Este trabajo, está dedicado al pintor catalán Eliseo Meifrén y Roig, a este pintor lo conocí hace años, visitando el Museo del Prado que tiene vararias obras en propiedad. También la Colección Carmen Thyssen tiene un buen núnero de obras que reparte entre sus museos. Principalmente el grueso de su obra se encuentra en colecciones particulares, especialmente de Barcelona y en instituciones catalanas.
Es un pintor de marinas y paisajes, adscrito al impresionismo, viajó a París a completar su formación con sus ilustres paisanos: Ramón Casas y Santiago Rusiñol.
Los inicios de Elíseo Meifrén en la pintura coincidieron con los epílogos del realismo y el naturalismo como el renacimiento de la Renaixenca catalana y el modernismo: Sin embargo, nunca se inscribiría en este movimiento, aunque participo en algunas de sus manifestaciones y actividades más relevantes.
Su talante viajero le llevo a recorrer medio mundo, exponiendo su trabajo en infinidad de ciudades de Europa y America que lo sitúan igualmente en la moda de su tiempo de conocer lugares exóticos.
Meifrén inaugura el cambio de siglo con la conquista de Sudamérica, sus viajes a Buenos Aires y Montevideo en 1900 y Nueva York en 1916, son el germen de las numerosas exposiciones de su obra que allí se van a realizar.
Retrato de Eliseo Meifrén por Ramón Casas
Eliseu Meifrèn i Roig nació en Barcelona el 24 de diciembre de 1857 y falleció en la misma ciudad el 5 de febrero de 1940. Pintor español adscrito al impresionismo.
Estudió en la Escuela de la Llotja en Barcelona. Fue su maestro el pintor Antoni Caba. Completó su formación en París, a donde marchó en compañía de los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol.
Es conocido sobre todo como pintor de marinas y paisajes, hechas con pinceladas sueltas y en tonos amables. Entre sus obras pueden citarse Gente de mar y El Marne (1933). Los inicios de Eliseu Meifrèn en la pintura coincidieron con los epílogos del realismo y el naturalismo como el renacimiento de la Renaixenca catalana y el modernismo: Sin embargo, nunca se inscribiría en este movimiento, aunque participó en algunas de sus manifestaciones y actividades más relevantes.
Su talante viajero le llevó a recorrer medio mundo, exponiendo su trabajo en infinidad de ciudades de Europa y América que lo sitúan igualmente en la moda de su tiempo de conocer lugares exóticos. Fue en este sentido un artista cosmopolita y aventurero de donde le resta su anclaje a ciertos gustos decimononicos.
Su pintura, que demuestra su gran destreza técnica, representa a la perfección el espíritu "Fin de Siecle", que se mantiene receptiva a diferentes estéticas, desde el impresionismo al simbolismo. Hombre de su tiempo, supo plasmar mediante su genero preferido, el paisaje, el carácter eterno de la naturaleza frente a una época de constantes cambios políticos.
Tras su muerte se celebraron numerosos actos de homenaje a la figura de un hombre que dedico por completo, su vida al arte.
Espero que esta recopilación que he realizado, sea del gusto de los visitantes de esta página y sirva para divulgar su obra.
