Este trabajo está dedicado al pintor valenciano José Vergara Gimeno, fue hijo de Francisco Vergara llamado "El Viejo" y hermano del escultor Ignacio Vergara llamado "el Joven". Intervino junto con su hermano Ignacio en la creación de la Academia de Santa Bárbara, que más tarde en 1768 se convertiría en la Academia de San Carlos.
Autoretrato del pintor José Vergara (c. 1775)
José Vergara Gimeno (1726-1799). Pintor y académico valenciano.
Fue el pintor valenciano más destacado de la segunda mitad del siglo XVIII. Con una ingente obra pictórica, tanto al fresco como sobre caballete, evolucionó del Tardobarroco al Neoclasicismo. Es el fundador de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1768. Pese a su gran popularidad en tierras valencianas, ya que su prolífica obra está presente en una buena parte de nuestra geografía, determinada crítica artística lo ha minusvalorado injustamente atendiendo a prejuicios meramente subjetivos que se extienden también a una buena parte de la pintura valenciana del setecientos. Afortunadamente, los estudios recientes de Miguel Ángel Catalá Gorgues y muy especialmente de David Gimilio Sanz, que le dedicó una espléndida exposición monográfica en el Museo de Bellas Artes de Valencia en 2005, han iniciado la recuperación de este pintor de fuerte personalidad, sin duda alguna el máximo exponente de la sensibilidad academicista en la Valencia de la Ilustración.
La túnica de José (1790). Obra de José Vergara Gimeno
Formación artística
El pintor José Vergara inició su formación artística bajo la tutela de su padre, el escultor y arquitecto Francisco Vergara, primero copiando la Cartilla de Principios de José de Ribera, y más tarde en la academia de dibujo del pintor Evaristo Muñoz, continuadora a su vez de la de Juan Conchillos, escuela aquella en la que, conforme a una disciplina innovadora, los alumnos se adiestraban en el dibujo del natural a la vista de copiar modelos masculinos o estatuas. Al decir de Orellana era tal su conocimiento, talento y facilidad, que a los 7 años de su edad dibujaba ya figuras copiadas del natural en la citada academia, y a los 13 años pintó “al fresco una alegoría que avia en un relox a la esquina de una casa, en la calle de San Vizente frente de San Gregorio”. Esta obra debió tener cierta resonancia, pues, a continuación, según el citado manuscrito, se le encargaron dos medallones con pasajes relativos a escenas de la vida de Santa Catalina mártir, situados a ambos lados del retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa Catalina, así como la bóvedilla de la parte inferior del órgano de ese mismo templo. Unos años después, en torno a 1744, cuando tenía 18 o 19 años, pinta las pechinas de la colegiata de Xàtiva representando las cuatro Heroínas Bíblicas, obra desaparecida al desplomarse la cúpula en 1866 y por la que recibió 200 libras. Estos fueron los cimientos y las primeras obras sobre las que se fundaron los progresos que hizo después en su profesión, debidos más bien a su genio y estudio que a las enseñanzas recibidas. Según la historiografía clásica, José Vergara no perdió ocasión alguna de que pudiese sacar partido para sus adelantos, parafraseando a Ceán, siempre estuvo pintando, dibujando y experimentando en las diferentes técnicas con la finalidad de dominarlas, lo cual nos habla de un artista inquieto e interesado en el aprendizaje. El peso de la tradición pictórica valenciana le hizo copiar determinadas obras de Juan de Juanes, Francisco Ribalta y José de Ribera de enorme significación iconográfica y artística en Valencia, reproducciones éstas, realizadas ya por admiración personal del propio Vergara, ya por deseo expreso del comitente, como es el caso de las variaciones juanescas del Ecce Homo y del Salvador Eucarístico. El hecho de que José Vergara no saliera nunca de su entorno más cercano (constatado en la biografía manuscrita), nos obliga a concretar un tipo de aprendizaje in situ basado en la tradición pictórica valenciana; en las estampas y grabados que sin duda utilizó en sus composiciones; en los tratados de arte que consultó y en los ejemplos de los grandes artistas foráneos que existían en tierras valencianas. Todo esto desembocó en una nueva manera de concebir la pintura desde un sentido clasicista que será la base del academicismo valenciano. Un caso significativo es el estudio de unas pinturas originales del pintor napolitano Paolo de Mattei, sobre todo, los seis lienzos de la capilla del Milagro sobre diversas escenas de la vida de San Francisco y Santa Clara, en el convento de Clarisas de Cocentaina, realizados entre 1690 y 1691 por encargo del conde Francisco de Benavides y Corella, virrey de Nápoles, un conjunto sin parangón en tierras valencianas. La asimilación de las pinturas de Cocentaina por Vergara se produce en una etapa avanzada, no tanto de formación, y que se observa en la forma de componer (las figuras que ayudan a cerrar la composición, la introducción de la arquitectura para delimitar la composición, la creación de grupos de personas para crear profundidad). Estas normas son instrucciones teóricas que Vergara, sin duda, leyó en los tratados y vio en las estampas para visualizarlo posteriormente a las pinturas de un maestro, con el fin de captar el clasicismo seiscentista que es la base del clasicismo academicista de la pintura valenciana del siglo XVIII.
