Este trabajo recopilatorio está dedicado al pintor gótico catalán Jaume Huguet., desarrolló su carrera en el siglo XV. Fue la figura principal del estilo hispano-flamenco en Cataluña. Fue maestro entre otros artistas de Tomás Giner y su estilo estuvo influenciado por Lluis Dalmau, a ambos también he dedicado un trabajo.
La pintura de Huguet se caracteriza por unas figuras elegantes y estilizadas con expresión poética de cierta melancolía, suele unir la energía plástica del gótico final con el recuerdo del delicado y exquisito amaneramiento del estilo internacional, que presta suavidad a sus plegados y elasticidad a los personajes.
Jaume Huguet (Valls 1412 - Barcelona 1492), pintor español de la última fase del gótico, estilo flamenco, o prerrenacimiento.
Originario de Valls, de una familia de pelaires, a la muerte de su padre se trasladó a Tarragona a casa de su tío Pere Huguet que era pintor. Cuando se trasladaron a Barcelona entraron en contacto con Bernat Martorell y Huguet se puso en contacto con las más modernas tendencias de la época. Se supone que entre 1440 y 1445 trabajó en Zaragoza y posteriormente en Tarragona, donde recibió la influencia del estilo flamenco de Lluis Dalmau.
De regreso a Barcelona se casó en 1454, a partir de entonces comienza el periodo más importante de su obra, con un dibujo claro y muy expresivo con fondos dorados y relieves de estuco. Fue presidente de su gremio entre 1454-1460 y 1470-1480. En su última etapa, las aportaciones de su taller fueron superiores a las del maestro, contó especialmente con la colaboración de diferentes miembros de la familia Vergós. A su muerte el taller no despareció y continuó trabajando para acabar los encargos pendientes y aceptando otros nuevos.
Es el pintor más representativo del estilo hispano-flamenco de la escuela catalana. "Se caracteriza por la elegancia y sentimiento melancólico que imprime a sus figuras, en lo que puede vislumbrarse la influencia italiana".
Su Obra
- Retablo de Vallmoll (1445-1450). Se conserva la tabla central Virgen con niño y ángeles que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y la tabla de la anunciación que se encuentra en el Museo Diocesano de Tarragona.
- San Jorge y la princesa (1459-1460) está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Flagelación de Jesús (1456-1460) para el frontal de la capilla de los zapateros en la catedral de Barcelona. Hoy se encuentra en el Museo del Louvre en París.
- Retablo de San Antonio Abad (1454-1458) para la iglesia de San Antonio de Barcelona. Fue destruido en 1909 durante la Semana Trágica.
- Bancal del altar mayor de Santa María de Ripoll (1455), se conservan dos tablas en el Museo Episcopal de Vic.
- Retablo de San Vicente de Sarrià (1455-1462), en el Museo Nacional de Arte de- ataluña.
- Retablo de San Abdón y San Senén (1459-1460), para la iglesia de Santa María de Tarrasa.
- Retablo del Condestable don Pedro de Portugal o de la Epifanía (1464-1465) para la- apilla del Palacio Real Mayor de Barcelona.
- Retablo de San Agustín dels Blanquers (1465-75) hecho con colaboradores de su-aller, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Retablo de San Bernardino y el Ángel Custodio (1462-1475) hecho con colaboradores de su talles, en el Museo de la Catedral de Barcelona.
- Retablo de Santa Ana, San Bartolomé y Santa Magdalena (1465-1470) para San Martín de Pertegàs de Sant Celoni hecho con colaboradores de su taller, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Espero os guste la recopilación que he preparado de este pintor gótico catalán.
Algunas obras
Retablo de San Vicente de Sarrià
El retablo de San Vicente de Sarrià se realizó para presidir el altar mayor de la nueva iglesia gótica recién construida. Narra la historia de San Vicente, nacido en Huesca, diácono en el siglo IV, y discípulo del obispo Valero de Zaragoza. El encargo data de mediados de la década de 1450, pero no se finalizó debido a dificultades de financiación que continuaron tras la muerte del artista, cuando su viuda Joana Baruta reclamaba lo que según ella se le debía por la obra hecha. El 4 de mayo de 1493 la viuda y los feligreses de Sarrià desgnaron un arbitraje. Las diferencias continuaron y la reclamación la continuó Eulàlia Huguet, hija del pintor, sin llegar a ningún acuerdo. La obra se acabó a inicios del siglo XVI gracias a el maestro de Castelsardo, un pintor que trabajó sobre todo en Cerdaña. Se conservan cinco tablas de Huguet y tres peces del maestro de Castelsardo y una novena tabla pintada por un artista anónimo de inferior categoría. A finales del siglo XVIII se renovó la iglesia y se instaló un retablo barroco del escultor Nicolau Travé, y el de Huguet se trasladó a un altar lateral. En 1902 la Junta de Museos de Barcelona realizó una exposición de arte sacro donde se exponían algunas de las tablas del retablo de San Vicente, y una vez acabada la exposición se depositaron en los museos municipales de Barcelona y finalmente acabaron en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En febrero de 2010, el MNAC realizó unas reproducciones de las tablas para instalarlas en una de las capillas laterales de la parroquia de San Vicente de Sarrià.
