Este trabajo recopilatorio está dedicado a la Catedral de Jaca, provincia de Huesca. La catedral de Jaca ha suscitado grandísimas controversias sobre la fecha de edificación.
Se trata de un edificio de fechable en el año 1063. Para otros habría que retrasar su construcción en una o dos décadas.
Sea como fuere, se trata de uno de los primeros edificios españoles (si no el primero) en ser levantado según criterios plenamente apegados al estilo internacional o francés (segundo románico).
La catedral de San Pedro Jaca presenta tres naves con soportes alternantes entre pilares compuestos y columnas exentas. Posee crucero no acusado, con cúpula en el transepto y cabecera de tres ábsides de soberbia armonía.
La gran portada occidental es de gran belleza, con arquivoltas de medio punto de baquetón y arista viva apoyándose en columnas y jambas respectivamente. Un tímpano embellece esta puerta donde dos leones flanquean un crismón o monograma de Cristo.
Nave central. Catedral de San Pedro de Jaca.
Coro y órgano de la catedral de San Pedro de Jaca.
La morfología de cabecera y portada va a ser repetida durante décadas en casi todo el románico español que introduce sólo en su fase tardía nuevas interpretaciones. Es curioso que a cientos de kilómetros, como en Segovia o Ávila se puedan ver portadas y cabeceras tan idénticas a la catedral de Jaca. Sin duda este edificio fue lejano modelo y canon para muchas de ellas.
Espero que la recopilación que he realizado de la catedral de Jaca os resulte interesante, y en lo posible contribuya en su divulgación.
Catedral de San Pedro de Jaca
La catedral de San Pedro de Jaca (provincia de Huesca, Aragón, España), es una de las construcciones más características y antiguas del románico en España. Comenzó a construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del siglo XI como sede episcopal y cabeza del Reino de Aragón por iniciativa del rey Sancho Ramírez que había obtenido el vasallaje vaticano tras su viaje a Roma en 1068, a resultas del cual le fue concedida la sede episcopal.
Historia
La ciudad de Jaca recibe fueros de ciudad, por el rey Sancho Ramírez de Aragón, en 1077, ostentando la capitalidad del reino entre este año y 1096 y convirtiéndose en sede diocesana, lo que hace necesaria la construcción de una catedral. Si bien las fechas de la construcción no están claras, se pueden distinguir en ella dos etapas. Una primera, podría estar situada entre 1077 y 1082 que corresponde al reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano, el infante García; y una segunda entre 1104 y 1130, que es corresponde con el reinado de Alfonso I el Batallador y Esteban de Huesca como obispo.
Tras comenzar la construcción y hecha la planta del edificio románico inicial, poco a poco se añadieron dependencias que eran necesarias para llevar a cabo la vida capitular.
En la segunda década del siglo XVI se incluyen algunos añadidos, como las bóvedas de las naves laterales, del gótico tardío, y las portadas de las nuevas capillas de San Sebastián, San Agustín, Anunciación y Santa Ana. Posteriormente, ya en el Renacimiento, se añaden las capillas de San Miguel y de la Trinidad, ambas de 1572. En 1598 se construye la bóveda de la nave central y se abren ventanales en ella.
En el siglo XVII se termina la construcción del retablo y se emprende la reconstrucción del claustro, que es sustituido por el actual barroco, terminado a finales de dicho siglo. En este mismo periodo se construye la capilla de Santa Orosia, principal elemento barroco del templo. También a finales del XVII se sustituye el ábside románico y se erige uno nuevo, decorado con pinturas de Manuel de Bayeu, cuñado de Francisco de Goya, entre 1792 y 1793.
Portada Occidental. Catedral de Jaca
Características del templo
El edificio conserva la estructura y configuración románica, con planta basilical, varios ábsides, y dos puertas de acceso (la de la Plaza de San Pedro, donde antiguamente había un monasterio homónimo, y la puerta meridional, que en el siglo XVI se dota de pórtico, vinculada a la plaza del Mercado), así como una cúpula.
De la cabecera románica primigenia, sólo puede apreciarse en adecuado estado de conservación, el meridional, pues el septentrional se modificó en su superficie ya que se le añadió una vivienda.6 4 Es en este ábside meridional donde se localizan los elementos arquitectónicos que resumen el lenguaje característico de la arquitectura románica del camino de Santiago, que se difunde luego por toda la ruta compostelana: el ajedrezado (que discurre en forma de imposta) y las bolas, que están presentes en los soportes interiores.
Detalle del capitel del rey David con músicos. Catedral de Jaca
El exterior
Presenta dos fachadas con sendas puertas.
En la fachada oeste de la catedral encontramos el atrio y la portada, cuyo arco de mayor radio, semicircular, enlaza con la nave central, de bóveda de cañón, del interior del templo. En el tímpano de esta fachada, la principal de la catedral, se halla una pieza excepcional: el crismón, símbolo de la monarquía aragonesa6 y con un claro carácter trinitario y penitente. Podemos encontrar un pórtico bastante grande.
