
Ermita De San Antonio De La Florida (Madrid)
Este trabajo está dedicado a la famosa ermita madrileña del del XVIII de San Antonio de la Florida, famosa por los frescos que pintó Goya y donde actualmente está la tumba del genial pintor aragonés
De aspecto sobrio, la ermita de San Antonio de la Florida sorprende por el grandioso conjunto pictórico que Francisco de Goya pintó a finales del siglo XVIII. En esta obra maestra del arte español, el artista aragonés siempre tuvo presente que estaba decorando uno de los templos más populares de Madrid, famoso por su romería del 13 de junio.
En 1925, los frescos que Goya realizó en la ermita de San Antonio de la Florida se encontraban muy deteriorados. Este hecho motivó que se acordara construir a su lado una ermita gemela donde se trasladaría el culto, quedando el primitivo edificio como Museo y Panteón de Goya. La réplica, fue construida por el arquitecto Juan Moya entre 1925 y 1928.
A pesar de ser una pequeña ermita, impresiona mucho verla por dentro. los frescos de Goya la dotan de una atmósfera indescriptible, sin duda, de obligada visita para el turista que disponga de tiempo.
Detalle de los frescos pintados por Goya en la cúpula de la ermita de San Antonio.
En la cúpula de esta ermita pintó Goya (1798) el Milagro de San Antonio de Padua, una de sus obras más importantes, muy original y cargada de fuerza expresiva.
Hay que destacar que el pintor valenciano Asensio Juliá, también participó en los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida como ayudante de D. Francisco de Goya y al parecer tenía una buena relación de amistad con su maestro, hasta el punto que le dedicó un cuadro.
Espero que la recopilación de información e imágenes que he realizado, guste a los visitantes de esta página de la sección de arte del foro de xerbar
Frescos y panteón de Goya en la Ermita de San Antonio de la Florida
Estatua homenaje a Goya frente a la Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid.
Si decides visitar la Ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid, además de ver su coqueto emplazamiento en una zona ajardinada, junto a la ermita gemela y frente al río Manzanares, sobre todo tendrás la ocasión de disfrutar de los frescos que pintó Goya en 1798.
Cuando entras al interior de esta pequeña ermita, convertida en museo, ya desde el primer momento tu mirada se dirige hacia el techo, donde la cúpula y las bóvedas están cubiertas por los famosos frescos de Goya.
A finales del siglo XIX Goya era un pintor al servicio del rey Carlos IV, y los frescos que pintó en la Ermita de San Antonio fué el primer encargo importante que Goya recibió tras quedarse sordo. En estos frescos se ven diversas muestras de las tres etapas de la pintura de Goya.
Frescos de Goya en las bóvedas de la Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid
El motivo principal de los frescos pintados por Goya lo puedes ver en la cúpula, el Milagro de San Antonio de Padua quien, según la creencia, resucitó un muerto en Lisboa en el siglo XIII. Aparte de las figuras del santo y el resucitado, el resto de los personajes pintados por Goya representa a la gente del pueblo de Madrid.
Las figuras de ángeles pintadas por Goya ocupan las bóvedas inferiores, cuando lo habitual hasta entonces es que los ángeles se pintaran en la parte más alta del edificio, en la cúpula.
Los frescos de Goya han tenido diversas restauraciones, siendo la última, en el año 2005.
A los pies del presbiterio se encuentra la tumba de Goya, Es de granito y tiene adosada la lápida de piedra caliza que señalaba su sepultura en el cementerio de Burdeos.
Goya murió en Burdeos en 1828, ciudad francesa donde se había exiliado voluntariamente en tiempos de Fernando VII. Más tarde sus restos fueron trasladados a España y en 1919 recibieron solemne sepultura en esta capilla, elegida como el lugar más idóneo para su panteón.
El pintor fue enterrado en Francia con su amigo y consuegro Martín Miguel de Goicoechea y siguen descansando juntos en San Antonio de la Florida, pues se trajeron los dos cuerpos ante posibles dudas de identificación. A Goya además le falta la cabeza, robada sin duda en el siglo pasado para estudios frenológicos.
La Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid es también el panteón de Goya, pues según puedes ver en tu visita, al pie del lugar que antes ocupaba el altar mayor se encuentra la tumba donde descansan los restos de Goya.
Detalle de los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida. Obra de Francisco de Goya
A este respecto se da el hecho curioso de que cuando en 1919 se decidió trasladar sus restos a Madrid desde Burdeos, donde reposaban, se trajeron dos cuerpos, el de Goya y el de su consuegro y amigo Martín Miguel de Goicoechea, por las dudas que suscitaba su identificación. Pero además, en uno de los cuerpos, el que se supone de Goya, le faltaba la cabeza.
Estatua dedicada a Goya frente a la Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid
Panteón de Goya. Ermita de San Antonio de la Florida (Madrid) Goya inicialmente fue enterrado en Burdeos en 1828. En 1919 sus restos mortales fueron trasladados a España y recibieron sepultura en la Ermita de S. Antonio de la Florida, en la capilla, situada a los pies del presbiterio, la tumba de Goya es de granito y tiene adosada la lápida que señalaba su sepultura en el cementerio de Burdeos. Al ser enterrado en Francia con su consuegro Martín Miguel de Goicoechea, ambos fueron también trasladados a Madrid y sepultados juntos para evitar errores de identificación. El cuerpo de Goya carece de cráneo, pues probablemente fue separado del tronco para la realización de análisis frenológicos, no sabiéndose donde fue a parar el cráneo.
Publicado por guias-viajar.com y madrid.es
Ermita de San Antonio de la Florida
- Dirección: Paseo de la Florida, 5, Madrid, 28008 (La ermita está a orillas del río Manzanares)
- Teléfono: +34 91 542 0722
Accesos:
- Autobuses: EMT Líneas 41, 46.
- Metro: la Estación de Príncipe Pío, (línea 6( ), línea 10( ), y Ramal).
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo dedicado a la madrileña ermita de San Antonio de la Florida. Donde Goya nos dejó unos frescoa maravillosos.
Fuentes y agradecimientos: museodelprado.es, es.wikipedia.org, madrid-histórico.es, pintura.aut.org, artcyclopedia.com, artehistoria.jcyl.es, CV. Cervantes, guias-viajar.com, futuro.tv, enfotomadrid.blogspot.com, propias y otras de Internet