Pechina en la Iglesia de San Jaime de Vila-real (1777). Obra de José Vergara Gimeno
La fundación de la Academias de Santa Bárbara y San Carlos
En 1752 José Vergara inicia la gran aventura que jalonará el resto de su vida, el intento de fundar una academia pública de dibujo en Valencia, heredera de la Evaristo Muñoz y de las escuelas seiscentistas valencianas donde artistas y nobles se formaban en el difícil arte del dibujo y de la pintura. Este suceso decisivo y por el que se le conoce a Vergara en los libros especializados en Arte, tiene una vertiente de promoción personal que refuerza nuestra concepción de un artista moderno, tanto en cuanto, preocupado de que exista una correlación entre su profesión y su posición cultural y social. José Vergara y su hermano Ignacio Vergara, junto a otros artistas y nobles valencianos fundaron la Academia de Santa Bárbara el 7 de enero de 1753 en las salas de la Universidad concedidas a tal efecto, lo que supone la primera incidencia del academicismo novator y reformista. A pesar de ser vista al inicio como una academia de corte barroco al estilo de las de Sevilla y Zaragoza con mezcla de tradiciones gremiales (asistencia al viático y sanitaria), se propugnó, sin embargo, por la autonomía de cada arte mayor. Años después, fallecida la reina Bárbara de Braganza se disolvió aquella academia por falta de apoyos oficiales, pero durante cerca de tres años José Vergara fue un docente con título de académico e incluso fue nombrado primer director de pintura. Tras unos años baldíos, consigue nuevamente con el apoyo del ayuntamiento y el arzobispo Mayoral (curiosamente los dos grandes mecenas de José Vergara) una nueva Resolución Real y así, el 2 de septiembre de 1766 se aprobaron los estatutos de la Academia, intitulada ya oficialmente de San Carlos en homenaje a Carlos III. La definitiva aprobación llegó el 14 de febrero de 1768 al ser sancionada por el rey y con promesa de una dotación económica anual. Para su funcionamiento inmediato se pusieron en marcha las aulas de gramática y retórica de la Universidad vacantes tras la expulsión de los jesuitas, permaneciendo allí hasta 1848 que con la Desamortización pasaron a ocupar las dependencias del Convento del Carmen. En 1789 será nombrado director general de esta academia.