Algunas obras
Meifrén se retrata a si mismo en el boceto para la obra "Mi Estudio"
Eliseo Meifrén en el Museo del Prado
Eliseo Meifrén Roig (Barcelona, 1859-1940). Pintor español paisajista y marinista, es considerado uno de los primeros introductores del movimiento impresionista en Cataluña. Fue miembro del grupo pictórico de Sitges. En 1888 formó parte del jurado de la Exposición Universal de Barcelona. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue alumno de Antonio Caba y Ramón Martí Alsina, junto a los cuales comenzó a realizar paisajes románticos de factura académica. En 1878, se trasladó a París para ampliar sus estudios, donde tuvo oportunidad de conocer la pintura à plein air, que le influiría poderosamente en sus paisajes parisinos de esos años. Un año más tarde viajó a Italia, visitó Nápoles, Florencia, Venecia y Roma; allí tomó contacto con el círculo de artistas catalanes, formado por Ramón Tusquets, Arcadio Mas y Fondevilla, Enrique Serra, Antonio Fabrés y Juan Llimona, entre otros. En 1883 volvió a París, donde realizó numerosos dibujos y acuarelas de vistas de la ciudad y de los cafés, con los que obtuvo gran acogida por parte de la crítica y el público galo. A finales de los años ochenta se estableció en Barcelona, donde expuso sus obras en el Centro de Acuarelistas barcelonés y en la Sala Parés. En 1890 regresó por tercera vez a la capital francesa, donde participó en el Salón de Bellas Artes y en el de los Independientes de 1892, junto con Ramón Casas y Santiago Rusiñol, artistas con los que había formado el grupo de Sitges un año antes. Remitió sus obras a numerosas muestras y certámenes, como fueron las Nacionales de Madrid y Barcelona. Fue galardonado con medalla de oro en la Regional de Valencia de 1879 y con sendas terceras medallas en las Universales de París de 1889 y 1899; asimismo, obtuvo medalla de plata en la Universal de Bruselas de 1910, gran premio en la Universal de Buenos Aires de ese mismo año, medalla de honor en la Internacional de San Francisco de 1915 y gran premio en la de San Diego del año siguiente. Sus paisajes iniciales, caracterizados por un concepto académico y romántico, evolucionaron más tarde hacia un lenguaje plenamente impresionista. Abandona el preciosismo romano y utiliza una técnica de pincelada suelta y paleta clara, en la que la concepción lumínica se acerca a presupuestos de raíz simbolista, dentro de la órbita de Modesto Urgell.
Obras pertenecientes al Museo del Prado
- Marina, óleo sobre lienzo, 60 x 80 cm, firmado [P5687].
- Paisaje, óleo sobre lienzo, 54 x 46 cm, firmado (en dep. en el Museo Provincial de Lugo) [P5858].
- Marina con una boya, óleo sobre lienzo, 46 x 63 cm, firmado (en dep. en el Museo Provincial de Lugo) [P5859].
- La bahía de Palma de Mallorca, óleo sobre lienzo, 201 x 506 cm (en dep. en la Presidencia del Gobierno de las Islas Baleares. Consulado del Mar, Palma de Mallorca), h. 1907 [P6212].
- El único naranjo, óleo sobre lienzo, 83 x 88 cm, firmado (en dep. en el Museo Municipal de Málaga) [P6454].
- Lago de Como, óleo sobre lienzo, 250 x 300 cm, firmado (en dep. en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña) [P6745].
- Epílogo, óleo sobre lienzo, 106 x 275 cm, firmado, 1888 (en dep. en el Museo de Pontevedra) [P7408].
- Oraciones (Pontevedra), óleo sobre lienzo, 131 x 151 cm, firmado (en dep. en el Museo de Bellas Artes de Sevilla) [P7684].
- Plaza de París, óleo sobre lienzo, 68 x 109,5 cm, 1887 [P7862].
- Vista sobre el Sena, óleo sobre lienzo, 50 x 96 cm, h. 1890 [P8017].
La Bahía de Palma, cedida a Palma de Mallorca
La Bahía de Palma, de Eliseo Meifrén. La Fundación AXA financió el traslado de esta obra desde la embajada de España en Bruselas, donde se encontraba desde el año 1928, a Madrid para su restauración y posterior desplazamiento a Baleares donde quedó situada en la Capilla del Consulado del Mar, sede del Govern Balear en Palma de Mallorca, donde puede ser visitada, por un periodo inicial de cuatro años renovables, según se recoge en el Convenio de Colaboración suscrito entre el Govern Balear, el Museo del Prado y la Fundación AXA.
