (o Tercera) tuvo lugar el 26 de julio de 1582 en aguas de la isla homónima de las Azores entre una escuadra española de 26 naves, al mando de don Álvaro de Bazán, y otra escuadra francesa de 60, al mando del almirante Philippe Strozzi, terminando con una aplastante victoria para los españoles. Esta fue la primera batalla naval de la Historia en la que participaron galeones de guerra.
Batalla naval de las Azores: brillante victoria española en el mar. Tras este combate, el poderío naval francés quedó anulado durante mucho tiempo, la actividad de los piratas franceses reducida y España, unida ahora a Portugal, recuperó las islas Azores. Lástima que el excelente almirante DON ÁLVARO DE BAZÁN, Marqués de Santa Cruz falleciera poco antes de la salida de la Armada que después sería llamada "Invencible". Con él al mando es más que posible que su historia hubiese sido distinta.
La Armada Invencible.
Poesía de Lope de Vega en honor a Álvaro de Bazán
Félix
Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – Madrid, 27 de agosto de 1635) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Poesía dedicada por Lope de Vega en 1588 a D. Álvaro de Bazán:
El fiero turco en Lepanto,
en la Tercera el francés,
y en todo mar el inglés,
tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
dirán mejor quién he sido
por la cruz de mi apellido
y con la cruz de mi espada.
Archivo General de la Marina Española Álvaro de Bazán
Palacio del Marqués de Santa Cruz es un edificio situado en el municipio de Viso del Marqués (Ciudad Real), en la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España. Fue construido a finales del siglo XVI por Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz de Mudela, y es el único palacio de estilo italiano que se conserva en España.1 Actualmente es la sede del Archivo General de la Marina.
Las pinturas del Palacio del Marqués de Santa Cruz. Las paredes están decoradas con 8.000 metros cuadrados de frescos manieristas elaborados por Cesare Arbasia, Juan Bautista y Francisco Peroli, y los hermanos Nicolás y Francisco Castello. Todos trabajaron para crear un espacio erigido a la mayor gloria de su dueño: por un lado, había que exaltar sus virtudes militares, y por el otro, enaltecer su linaje. Para lo primero, se pintaron en las paredes, las bóvedas y los techos del palacio vistas de ciudades y de puertos, así como los baluartes y las batallas en los que había conquistado su inmenso prestigio. A ambos lados de la escalera se ubicaron dos estatuas en las que aparecía representado como Neptuno (dios de los mares, con su tridente) y como Marte (dios de la guerra), y sobre las puertas del piso superior se colocaron los fanales de popa de las naves capitanas vencidas en las batallas, que eran los trofeos de los marinos. Para elogiar su linaje, y siguiendo la misma tradición renacentista de representar a hombres como dioses o semidioses de la antigüedad, se pintó a los antepasados del marqués y a sus esposas (tuvo dos) e hijos.
Don Álvaro y sus dos esposas.
Lunetos y Alegorías
Andrómeda y Perseo
Conquista de Portugal
Detalle de la toma del Cabo de san Vicente con Don Alonso de Bazán y Don Alonso de Leiva
Detalle de la salida de la flota del puerto de Cádiz, acompañanda por Felipe II y el Duque de Alba.
Bóveda de la galería
Ciudad de Génova
Dettalle de la naos y galeras
Turquía. Representada por una joven montada en un carro tirado por Cancerbero, ataviada con el gorro turco sobrevuela las zonas de su dominio, destacando algunos reinos en el mapa por la media luna con una corona enredada. De su mano nacen haces de fuego y sobre su carro se puede leer NICHIL (la nada), sobre un fondo de nubes teñidas de rojo (fuego y la sangre) con la media luna.
Las pechinas están decoradas con las ciudades de Constantinopla, El Cairo, Damasco y Argelia. La leyenda superior reza:
“Turquía. Que aprovechará a los Otomanos el que posean la máxima parte de Asia y de África si sus almas son arrastradas al lago profundo por el Cancerbero de tres fauces”
Francia. Francia se nos muestra como la ramera de Babilonia por su apoyo velado, y a veces no tanto, a los turcos, sentada sobre un carro tirado por bestias del Apocalipsis, símbolo de su mala elección. Las pechinas están decoradas con las ciudades de: París, Marsella, Lyon y Bolonia.