Ábside principal. Catedral de Jaca
El crismón o monograma de Cristo, está flaqueado por dos leones, y en la base del tímpano está escrito:
"Si quieres vivir, tú que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicando, rechazando venenosos placeres. Limpia el corazón de pecados, para no morir de una segunda muerte".
El león izquierda para el espectador, está con la boca cerrada y parece acoger de forma paternal a un hombre que atrapa una serpiente. Encima una inscripción aclara:
"El león sabe perdonar al caído, y Cristo a quien le implora"
Mientras el león de la derecha para el espectador, tiene la garganta abierta, enseñando los dientes y pisa a un oso y un basilisco. También presenta otra inscripción que dice:
"El poderoso león aplasta el imperio de la muerte"
Puerta principal. Catedral de Jaca
Atrio y portada occidental. Catedral de Jaca
Portada Occidental. Figuras. Catedral de Jaca
Pórtico sur de la Catedral de Jaca
En la fachada sur encontramos otro pórtico, realizado en el siglo XVI con piezas de otras partes del edificio, destacando los capiteles realizados por el maestro de Jaca. En cuanto a los ábsides, solo se conserva del románico el que da al sur, ya que los central y norte, como ya ha sido comentado, fueron modificados en el siglo XVIII. En este ábside se puede apreciar la organización tripartita del muro tanto horizontalmente como en vertical, característica propia del románico jaqués extendida por otras construcciones del Camino de Santiago.
Dealles del ábside de la Epístola de la Catedral de Jaca
Campanario de la Catedral de Jaca
En la parte superior del edificio se halla una espadaña donde esta el cuerpo de campanas de la Catedral, pieza que fue añadida en el siglo XVI.
El interior
La planta del templo es basilical de tres naves (y cinco crujías) de las que la central es más ancha y alta que las laterales, permitiendo de este modo abrir óculos en el muro de la nave central y por encima de las laterales para iluminar su interior. Un elemento destacable de su interior es la alternancia de soportes circulares y cruciforme.
Nave y columnas de la Catedral de San Pedro de Jaca.
Catedral de San Pedro de Jaca. Clave de la bóveda central decorada. En el siglo XVI se cambia la cubierta románica por bóvedas de estilo gótico tardío.
Las naves se prolongan hasta los tres ábsides semicirculares. De mayor profundidad el central, debido a la reforma llevada a cabo en el siglo XVIII (que trató de solucionar los problemas de humedad que tenía el templo), lo que permitió que se colocara allí el órgano y el coro, que estaban a los pies de la nave central y que se trasladaron al ábside, aunque el traslado se llevó a cabo en 1919.
Catedral de San Pedro de Jaca. Pintura de una concha, signo típico en el camino de Santiago, en el arco que separa el coro-presbiterio de la cúpula del crucero.
Catedral románica construida a lo largo de los siglos XI y XII. Pilastras que sostienen la bóveda del crucero.
Toro que simboliza al evangelista San Lucas. Uno de los cuatro tetramorfos. Catedral de San Pedro de Jaca
Nave de la Epístola. Catedral de San Pedro de Jaca
Nave central de la Catedral rde Jaca. Iglesia románica construida a lo largo de los siglos XI y XII. En el siglo XVI se cambian la cubierta románica por bóvedas de estilo gótico tardío.
La zona del crucero se cubre con una singular bóveda semiesférica de planta octogonal sobre trompas. El interior de esta original cubierta está reforzado con nervaduras formadas por grandes arcos de medio punto que bajan el centro de cada uno de los lados de la base octogonal en sendos canecilloss de rollos de carácter mozárabe.
Capilla de Santa Orosia. Catedral de San Pedro de Jaca
En época barroca se abrió la capilla de Santa Orosia (patrona de la ciudad), decorada con llamativas pinturas mostrando su vida, martirio y encuentro de su cuerpo. Cabe destacar el claustro adosado al muro norte de la catedral, que forma parte del Museo Diocesano de Jaca, uno de los más destacados de España de pintura románica; en él se aprecian pinturas románicas del ámbito jaqués que se encontraban en iglesias como Navasa, Ruesta o Bagës.
Urna (teca) con reliquias de un mártir situada bajo el altar mayor.
Frescos de la capilla mayor. Catedral de San Pedro de Jaca
Fresco de la cúpula rebajada del ábside nuevo de la catedral de Jaca, pintado por fray Manuel Bayeu (1792)
Frescos de la capilla mayor. Catedral de San Pedro de Jaca. Pinturas de Manuel Bayeu 1792. Detalle de una de las pechinas.
Frescos de la capilla mayor. Catedral de San Pedro de Jaca. Cúpula sobre el presbiterio y el coro con pinturas de Manuel Bayeu 1792. Detalle sobre una de las pechinas.
Frescos de la capilla mayor. Catedral de San Pedro de Jaca. Cúpula sobre el presbiterio y el coro con pinturas de Manuel Bayeu 1792. Detalle sobre una de las pechinas.