El Niño Jesús entre los Santos Juanes niños (c. 1785). Obra de José Vergara Gimeno
Personalidad artística y evolución de su estilo
La formación de Vergara se produce desde la asimilación de las formas y composiciones más cercanas a él, con un marcado sentido autodidacta que será constante en su carrera artística, tal y como deja patente el comentario de Ceán “No perdía ocasión alguna de que pudiese sacar partido para sus adelantamientos”. Estableciendo un repaso a las diferentes influencias artísticas mencionadas por sus biógrafos, y aquellas localizadas en este estudio se puede constatar el carácter auto formativo. Dentro del naturalismo valenciano del siglo XVII se pueden apreciar las referencias a la cartilla de Ribera se evidencian en la obra del San Jerónimo en el desierto. Las innumerables copias de las piezas de Joan de Joanes como el Salvador Eucarístico y el Ecce Homo. De los Ribalta copió igualmente, ya sea de forma directa como en el caso de La Virgen, el Niño con ángeles músicos, o con la reinterpretación de modelos ribaltescos como en el Sueño de San Martín. Los biógrafos de Vergara hacen especial hincapié en la decisiva influencia de las pinturas de Coypel (Noel-Nicolas) en las carrozas del Marqués de la Mina, y de Mathei. Del primero, podemos intuir que tal influencia se pudo centrar en las pinturas de cabezas de ángeles de corte afrancesado, totalmente innovador en esta zona, que produjo en Vergara una evidente excitación y desasosiego, y que se puede relacionar con las cabezas serafines de la cúpula de la capilla de San Vicente Ferrer. Sabemos, por Arques Jover, que los hermanos Vergara vieron las pinturas de Mathei en Cocentaina, y que además estas pinturas le influyeron en la composición de algunas de sus pinturas como es el caso de la "Fundación de la Orden de la Merced por el rey Jaime I" o el de "San Remigio bautizando a Clodoveo rey de los Francos". Ninguno de sus biógrafos históricos menciona la influencia de Palomino, pero sin embargo, se ha de señalar que las obras del cordobés serán decisivas en la configuración de la estética vergariana. Una influencia, no sólo práctica, sino teórica, puesto que el tratado El Museo pictórico y escala óptica será básica en su obra. Junto a estos referentes se añade la búsqueda de una estética nueva, sustituta del naturalismo precedente y vinculado con el tardobarroco de la primera generación de pintores valencianos del siglo XVIII, de corte clasicista que se conectara con el mundo de las incipientes academias. El mundo de las estampas que tantas ocasiones ha explicado la formación y evolución de un artista, nos ha ofrecido un vínculo con el clasicismo seiscentista italiano de donde Vergara extraerá su clasicismo academicista que definirá su personalidad pictórica, y que será su gran aportación a la Historia del Arte valenciano. El estilo en la pintura de Vergara se ha definido como la búsqueda de un clasicismo seiscentista de origen italiano preferentemente, como base al academicismo incipiente que se respiraba en la Valencia del siglo XVIII. Una vez conseguido, Vergara profundizará en el estudio de estas formas (dibujos de posturas de manos, de pies, de rostros, de plegados), de determinadas composiciones (Sagradas Familias, martirios y figuras de santos) con el ánimo de configurar unas reglas y unas normas concretas y sólidas que definan la nueva forma de hacer Arte, con un claro sentido pedagógico orientado hacia la Academia.
Retrato de Carlos IV. Óleo sobre lienzo. 1,04 x 0,84. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia
Pintura de caballete más significativas
- Heroínas Bíblicas (1744). Colección Bancaixa. Depositadas en el Museu de l’Almodí. Xàtiva
- Mentor avisando a Telémaco en los peligros de la isla de Calipso (1754). Colección de la Real Academia de BB.AA. de San Fernando. Madrid. Óleo sobre lienzo, 91 x 135 cm.
- Nuestra Señora de la Consolación y Correa (c.1760). Colección Joan J. Gavara. Valencia. Óleo sobre lienzo, 211 x 118 cm.
- Desposorios místicos de Santa Catalina de Sena (c.1765). Museo de la Ciudad de Valencia. Óleo sobre lienzo, 330 x 192 cm.
- Martirio de Santa Lucía (c.1765). Museo de la Ciudad de Valencia. Óleo sobre lienzo, 330 x 192 cm.
- Retrato de José Climent (1770). Paraninfo de la Universitat de València. Óleo sobre lienzo, 197 x 95 cm. Nº inv. UV0085
- Virgen de la Anunciación (1776). Real Academia de San Jordi. Barcelona. Óleo sobre tabla, 117 x 87 cm. Nº inv. 155
- Inmaculado Concepción. Museo de Bellas Artes de Valencia. Óleo sobre lienzo, 207 x 149 cm. Nº inv. 4267
- La imposición del hábito a San Vicente Ferrer (1781). Capilla de San Vicente Ferrer. Antiguo convento de Santo Domingo. Óleo sobre lienzo, 390 x 183 cm.