Coincidiendo con los actos conmemorativos del Día de las Islas Baleares El Museo del Prado deposita en Palma de Mallorca un gran paisaje de la ciudad, obra del destacado paisajista catalán Eliseo Meifrén.
La obra, realizada en 1907 o 1908 y titulada Mallorca, se exhibirá en la Capilla del Consulado del Mar a partir de hoy, gracias al impulso de la Conselleria d’Educació i Cultura del Govern Balear y a la colaboración de la Fundación AXA, que ha querido extender su apoyo al Museo del Prado patrocinando tanto la restauración de este gran paisaje mallorquín como su traslado e instalación en la ciudad de Palma para disfrute del público balear. Madrid, 21 de febrero de 2011.
El presidente del Govern Balear, Francesc Antich, el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, la directora de la Fundación AXA, Mª Teresa Ortiz-Bau, y el Conseller d’Educació i Cultura del Govern Balear, Bartomeu Illinás, han presentado hoy en Palma de Mallorca la instalación de este gran paisaje de la bahía de la ciudad realizado por Eliseo Meifrén.
La obra, anteriormente depositada en la Embajada de Bruselas, se expone ahora en la Capilla del Consulado del Mar tras haber recuperado su disposición original como tríptico gracias a su reciente restauración. Para la Fundación AXA, la llegada del cuadro a la Isla es un acontecimiento especialmente significativo por estar en Palma el domicilio social del grupo asegurador en España.
Además, la presentación de la obra en Palma se inscribe dentro de los actos de celebración del Día de las Islas Baleares que se conmemora el 1 de marzo. Vinculado especialmente a Mallorca, Eliseo Meifrén (Barcelona, 1857-1940) residió en Palma y fue director de la Escuela de Artes Industriales de la ciudad de 1907 a 1910, años en los que cultivó las vistas de la bahía de Palma en las que se extiende la ciudad en torno a su catedral, desde la ribera opuesta, entre pinos.
El gran paisaje, presentado ahora en la Capilla del Consulado del Mar, destaca especialmente por su calidad y sus extraordinarias dimensiones, mayores a las de cualquier otro paisaje no sólo del artista, sino también de sus coetáneos. La obra participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908. Tenía entonces un formato de tríptico, muy usual entre las pinturas de gran formato en aquellos años.
Tras su recientísima restauración supervisada por el Prado, después del levantamiento de su depósito en la Embajada de Bruselas, donde se había depositado en 1928, se ha restituido la disposición original de tríptico. El cuadro recupera así todo su sentido, que participa tanto de la búsqueda de una armonía decorativa que expresa la profunda belleza del Mediterráneo, como de la investigación naturalista en la captación del paisaje.
Esta es bien patente en los primeros términos, donde es visible la relación con Joaquín Mir, que había pintado poco antes en Mallorca, pero asume una personalidad propia muy marcada, que alcanza una gran calidad en las pinceladas de los esbeltos troncos de los pinos y en la representación de los distintos azules del agua y el cielo.