Cúpula sobre el coro y el presbiterio pintada por Manuel Bayeu en 1792. Frescos de la capilla mayor. Catedral de San Pedro de Jaca.
Pintura sobre el coro-presbiterio en el lado del Evangelio. Representa la pesca milagrosa, cuando Pedro sorprendido reconoce que es un pecador. Frescos de la capilla mayor. Catedral de San Pedro de Jaca.
Coro y órgano de la catedral de San Pedro de Jaca
Órgano en el ábside mayor. Detalle.
Sillería del coro y órgano situado en el ábside central de la catedral de San Pedro de Jaca
Parte central de la sillería del coro. El sitial principal está decorado con la figura de San Pedro como Sumo Pontífice.
Vista del coro presbiterio desde el altar mayor con las urnas de los mártires. Catedral de San Pedro de Jaca
Púlpito de la catedral de San Pedro de Jaca. Huesca
Estatua de la virtud de la justicia colocada sobre el púlpito de la Epístola. Catedral de San Pedro de Jaca
Decoración
La catedral de Jaca, además de ser referencia por su arquitectura, lo es en cuanto a su rica y variada decoración escultórica en capiteles, ménsulas, metopas, muros y basas.
Detalle interior. Catedral de San Pedro de Jaca
Los capiteles, ménsulas y metopas reciben decoración figurada con escenas de la Biblia o incluso algunas fantásticas o de la vida cotidiana de gran calidad procedentes de al menos dos manos diferentes, mientras que en los muros o basas es más bien geométrica, bolas situadas en las basas o el conocido ajedrezado jaqués que decora gran parte del edificio. Estos dos elementos originarios del arte románico jaqués se pueden apreciar a lo largo del Camino de Santiago, lo que muestra la influencia que ejerció a lo largo de esta ruta de peregrinación.
En la puerta lateral de la catedral se encuentra tallado el patrón de una unidad de medida denominada vara jaquesa (medida de la época medieval equivalente a 77 cm). Esta unidad se utilizaba durante la Edad Media en el mercado ubicado en la plaza de la catedral para medir longitudes, y dicha unidad métrica fue usada en todo Aragón.
Capillas
Capilla de la Anunciación. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de la Trinidad realizada por Juan de Anchieta en 1572.
Retablo de la capilla de la Trinidad
Capilla de San Agustín siglo XVI. En la nave de la Epístola
Capilla de San Jerónimo. Catedral de San Pedro de Jaca
Retablo de San Jerónimo situado en el ábside menor del Evangelio. Catedral de San Pedro de Jaca
Retablo capilla de San Miguel. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de San Miguel siglo XVI. San Juan Bautista. Detalle. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de San Miguel siglo XVI. Detalle de la imagen titular de la capilla. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de San Sebastián. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de San Sebastián. Rejeria. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de Santa Ana. Retablo de Santa Ana con la Virgen y el Niño. Catedral de San Pedro de Jaca
Retablo de Santa Ana con la Virgen y el Niño. Detalle. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de Santa Orosia. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de Santa Orosia, patrona de la ciudad, del siglo XVII. Detalle. Catedral de San Pedro de Jaca
Capilla de Santa Orosia. Luciernaga. Catedral de San Pedro de Jaca
Bóveda. Capilla de Santa Orosia. Catedral de San Pedro de Jaca
Retablo de Nuestra Señora de los Dolores. Catedral de San Pedro de Jaca
Sepulcro del obispo Pedro Baguer. Sepulcro de alabastro en la nave del Evangelio. Catedral de San Pedro de Jaca
Museo Diocesano, Catedral de Jaca
Entrada al Museo Diocesano de la Catedral de Jaca
Sala Capitular en el Claustro de la Catedral de Jaca
Crismón de la entrada del claustro occidental de la catedral románica de Jaca
Claustro de la Catedral de Jaca. Museo Diocesano
Detalles de capiteles en la Sala Capitular en el Claustro de la Catedral de Jaca
Puerta de acceso al claustro de la Catedral de Jaca. Detalles decorativos
Detalle mural Iglesia de Bagüés. Actualmente en el Museo Diocesano de Jaca
Fragmento de pintura mural de la iglesia de Nava. Actualmente en el Museo Diocesano de Jaca
Detalle del conjunto de pintura románica de la iglesia de Bagües (Jaca, España). Actualmente se encuentra en el Museo Diocesano de Jaca, (Aragón, España)
Claustro de la Catedral de Jaca
Catedral de Jaca (Huesca).
Enlace interesante de la Catedral de Jaca:
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/03-Catedral01.htm
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a la oscenses catedral de Jaca. La catedral de Jaca ha suscitado grandísimas controversias sobre la fecha de edificación. Se trata de un edificio de fechable en el año 1063. Para otros habría que retrasar su construcción en una o dos décadas. Sea como fuere, se trata de uno de los primeros edificios españoles (si no el primero) en ser levantado según criterios plenamente apegados al estilo internacional o francés (segundo románico).
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, romanicoaragones.com, aragonesasi.com, arteguias.com, flickr.com, panoramio.com y otras de Internet