- Beato Nicolás Factor (1788). Capilla de la Sapiencia. Universitat de València. Óleo sobre lienzo, 257 x 146 cm. Nº inv. UV0006
- Ecce Homo (1788). Real Academia de San Jordi. Barcelona. Óleo sobre tabla, 81 x 60 cm. Nº inv. 151
- Jacob llorando la muerte de José (1790). Colección Joan J. Gavara. Valencia. Óleo sobre lienzo, 124 x 160 cm.
- Martirio de San Erasmo (1790). Catedral Metropolitana de Valencia. Óleo sobre lienzo, 391 x 213 cm.
- San Remigio bautizando a Clodoveo (1792). Capilla Bautismal de la Catedral de Palma de Mallorca. Óleo sobre lienzo, 296 x 149 cm.
- Lamentación ante Cristo muerto (1796). Catedral Metropolita4na de Valencia. Museo. Óleo sobre lienzo, 73 x 43 cm.
- Sagrada Familia. Museo de Bellas Artes de Valencia. Colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Óleo sobre tabla, 64 x 79 cm. Nº inv. 1082
- Sagrada familia con San Juan Bautista niño. Real y Excelentísima Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País de Zaragoza. Óleo sobre lienzo, 137,5 x 87,5 cm.
- Tobías y el Arcangel San Rafael. Parroquia de San Juan Bautista de Chiva. Óleo sobre lienzo, 265 x 162 cm.
- Autorretrato. Museo de Bellas Artes de Valencia. Colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Óleo sobre lienzo, 93 x 71,8 cm. Nº inv. 1009
Apoteosis de San Vicente Ferrer. Frerco. Altar Mayor. Capilla de San Vicente. Convento de Santo Domingo. Valencia
Pintura al fresco más significativas
- Pinturas de la capilla de la Comunión de Onda (1753)
- Pinturas de la iglesia parroquial de L’Alcúdia (1762-1764)
- Pinturas de la capilla de Santa Rosa de Lima en Valencia (1765-1770)
- Pinturas de la capilla de la Comunión de Borriana (c.1767)
- Pinturas de las pechinas de la iglesia parroquial de Chiva (1769)
- Pinturas de la iglesia parroquial del Santo Ángel Custodio de La Vall d’Uixó (c.1769)
- Pinturas de la iglesia del Temple de Valencia (1770)
- Pinturas de la iglesia parroquial de Burjassot (1775-1780)
- Pinturas de las pechinas de la iglesia parroquial de Vila-real (1777)
- Pinturas de la capilla de San Vicente Ferrer en el convento de Santo Domingo de Valencia (1780-1781)
- Pinturas del camarín del Monasterio del Puig (1780)
- Pinturas del camarín del Santo Cristo de la iglesia del Grao de Valencia (c.1780)
- Pinturas de la iglesia parroquial de Chiva (1781-1790)
- Pinturas de la capilla de la Comunión de los Santos Juanes de Valencia (1782-1785)
- Pinturas de los medallones de la catedral de Segorbe (1793-1795)
- Pinturas de las pechinas de la capilla de la Comunión de Vila-real (1796-1798)
Espero que la recopilación que he realizado de su obra os guste y contribuya a la divulgación de la obra del gran pintor José Vergana Ximeno.