Plaza de París
Plaza de París. Obra de Eliseo Meifrén Roig. 1887. Óleo sobre lienzo, 68 x 109,5 cm. Museo del Prado. Procedencia: Adquisición, 2004
Aunque en su primera etapa Eliseo Meifrén destacó, sobre todo, como pintor de marinas, también realizó algunos paisajes urbanos de París, ciudad a la que viajó a menudo a partir de 1879. Pintó también temas relacionados con la capital francesa, como la obra que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con el título En el café. Tres años después realizó, en la misma ciudad, esta obra, Plaza de París. El lugar representado es un café de la Plaza de Clichy. Ésta puede identificarse por la basa de la columna que aparece al fondo, que forma parte del monumento al Mariscal Moncey, obra del escultor Amédée Doublemard. La elección de esta plaza, cercana a Montmartre, resulta relevante, pues era especialmente frecuentada por las modelos de los artistas, muchos de los cuales tenían sus estudios en los alrededores, sobre todo en el Boulevard de Clichy. Éste, muy próximo al lugar, fue representado por numerosos artistas, entre ellos Signac, en 1886 y Van Gogh, en el mismo 1887. La propia Plaza de Clichy fue pintada en 1874 por Giovanni Boldini y luego por Renoir hacia 1880, y por Louis Anquetin en 1887, en obras de estilos muy diferentes al de Meifrén, aún naturalista. Poco después, Ramón Casas y Santiago Rusiñol, artistas catalanes amigos de Meifrén, también pintaron motivos de cafés en el vecino Montmartre. Hacia 1892 el asimismo catalán Francisco Miralles representó una vista, más amplia que ésta, de La Plaza de Clichy (destruido; antes en el Museo de Brest). La composición muestra un recurso moderno: la disposición del velador en ángulo y cortado en primer plano, al modo de Degas, como si el artista introdujera al espectador en la escena. Ese aspecto en apariencia casual del encuadre es visible también en el hecho de que aparezcan cortados por el borde inferior del lienzo el periódico y el pie de una de las copas de licor. Sin embargo, la disposición frontal de los bancos rompe con esa idea y, junto con el toldo, enmarca una visión ordenada de la ciudad, en la calma de un mediodía de primavera, animado por los puestos amblantes de flores. La compacta definición de planos y volúmenes, resaltados por una luz nítida que perfila los contornos de los objetos, es propia de la primera época de la producción del pintor, que resuelve los brillos del cristal con una pincelada densa, lejana todavía al toque impresionista propio de su madurez. Aunque no puede identificarse con seguridad, la mujer sentada recuerda algo a la esposa del pintor, María Dolores Pajarín y Valls, con quien se había casado en 1882 y a la que había retratado en 1883 en el interior de su estudio parisino.
Marina con una boya. Obra de Eliseo Meifrén Roig, óleo sobre lienzo, 46 x 63 cm. Museo del Prado (en dep. en el Museo Provincial de Lugo)
Vista sobre el Sena. Obra de Eliseo Meifrén Roig, óleo sobre lienzo, 50 x 96 cm, h. 1890. Museo del Prado.
Colección Carmen Thyseen
Nocturno de Palma de Mallorca. Óleo sobre lienzo. 81 x 100 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Paisaje con pueblo y rio. Óleo sobre lienzo. 80 x 110 cm. Colección Carmen Thyseen Bornemisza.
Paisaje con árboles bajo el sol. Óleo sobre lienzo. 60 x 80 cm. Colección Carmen Thyseen Bornemisza.
Paisaje con pueblo. Óleo sobre tabla. 54 x 65 cm. Colección Carmen Thyseen Bornemisza.
Paisaje nocturno. Óleo sobre lienzo. 60,5 x 80,5 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Malva rosa. Valldemossa. Mallorca. Óleo sobre lienzo. 81 x 101 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Playa de Castelldefells. Óleo sobre lienzo. 83,4 x 42 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Playa nevada. Óleo sobre lienzo. 60 x 121 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Pescadoras en la playa. Óleo sobre tabla. 23 x 38 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Puerto de Barcelona. Óleo sobre lienzo. 150 x 300 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Veleros. Óleo sobre lienzo. 82 x 130 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Molinos de viento junto al mar. Óleo sobre lienzo. 150 x 80 cm. Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
Otras obras
Paisaje de Venecia. Óleo sobre lienzo. 25,5 x 18,5 cm. Colección particular. Barcelona.
Venecia. Óleo sobre lienzo. 33 x 52 cm. Colección Banco Sabadell.
Vista de la dehesa de Girona. Óleo sobre lienzo. 111 x 142 cm. Cortesía de Galería de Arte Manuel Barbié.
Paisaje del Marne. Óleo sobre tabla. 45 x 37 cm. Colección particular. Barcelona.
Paisaje del Marne. Óleo sobre lienzo. 50 x 92 cm. Colección particular. Banco Sabadell.