San Vicente ordenado por san Valero. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla, 176 x 98 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
San Vicente delante del prefecto Dacia. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 176 x 98 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
San Vicente en la hoguera. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 176 x 98 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
San Vicente en el eculi. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 176 x 98 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Milagros póstumos de San Vicente. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 176 x 98 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Retablo de San Miguel
El retablo de San Miguel de Jaume Huguet. Lo encargó el Gremio de los Tenderos y Revendedores de Barcelona en 1455 para su capilla en la iglesia de Santa María del Pino. En el siglo XV la capilla de San Miguel de la iglesia del Pino estaba ubicada donde hoy en día se encuentra la de la Inmaculada. Posteriormente la advocación al santo se trasladó a la actual capilla de San Miguel, donde se instaló un retablo barroco de Salvador Gurri de 1798. En 1923 la Junta de Museos de Cataluña comenzó una negociación con el gremio, que en 1940 permitió el ingreso de seis compartimentos del mismo conjunto en depósito, para acabar siendo adquiridos en 1970 por el MNAC, donde se exponen actualmente.
San Miguel vencedor del Anticristo. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 194,8 x 107,3 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Calvario. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 214,4 x 135,8 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Virgen y los santos. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 136,2 x 135,8 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
San Miguel. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 214 x 136 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 184,5 x 106,3 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Milagro del Monte Saint-Michel. 1455-1460. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 145,3 x 107 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Retablo de San Agustín
El retablo de San Agustín fue hecho con los colaboradores de su taller, si bien el contrato estipulaba que Huguet era responsable de pintar las cabezas y las manos. Antiguamente se ubicaba en el convento de Sant Agustí Vell del barrio de la Ribera de Barcelona. Con sus casi 12 metros de largo, es el retablo más grande del Museo Nacional de Arte de Cataluña. De las diecisiete tablas que se estima que tuvo, solo se conservan ocho entre el MNAC y el Museo Frederic Marès, y solo tres se consideren obras de Huguet. El resto son obra de Pau Vergós.
La consagración de San Agustín. 1462-14753. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 250 x 193 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Santa Cena. 1463-1475. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 170 x 161 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Camino del Calvario. Museo Frederic Marès. Obra de Jaume Huguet
Retablo del Condestable, también conocido como retablo de la Epifanía. Jaume Huguet, 1464-1465. Gótico. Pintura al temple sobre tabla, 673 × 368 cm. Capilla de Santa Ágata, Barcelona, España
Retablo de la Epifanía. 1450. Pintura al temple sobre fusta, 122 x 75 cm. Museo Episcopal de Vich. Obra de Jaume Huguet
Retablo con la Virgen y santos. 1470. Pintura al temple sobre fusta, 94 x 69 cm. Museo Episcopal de Vich. Obra de Jaume Huguet
Retablo de Pertegás. 1470-1480. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre fusta, 244,3 x 146,2 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
Virgen con Niño y ángeles o Virgen de Vallmoll, 1445-1450. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla, 213,3 x 160,4 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Obra de Jaume Huguet
La Anunciación. 1445-1450 Pintura al temple sobre tabla, 99 x 77,5 cm. Museo Diocesano de Tarragona. Obra de Jaume Huguet
Predela del altar mayor de Santa María de Ripoll. 1455. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla, 213,3 x 160,4 cm. Museo Episcopal de Vich. Obra de Jaume Huguet
Retablo de San Bernardino y el Ángel Custodio. 1462-1475. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. Museo de la Catedral de Barcelona. Obra de Jaume Huguet
La Flagelación. 1455-1460. Óleo sobre tabla, 102 x 210 cm. Museo del Louvre. Obra de Jaume Huguet
María Magdalena. 1470. Temple sobre fusta, 144 x 73 cm. Museo Fundación Francisco Godia. Obra de Jaume Huguet
Llanto sobre el cuerpo de Cristo. 1445-1450. Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla, 75 x 158 cm. Museo del Louvre. Obra de Jaume Huguet
San Juan Bautista y el donante. Entre 1450 y 1475. Obra atribuida a Jaume Huguet
San Jorge y la princesa. 1459-60. Obra atribuida a Jaume Huguet
San Luis de Tolosa y la donante. Entre 1450 y 1475. Obra atribuida a Jaume Huguet
"La Misa de los peregrinos". Tabla realizada con pintura al temple y oro, por el Círculo de Jaume Huguet, hacia 1450-1500. Se encuentra en el madrileño Museo Thyssen-Bornemisza.
Más info de la obras atribuidas
Enlaces interesantes
Jaume Huguet en la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jaume_Huguet
Jaume Huguet en Artehistoria:
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2276.htm
Arte gótico:
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7197
Pintura gótica en Aragón:
http://pintura-gotica-aragon.blogsp...as-giner-y.html
Pues esto es todo amigos, espero que hos haya gustado el trabajo dedicado al excelente pintor gótico catalán Jaume Huguet.
Fuentes y agradecimientos:
http://es.wikipedia.org, pintura.aut.org, Oronoz, Urbanity, arteinternacional, pintura-gotica-aragon.blogspot.com y otras de Internet.