Algunas obras
Cuadros
José Vergara Gimeno. Autorretrato. Óleo sobre lienzo. 0,87 x 0,67. Real Sociedad Económica de Amigos del Pais. Zaragoza
Retrato de Francisco Mayoral. Óleo sobre lienzo. 1,34 x 0,98. Colección particular. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de Ignacio Vergara. Óleo sobre lienzo. 0,93 x 0,71. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de Fernando VI. Óleo sobre lienzo. 0,97 x 0,81. Depósito de la Real Academia de Bellas Artes en el Palacio de Justicia. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato del grabador Manuel Monfort. Óleo sobre lienzo. 1,12 x 0,84. Colección particular. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de Carlos III. Óleo sobre lienzo. 1,01 x 0,81. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de Carlos IV. Óleo sobre lienzo. 1,54 x 1,19. Museo de la Ciudad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de la reina María Luisa, Óleo sobre lienzo. 1,54 x 1,19. Museo de la Ciudad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Virgen con el Niño Jesús y ángeles entre Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena. Óleo sobre lienzo. Convento de Santa Catalina de Siena. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
La Piedad. Óleo sobre lienzo. 2,08 x 2,04. Museo de la Catedral. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
San Antonio de Padua. Óleo sobre lienzo, 235 x 160 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Martirio de Santa Lucia. Óleo sobre lienzo. 3,30 x 1,92. Museo de la Ciudad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
La Inmaculada Concepción y el Arcánel San Miguel. Óleo sobre lienzo. 3,30 x 1,92. Museo de la Ciudad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Desposorios misticos de Santa Catalina de Siena. Óleo sobre lienzo. 3,30 x 1,92. Museo de la Ciudad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
El Calvario. Óleo sobre lienzo. 3,30 x 1,92. Museo de la Ciudad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de Felipe Bertrán. Óleo sobre lienzo. 1,98 x 1,00. Paraninfo de la Universidad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de Felipe Bertrán. Óleo sobre lienzo. 1,98 x 1,00. Paraninfo de la Universidad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de Asensio Sales. Óleo sobre lienzo. 1,98 x 1,00. Paraninfo de la Universidad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de José Climent. Óleo sobre lienzo. 1,98 x 1,00. Paraninfo de la Universidad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Retrato de José Tormo. Óleo sobre lienzo. 1,98 x 1,00. Paraninfo de la Universidad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Veneración del cuerpo difunto de San Felipe Neri. Óleo sobre lienzo. 5,09 x 4,68. Iglesia de la Congregación. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Glorificacion de San Felipe Neri. Boceto. Óleo sobre lienzo. 0,77 xc 0,67. Real Academia de la Purisima Concepción. Valladolid. Obra de José Vergara Gimeno
Apoteosis de Santa Rosa de Lima. Aparición de Cristo a Santa Rosa de Lima. Fresco. Medallones de la bóveda de la capilla de la Real Casa de Enseñanza. Ayuntamiento de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Apoteosis de Santa Rosa de Lima. Aparición de la virgen y el Niño a Santa Rosa de Lima. Fresco. Medallones de la bóveda de la capilla de la Real Casa de Enseñanza. Ayuntamiento de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Apoteosis de Santa Rosa de Lima. Aparición de la Virgen a Santa Rosa de Lima estando dormida. Fresco. Medallones de la bóveda de la capilla de la Real Casa de Enseñanza. Ayuntamiento de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Apoteosis de Santa Rosa de Lima. Desposorios misticos de la Santa con el Niño Jesús. Fresco. Medallones de la bóveda de la capilla de la Real Casa de Enseñanza. Ayuntamiento de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Apoteosis de Santa Rosa de Lima. Santa Rosa de Lima corona al Niño Jesús. Fresco. Medallones de la bóveda de la capilla de la Real Casa de Enseñanza. Ayuntamiento de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Salvador Eucaristico. Óleo sobre tabla. 1,37 x 0,71. Museo de la Ciudad. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Estudio de cabezas. Óleo sobre lienzo. 0,51 x 0,64. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