Paisaje lacustre. Óleo sobre lienzo. 47 x 64 cm. Colección. Banco de España.
Paisaje maritímo. Óleo sobre tabla. 12,5 x 28,5 cm. Museu d`Historia de la Ciutat de Girona. Fundació Margarita Marsá.
Paisaje o Regata de Traineras. Óleo sobre lienzo. 131 x 181 cm. Colección particular. Palma de Mallorca.
Playa con barcas y figuras. Óleo sobre lienzo. 74 x 106 cm. Colección particular. Barcelona.
Playa con barcas. Óleo sobre lienzo. 107 x 150 cm. Colección. F. Daza y M. Aristi. Tarragona. Barcelona.
Tríptico de Sa Foradada. Palma y Valldemossa. Óleo sobre lienzo. 60 x 40 cm. 60 x 60 cm. 60 x 40 cm. Tríptico. Colección particular. Palma de Mallorca.
Poble. Óleo sobre papel. 37,5 x 45,5 cm. Museu de Valls. Donació Francesc Blasi Vallespinosa.
Paisaje. Óleo sobre lienzo. 38,5 x 23 cm. Museu d`Art de Sabadell. Ajuntament de Sabadell.
Paisaje. Óleo sobre lienzo. 70 x 70 cm. Colección particular. Sabadell.
Paisaje. Óleo sobre tabla. 15 x 19 cm. Museu Deu. El Vendrell. Tarragona.
Barcelona. Vista desde el Tibidabo. Óleo sobre lienzo. 100 x 80 cm. Colección particular. Barcelona.
Aiguamolls. Óleo sobre lienzo. 88 x 125 cm. Colección particular. Barcelona.
Barco en el puerto. Óleo sobre lienzo. 100 x 60 cm. Colección particular. Barcelona.
Barcos. Óleo sobre lienzo. 28 x 40 cm. Colección particular. Barcelona.
Mar encontrada. Óleo sobre lienzo. 70 x 120 cm. Colección particular. Barcelona.
Mar y puerto. Óleo sobre lienzo. 103 x 123 cm. Museo San Telmo. Donostia Kultura.
Barracas. Óleo sobre lienzo. 18,5 x 32,5 cm. Colección particular. Barcelona.
Cadaqués. Óleo sobre tabla. 56,4 x 64,5 cm. Colección particular. Barcelona.
Cadaqués. Óleo sobre tabla. 20 x 16,5 cm. Colección particular. Barcelona.
Cadaqués. Óleo sobre lienzo. 13,5 x 18 cm. Colección particular. Barcelona.
Cadaqués noche. Óleo sobre lienzo. 74 x 84,5 cm. Museu Nacional d`Art de Catalunya. Museu d`Art Modern. Barcelona.
Vista de Cadaqués. Óleo sobre tabla. 16,5 x 22 cm. Colección particular. Barcelona.
Es Poal. Cadaqués. Óleo sobre lienzo. 61 x 81 cm. Colección particular. Barcelona.
La Morera. Cadaqués. Óleo sobre lienzo. 44,5 x 69,5 cm. Colección particular. Madrid.
Marina en Cadaqués. Óleo sobre lienzo. 74 x 74 cm. Colección. Patrimonio Artístico BBVA.
Port Dogué. Cadaqués. Óleo sobre lienzo. 54 x 75 cm. Colección particular. Barcelona
Paiseje de Cadaqués. Óleo sobre lienzo. 36 x 45 cm. Colección particular. Barcelona
Pueblo pesquero. Cadaqués. Óleo sobre lienzo. 60 x 73 cm. Colección particular. Barcelona
Pueblo pescadores. Óleo sobre lienzo. 80 x 100 cm. Colección particular. Barcelona.
Puerto de Barcelona. Óleo sobre lienzo. 31 x 41 cm. Colección particular. Barcelona.
Rocas del Mediterráneo. Óleo sobre lienzo. 46 x 51 cm. Colección particular. Vitoria.