Italia aparece incluida con las ciudades de Roma, Génova, Venecia y Nápoles
España. España aparece representada con una joven coronada, sentada en carro tirado por leones y rodeada de águilas. En la inscripción se puede leer
“España. Someteré a todos bajo mi yugo con la justicia y la religión“
En las pechinas, las ciudades de Granada, Sevilla, Burgos y Toledo. Destacamos Sevilla, que sostiene un barco en sus brazos, remarcando su función como puerto principal. Las paredes de las cuatro esquinas están decoradas con personajes relevantes de las diferentes naciones, pinturas que analizaremos posteriormente.
Detalle de la venera y la escultura dorada.
Don Álvaro de Bazán representado como el dios Marte
Detalle del ala izquierda del Palacio
Detalle de la sala de las cuatro estaciones
Estos dos grupos de representaciones se aderezaron con trampantojos, pinturas que simulaban puertas, columnas y otros elementos decorativos y arquitectónicos; y también con motivos grutescos que incluían animales mitológicos, sabandijas y follajes. Conforme una temática muy variada que se puede interpretar como defensa del catolicismo defendido en Trento.
Frescos de la bóveda del Palacio del Marqués de Santa Cruz. Batalla de Sagres. 1580. Cesare Arbasia
En lo relativo a la tipología de la documentación conservada en el Archivo, se guardan en el mismo documentos de la Armada referentes a personal, expediciones, buques, arsenales, fábricas, academias, corso y presas, mercantes, correos, submarinos, Estado Mayor, organismos superiores de la Armada, artillería, aeronáutica y, finalmente, capitanías.
El palacio de los marqueses de Santa Cruz, la sede del Archivo, se alquila a la Armada Española desde 1949 por parte de sus propietarios, los marqueses de Santa Cruz, por un precio simbólico, consistente en un billete de una peseta de esa época al año.
Patio interior del Palacio del Marqués de Santa Cruz.
El edificio. Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la Mar Océana y almirante de la Marina, mandó construir a fines del siglo XVI dos palacios: uno en la Plaza Mayor de Valdepeñas, que no se conserva, y otro al lado de la iglesia parroquial de El Viso del Marqués, que sí se conserva y es utilizado actualmente como Archivo de la Marina Española. El marqués lo frecuentaba bastante al estar a mitad de camino entre la Corte en Madrid y el puerto de Sevilla, al que como marino tenía que acudir frecuentemente. También se halla en El Viso su tumba, en la cual está enterrado junto con su esposa.
Del palacio, construido entre 1574 y 1588 con modificaciones posteriores, cabe decir que se trata de un impresionante edificio de planta cuadrada y estilo renacentista articulado en torno a un hermoso atrio renacentista con una tumba yacente. Los muros y techos se hallan cubiertos de frescos de doble temática: por un lado, escenas mitológicas y, por otro, batallas navales y ciudades italianas relacionadas con la trayectoria militar del marqués y de sus familiares. Los frescos se deben a unos pintores manieristas italianos, los Perola. Al verlos, Felipe II les encargaría trabajos para El Escorial y el Alcázar de Toledo.
Maquetas de dos barcos de la Armada española en una sala del archivo.
Para levantar el que había de ser declarado monumento nacional en 1931, el marqués contrató a un equipo de arquitectos, pintores y decoradores que trabajaron en la obra desde 1564 hasta 1588. Para algunos, el diseño del edificio se debió al italiano Giambattista Castello, conocido como El Bergamasco, que más tarde trabajó en El Escorial; para otros lo trazó, al menos en su plan original, Enrique Egas, El Mozo.
La arquitectura se percibe como típica española, sin las arquerías italianas, con paramentos lisos y torres cuadradas en las esquinas, influidos por la austeridad de El Escorial y el Alcázar de Toledo, dentro de las relaciones armónicas características del Renacimiento. El espacio central esta ocupado por un patio porticado que junto con la escalera forma un conjunto típicamente manierista entendido como estilo elegante y cortesano que desborda el marco meramente arquitectónico.
Las estatuas sepulcrales de D. Álvaro de Bazán y su esposa Dña Maria de Figueroa, son el único ejemplo de escultura funeraria perteneciente al primer tercio del siglo XVII. Fueron realizados para el convento de la Concepción de El Viso del Marques y actual mente se encuentra empotrado en el muro del Palacio que da al jardín. Son obra de Antonio de Rivera, escultor catalán próximo a la corte. En ellas, aparecen los marqueses en actitud de orante, arrodillados en un reclinatorio, todo ello en mármol blanco que resalta con el gris azulado de los nichos. Se advierte en ellos cierta similitud con la elegancia y el clasicismo de los Leoni, a pesar de cierta rigidez formal, en la que se destaca el tratamiento de las telas y la minuciosa decoración de los vestidos.