Muerte de San José. Óleo sobre tabla. 0,90 x 0,67. Colección particular. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Fundación de la Orden de la Merced por San Pedro Nolasco. Óleo sobre lienzo. 3,30 x 3,58. Depósito del Museo de Bellas Artes en el Monasterio del Puig. Obra de José Vergara Gimeno
San Ramón Nonato adorando la Eucaristía. Óleo sobre lienzo. 2,49 x 1,45. Depósito del Museo de Bellas Artes en el Monasterio del Puig. Obra de José Vergara Gimeno
Santo Tomás de Villanueva. Boceto. Óleo sobre papel. 0,55 x 0,30. Real Academia de la Purisima concepción. Valladolid. Obra de José Vergara Gimeno
Alegoría de la fundación de la Orden de Carlos III. Óleo sobre lienzo. 3,30 x 2,60. Depósito del Museo de Bellas Artes en el Palacio de Justicia. Obra de José Vergara Gimeno
Alegoría de la prosperidad del Reino de Valencia. Óleo sobre lienzo. 1,58 x 1,30. Real Academia de la Purisima concepción. Valladolid. Obra de José Vergara Gimeno
Presentañción a la Inmaculada del infante don Carlos Clemente por la princesa de Asturias. Óleo sobre lienzo. 3,30 x 2,60. Depósito del Museo de Bellas Artes en el Palacio de Justicia. Obra de José Vergara Gimeno
Imposición del hábito a San Vicente Ferrer. Óleo sobre lienzo. Capilla de San Vicente. Convento de Santo Domingo. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
San Dimas. Óleo sobre lienzo. 1,90 x 1,50. Depósito del Museo de Bellas Artes en el Monasterio del Puig. Obra de José Vergara Gimeno
Santa Liberata. Óleo sobre lienzo. 1,90 x 1,50. Depósito del Museo de Bellas Artes en el Monasterio del Puig. Obra de José Vergara Gimeno
Felipe II venerando el cuerpo incorrupto del beato Nicolás Factor. Boceto. Óleo sobre lienzo. 0,78 x 0,43. Real Academia de la Purisima Concepción. Valladolid. Obra de José Vergara Gimeno
La Inmaculada Concepción. óleo sobre lienzo. 2,07 x 1,49. Museo de Bellas Artes. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
El litigante imaginario. Óleo sobre lienzo. 1,92 x 1,15. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
Martirio de San Vicente. Óleo sobre lienzo. 3,91 x 2,13. Catedral de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Bautismo del rey Clodoveo por San Remigio. Boceto. Óleo sobre lienzo. 0,60 x 0,33. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
Virgen con el Niño dormido. Óleo sobre lienzo. 0,63 x 0,53. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
San Luis de Anjou coronando a su hermano Roberto rey de Nápoles. Boceto. Óleo sobre lienzo. 0,61 x 0,31. Real Sociedad Económica de Amigos del Pais. Zaragoza. Obra de José Vergara Gimeno
San Luis de Anjou lavando los pies a un mendigo. Boceto. Óleo sobre lienzo. 0,61 x 0,31. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Zaragoza. Obra de José Vergara Gimeno
Sagrada familia con San José coronado por el Niño Jesús. Óleo sobre lienzo. 0,80 x 0,58. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
San Juan de Ribera adorando al Santísimo Sacramento. Óleo sobre lienzo. 0,69 x 0,32. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
Sagrada famlia con San Juan Bautista niño. Óleo sobre lienzo. 1,37 x 0,87. Real Sociedad Económica de Amigos del Pais. Zaragoza. Obra de José Vergara Gimeno
Sagrada famlia. Óleo sobre tabla. 0,82 x 0,60. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
La Sagrafa Familia con Santa Ana y San Juanito. Óleo sobre lienzo. 0,76 x 0,56. Real Academia de la Purisima Concepción. Valladolid
La Piedad. Óleo sobre tabla. 0,80 x 0,58. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
El sueño de San Martín. Boceto. Óleo sobre lienzo. 0,64 x 0,37. Real Sociedad Económica de Amigos del Pais. Zaragoza. Obra de José Vergara Gimeno
El milagro de las moscas de San Narciso. Boceto. Óleo sobre lienzo. 0,64 x 0,37. Real Sociedad Económica de Amigos del Pais. Zaragoza. Obra de José Vergara Gimeno
Martirio de San Andrés. Boceto. Óleo sobre papel. 0,60 x 0,30. Real Sociedad Económica de Amigos del Pais. Zaragoza. Obra de José Vergara Gimeno