Ruinas de Santa María. Besalú. Óleo sobre lienzo. 103 x 147 cm. Museu Nacional d`Art de Catalunya. Museu d`Art Moderrn. Barcelona.
San Jerónimo de la Murta. 1857-1940. Óleo sobre lienzo. 80 x 85 cm. Colección particular. Barcelona.
Sin título. Óleo sobre lienzo. 37 x 19 cm. Museo de Granollers.
Sin título. Óleo sobre lienzo. 37,5 x 27,5 cm. Colección particular. Barcelona.
Sin título. Óleo sobre lienzo. 47 x 58 cm. Colección particular. Banco Sabadell.
El lago. Óleo sobre lienzo. 87 x 62 cm. Colección particular.
El lago. Óleo sobre lienzo. 45 x 58 cm. Colección. F. Daza y M. Aristi. Tarragona. Barcelona.
L`Arc de Sant Martí. Óleo sobre cartón. 35 x 45,5 cm. Colección Ignacio Zaragoza Rovira.
L`Horta d`en Rahola. Óleo sobre lienzo. 100 x 80 cm. Museu Nacional d`Art de Catalunya. Museu d`Art Modern. Barcelona.
Marina con barcos. Óleo sobre lienzo. 78 x 108 cm. Manel Malloral Galería d`Art. Barcelona.
Marina. Óleo sobre lienzo. 55,5 x 100 cm. Colección particular. Barcelona.
Marina. Óleo sobre cartón. 29 x 32,5 cm. Colección particular. Barcelona.
Marina. Óleo sobre lienzo. 60 x 120 cm. Colección particular. Barcelona.
Marina. Óleo sobre lienzo. 81 x 135 cm. Biblioteca Pública Arús. Barcelona.
Marina. Óleo sobre lienzo. 56 x 92 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia.
Marina. Óleo sobre lienzo. 80 x 108,5 cm. Museu Marítime de Barcelona. Drassnes Reíals de Barcelona.
Marina. Óleo sobre lienzo. 80 x 108,5 cm. Museu Marítime Barcelona. Drassanes Reials de Barcelona.
Marina. Óleo sobre lienzo. 108,5 x 207,5 cm. Biblioteca Pública Arús. Barcelona.
Marina. Óleo sobre lienzo. 18 x 24 cm. Ajuntament de Valldemossa. Mallorca. Museu Municipal de Valldemossa.
Marina. Óleo sobre lienzo. 60 x 75 cm. Gobierno del Principado de Asturias. Colección Pedro Masaveu.
Mariscadores. Óleo sobre lienzo. 78 x 98 cm. Fundación Francisco Godía. Barcelona.
Bahía de Palma. Óleo sobre lienzo. 80 x 80 cm. Colección particular. Barcelona.
Bahía de Palma. Óleo sobre lienzo. 72 x 72 cm. Colección particular. Sant Feliu de Llobregat. Barcelona.
Campanario Cartuja Valldemossa. Mallorca. 1857-1940. Óleo sobre lienzo. 65,5 x 54 cm. Colección particular. Barcelona. España.
Cases de Sterling, New Jersey (USA). Óleo sobre cartón. 37,5 x 46 cm. Colección. Ignacio Zaragoza Rovira.
Contrallum. Óleo sobre lienzo. 80 x 85 cm. Museu Nacional d`Art de Catalunya. Museu d`Art Modern. Barcelona.
Costa abrupta. Óleo sobre lienzo. 25 x 35 cm. Colección particular. Santander.
Costa de Deiá. Mallorca. Óleo sobre lienzo. 60 x 80 cm. Colección particular. Sant Feliu de Llobregat. Barcelona.
El Molinar. Mallorca. Óleo sobre lienzo. 25 x 35 cm. Colección particular. Barcelona.
El olivo. Mallorca. Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm. Colección particular. Barcelona.