Maquetas de barcos en el Palacio del Marqués de Santa Cruz en el Viso del Marqués (provincia de Ciudad Real, España).
El palacio estuvo a punto de ser destruido por las tropas austracistas de Edward Hamilton durante la Guerra de Sucesión Española a principios del siglo XVIII, salvándose por la actuación del capellán del marqués, Carlos de Praves, gracias a lo cual hoy podemos admirarlo. Sufrió algunos daños a causa del terremoto de Lisboa en 1755: hundió el techo del salón de honor, donde se había pintado el gran fresco que representaba la batalla de Lepanto, y desmochó las cuatro torres de las esquinas, que las crónicas de Felipe II describían como magníficas. En él podemos encontrar objetos marineros de la época. Llama la atención un mascarón de proa perteneciente a una nave que dirigió el marqués. Durante la Guerra de la Independencia, los franceses lo arrasaron, y para cuando llegó la Guerra Civil había servido de granero, colegio, establo, cárcel y hospital... Hasta que en 1948, los descendientes de Álvaro de Bazán se lo ofrecieron a la Armada como museo-archivo. Asimismo en la iglesia parroquial aledaña hay un cocodrilo disecado y adosado a una de las bóvedas, que fue ofrecido por el marqués como exvoto al regreso de uno de sus viajes.
Monumento a Don Álvaro de Bazán en Viso del Marqués.
Palacio y Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán en Viso del Marqués.
Enlaces recomendados
Palacio de El Viso del Marqués (I)
https://barcosmaryarte.wordpress.co...-del-marques-i/
Palacio de El Viso del Marqués (II)
https://barcosmaryarte.wordpress.co...del-marques-ii/
Fragata Álvaro de Bazán
La fragata Álvaro de Bazán (F-101) es una fragata de la Armada Española, cabeza de su clase a la cual da nombre. Fue botada en los astilleros de Izar (actualmente Navantia) en Ferrol el 31 de octubre de 2000 y está en activo desde el 19 de septiembre de 2002.
Las fragatas F-100 son buques antiaéreos de manufactura española utilizadas actualmente por la Armada Española. También se las conoce como fragatas Clase Álvaro de Bazán en recuerdo del almirante Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela.También son consideradas destructores por la marina estadounidense,y han participado en la guerra de irak y como defensa del portaavines norteamericano Theodore Roosevelt.
Las fragatas F-100, han sido desarrolladas en los astilleros Izar (Ferrol) y cuentan con el avanzado sistema de combate Aegis, de origen estadounidense, y un novedoso radar capaz de detectar movimientos de aeronaves en un radio de 600 kilómetros. Actualmente, existen cuatro fragatas F-100 en servicio, más dos en construcción...
Fragatas Álvaro de Bazán y Blas de Lezo en el puerto de Ferrol.
Monumento a Don Álvaro de Bazán (1526–1588) en la Plaza de la Villa de Madrid (España). Inaugurado en 1891. Realizado en mármol y bronce por el escultor Mariano Benlliure (1862–1947). Medidas: estatua 2,20 metros; pedestal 1,90 metros.
Palacio y Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán. Viso del Marqués. Ciudad Real. Don Álvaro cubrió este magnífico palacio renacentista de incontables frescos de los pintores manieristas italianos Cesare Arbasia y toda la familia Peroli, Nicolás, Esteban, Francesco y Giambattista Peroli, que hizo llamar de Italia, para narrar con imágenes sus hazañas militares en paralelismo con las del héroe mitológico Hércules.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado este trabajo dedicado al Palacio del Marqués de Santa Cruz de Viso del Marqués en Ciudad Real de Don Álvaro de Bazán, fue capitán general de la Armada de la Mar Océana y primer marqués de Santa Cruz que prestó grandes servicios a España en la época de los Felipe II. También espero haber contribuido con esta recopilación, en la divulgación histórica de este gran militar.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, barcosmaryarte.wordpress.com, artencordoba.com, oronoz.com, pintura.aut.org, artehistoria.com, forum.paradoxplaza, biografiasyvidas, historia.mforos, panoramio.com, smg.photobucket.com, todoababor, visobalompie, cvcervantes, patrimonionacional, turismo.lacerca.com, portalcultura.mde.es y otras de Internet.