Triunfo de la Fe sobre la herejía, la Envidia y la Discordia y Viático solemne. Óleo sobre lienzo. 2,60 x 2,41. Antigua Iglesia parroquial de San Andrés. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Viático solemne. Óleo sobre lienzo. 2,60 x 2,41. Antigua Iglesia parroquial de San Andrés. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Prolegómenos del martirio de San Andrés. Óleo sobre lienzo. 1,00 x 1,50. Antigua Iglesia parroquial de San Andrés. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Prolegómenos del martirio de San Pedro. Óleo sobre lienzo. 1,00 x 1,50. Antigua Iglesia parroquial de San Andrés. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
La Asunción. Boceto. Colección particular. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Nuestra Señora de la Consolación y Correa por el pintor académico José Vergara Gimeno (1726-1799). Colección Joan J. Gavara (Valencia). Obra de José Vergara Gimeno
Retrato del beato Nicolás Factor (1788). Obra de José Vergara Gimeno
Virgen María. Obra atribuida a José Vergara Gimeno
Cain y Abel. Obra de José Vergara Gimeno
Sagrada Família. Obra de José Vergara Gimeno
Mentor avisando a Telémaco de los peligros de la isla de Calipso. Óleo sobre lienzo. 91 x 135 cm. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
Frescos
San Felix de Valois. Fresco de la antigua capilla de San Luis de los Franceses. Iglesia del antiguo convento de Mínimos. Obra de José Vergara Gimeno
San Juan de Mata. Fresco de la antigua capilla de San Luis de los Franceses. Iglesia del antiguo convento de Mínimos. Obra de José Vergara Gimeno
San Bernardo de claraval. Fresco de la antigua capilla de San Luis de los Franceses. Iglesia del antiguo convento de Mínimos. Obra de José Vergara Gimeno
San Pedro Nolasco. Fresco de la antigua capilla de San Luis de los Franceses. Iglesia del antiguo convento de Mínimos. Obra de José Vergara Gimeno
Aparición de la Virgen y el Niño a San Vicente Ferrer tras su tentación por el diablo. Fresco. Pechina de la cúpula. Capilla de San Vicente. Convento de Santo Domingo. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Aparición de Santo Domingo de Guzman a San Vicente Ferrer. Fresco. Pechina de la cúpula. Capilla de San Vicente. Convento de Santo Domingo. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Aparición de la Virgen y el Niño a San Vicente Ferrer tras ser persuadido por el diablo disfrazado de ermitaño. Fresco. Pechina de la cúpula. Capilla de San Vicente. Convento de Santo Domingo. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Milagro de la salvación de un tullido. Fresco. Pechina de la cúpula. Capilla de San Vicente. Convento de Santo Domingo. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Alegorías de la cúpula de la Capilla de San Vicente. Frescos. Convento de Santo Domingo. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Adoración del Cordero místico. Fresco. Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Chiva (Valencia). Obra de José Vergara Gimeno
La Asunción de la Virgen. Fresco. Iglesia del Temple. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Ocultación y aparición milagrosa de Nuestra Señora del Puig. Fresco. Cúpula del camarin de la Virgen. Monasterio del Puig. Obra de José Vergara Gimeno
Apoteosis de la Ecuaristía. Fresco. Cúpula de la Capilla de la Comunión. Iglesia de los Santos Juanes. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Exaltación de la Santa Cruz. Fresco. Cúpula del carmarin del Cristo del Grao. Iglesia parroquial de Santa María del Mar. Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
La Santísima Trinidad , el Ángel Custodio del Reino y diversos coros de ángeles y santos. Fresco. Iglesia parroquial del Santo ángel. Vall de Uxo (Castellón). Obra de José Vergara Gimeno
Apoteosis de Santa Rosa de Lima. Fresco. Antigua capilla de Santa Rosa de Lima. Ayuntamiento de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Coronación de la Inmaculada Concepción por la Santísima Trinidad. Fresco. Oratorio del edificio número 7 de la calle Eixarchs de Valencia. Obra de José Vergara Gimeno
Autorretrato, José de Vergara y Gimeno. Óleo sobre lienzo. 0,86 x 0,63. Real Academia de San Fernando. Madrid. Obra de José Vergara Gimeno
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a José Vergara Gimeno (1726-1799), fue el pintor valenciano más destacado de la segunda mitad del siglo XVIII. Con una ingente obra pictórica, tanto al fresco como sobre caballete, evolucionó del Tardobarroco al Neoclasicismo.
Fuentes y agradecimientos: jdiezarnal.com, es.wikipedia.org, parroquiasanandres.org, arteylibertad.org, cult.gva.es y otras de Internet.