Jardín. 1918. Óleo sobre lienzo, cm. Abadía de Montserrat.
Jardín. Óleo sobre lienzo. 66,5 x 56,5 cm. Patrimonio artístico BBVA.
Jardín. Óleo sobre lienzo. 80,5 x 86 cm. Colección Caixa de Terrassa.
Jardín con fuente. Óleo sobre lienzo. 91 x 77 cm. Colección particular. Barcelona.
Jardín con fuente. Óleo sobre lienzo. 60 x 73 cm. Colección particular. Sant Feliu de Llobregat.
Jardín de Mallorca. Óleo sobre lienzo. 60 x 110 cm. Fundació d`Art Serra. Palma de Mallorca.
Laguna. Acuarela sobre papel. 12,4 x 16,6 cm. Colección particular. Barcelona.
Lavanderas en un molino. Óleo sobre lienzo. 25 x 34 cm. Museo de Pontevedra.
Lavanderas junto a un molino. Óleo sobre lenzo. 46 x 66 cm. Museo de Pontevedra.
Paisaje. Óleo sobre tabla. 32,5 x 37 cm. Museu Deu. El Vendrell. Tarragona.
Paisaje con casas. Óleo sobre cartón. 22 x 26 cm. Colección particular. Cortesía Galería Alfonso XIII. Madrid.
Paisaje con río. Óleo sobre tabla. 19 x 24 cm. Colección particular. Barcelona.
Paisaje urbano. Óleo sobre cartón. 23 x 32 cm. Colección particuar. Barcelona.
Playa Cullera. Óleo sobre lienzo. 60 x 89 cm. Fain ascensores
Playa Puerto de la Cruz, paisaje de Orotava. Óleo sobre lienzo. 49 x 65 cm. Colección particular. Barcelona.
Portal. Óleo sobre lienzo. 31 x 21 cm. Colección particular. Barcelona.
Puerto de Buenos Aires. Lápiz y acuarela sobre papel. 13,5 x 22,5 cm. Colección particular. Barcelona.
Rincón del huerto. Óleo sobre lienzo. 34,5 x 27 cm. Colección particular. Barcelona.
Rincón del Mediterráneo. Óleo sobre lienzo. 53,5 x 45 cm. Colección particular.
Tormenta. Mallorca. Óleo sobre cartón. 25 x 35 cm. Colección Soler Saura. Joan V.
Mallorca Palma. 1932. Acuarela sobre papel. 19,5 x 27,5 cm. Colección particular. Alicante.
Vacas en un prado. Óleo sobre cartón. 34 x 51 cm. Colección particular. Vizcaya.
Paisaje. Óleo sobre lienzo. 61,5 x 44 cm. Colección particular.
Gente de mar. Colección particular.
Pescadoras. Óleo sobre lienzo. 130 x 150 cm. Gobierno del Pricipe de Asturias. Colección Pedro Masaveu.
Jarrón con flores. Óleo sobre tabla. 23 x 17 cm. Colección particular. Barcelona.
Estudio del pintor en París con su primera esposa. Óleo sobre lienzo. 98 x 54 cm. Colección particular. Barcelona
Retrato de Dolores Pajarín, la primera esposa del pintor. Óleo sobre lienzo. 98 x 53 cm. Colección Isaac Meifrén de Maroto.
Nuestro jardín de Palma (Anverso). Óleo sobre lienzo. 78 x 83 cm. Colección particular. Barcelona.
Nuestro jardín de Palma (Reverso). Óleo sobre lienzo. 78 x 83 cm. Colección particular. Barcelona.
Enlace recomentado
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA EXPOSICIÓN DEDICADA AL GRAN PINTOR CATALÁN EL PAISAJISTA ELISEO MEIFRÉN Y ROIG. SU OBRA ME HA ENCANTADO.
Fuentes y agradecimientos: pintura.aut.org, museodelprado.es, eliseomeifren.blogspot.com.es, museothyssen.org, axa.es y otras de Internet.