Este trabajo está dedicado al pintor posiblemente conquense conocido como Hernando Llanos o Fernando de los LLanos, estudió y trabajó con Fernando Yánez de la Almedina y marchó con él a Florencia. Ambos son conocidos como 'Los Hernandos', Parece ser que Llanos, en su viaje a Italia pudo conocer a Leonardo da Vinci. Leonardo formó la base de su estilo, composición y tipos; también se advierten otras influencias propiamente florentinas, concretamente de Domenico Ghirlandaio, de Piero de Cosimo y de Signorelli.
Fernando de los Llanos (primer tercio del siglo XVI), pintor español del Renacimiento. Su nombre en lugar de Fernando, podría ser Hernando, su apellido parece indicar que nació en Santa María de los Llanos (Cuenca), pero podría ser albaceteño. Llanos marchó a Florencia, donde se documenta su estancia como posible discípulo de Leonardo da Vinci en 1505, otras fuentes se decantan por su compañero Yánez.
Trabajó principalmente en Valencia en colaboración con Fernando Yáñez de la Almedina, otro pintor leonardesco, y juntos introdujeron en tierras valencianas el Renacimiento pictórico de Leonardo. En 1506 pintaron el retablo de los santos Cosme y Damián para la Catedral de Valencia y en 1507 empezaron a pintar las puertas del retablo mayor; hay recibos de pagos hasta 1510. Debió permanecer algunos años aún en Valencia trabajando solo o en colaboración con su compañero. Desde 1516 está en Murcia, donde pintó la tabla de Los Desposorios de la Virgen (Catedral de Murcia). No hay documentación posterior a 1520.
Aunque su colega Yáñez es acaso más conocido actualmente, expertos como Jonathan Brown consideran que Hernando Llanos era un maestro de superior calidad, al menos por su mejor dominio de la perspectiva y por su mayor inventiva.
Espero que esta recopilación que he realizado de Fernando de los Llanos os resulte interesante.
Altar Mayor de la catedral de Valencia
EL Altar Mayor de planta poligonal está cubierto por una bóveda de seis nervios. Tiene cinco ventanales y se comunica con la girola a través de dos puertas laterales. Tanto la bóveda como los muros estaban ornamentados con murales encargados a Miquel Alcanyís, que hizo en 1432, pero que desaparecieron en un incendio en 1469. Posteriormente, hacia 1474, se encargaron nuevas pinturas, de estilo renacentista, a Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano. Estas pinturas fueran tapadas, sin embargo, por una lujosa ornamentación barroca durante 1674-1682, llevada a cabo bajo la dirección de Juan Pérez Castiel. El ábside gótico de planta poligonal quedó recubierto con nuevas bóvedas, superposición de adornos, imágenes, pilastras, columnas salomónicas, canecillos, ménsulas, pechinas, tímpanos partidos, festones, ángeles dorados, etc. La riqueza de mármoles y dorados, la suntuosidad de las formas y profusa decoración evocaba el estilo rococó.
Así fue hasta junio de 2004, cuando por azar fueron encontradas bajo la bóveda de Juan Pérez Castiel unas pinturas de gran belleza que han sido fechadas en 1474. Dichas obras son las pinturas antes mencionadas de Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, y representan ángeles tocando instrumentos musicales. Poco después del incendio de 1469, hacia 1474, el que sería futuro papa Alejandro VI ordenó a ambos pintores que realizaran las pinturas al fresco que ahora se vuelven a contemplar, después de que la bóveda de Pérez Castiel fuera desmontada.
Capilla Mayor de la catedral de Valencia, con los ángeles músicos de Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano. Los instrumentos que tocan son de izquierda a derecha una trompeta, una pandereta, una cítara, un organetto, un dulcemelos, un laúd, una viola de arco, una arpa, una vihuela, una dulzaina, una flauta doble y una trompeta de nuevo.
Ver trabajo dedicado a la
Catedral de Valencia
Retablo Mayor de la catedral de Valencia. Intervención de Los Hernandos
Presbiterio de la Catedral de Valencia, presidido por el retablo mayor, obra de Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos, ambos artistas renacentistas son conocidos como
Los Hernados
En el presbiterio encontramos además un retablo que en realidad es un gran armario acotado por dos puertas, que guardaba un retablo renacentista de plata (1492-1507) elaborado por el orfebre Bernabo Thadeo de Piero de Pone, que fue fundido en Mallorca en 1812 para acuñar moneda en la guerra contra Napoleón.
Las grandes puertas que cierran el armario ocupan una superficie de 75 metros cuadrados, pintadas al óleo entre 1506 y 1510 por Fernando Yáñez de la Almedina y por Hernando de los Llanos, los cuales fueron probablemente colaboradores de Leonardo da Vinci y llevaron desde Italia el estilo renacentista que habría de llegar después al resto de la península a través de Valencia.
Retablo mayor de la Catedral de Valencia. Adoración de los Pastores
Retablo mayor de la Catedral de Valencia. Pascua de Pentecostés
Retablo mayor de la Catedral de Valencia. Ascensión de Cristo
Retablo mayor de la Catedral de Valencia. Adoración de los Magos
Son en total seis tablas dobles, es decir pintadas por ambos lados, lo cual hace un total de doce pinturas, de 1,94 metros x 2,27 metros cada una.
Las estatuas de madera dorada que coronan el suntuoso entablamento con canecillos, cartelas y ovales que rematan el ábside corresponden a San Vicente Ferrer, San Pedro Pascual, San Luis Beltrán, San Francisco de Borja, San Lorenzo y San Vicente Mártir, y son obra de Tomás Sánchez Artigas.
Los relieves de mármol importados de Génova que ocupan las hornacinas que deja el segundo cuerpo representan escenas de la vida de San Vicente Mártir, San Francisco de Borgia, San Pascual Baylon y los santos Bernardo, María y Gracia, y se deben en el cincel de Daniel Salanova en 1687.
La delira de vidrio que cuelga es de Murano, traída de Roma por el arzobispo Rocaberti (1677-1699). Las vidrieras del techo con arcángeles y Cristo Pantocràtor son del siglo XIX.
Aquí se encuentra el sobrio coro de estilo herreriano (1594-1604) en madera de boj y nogal, que originalmente contaba 155 sitiales y se encontraba en el centro de la nave principal, pero que se trasladó en 1939 a su lugar actual.
NOTA: Los cuadros conocidos de la Catedral de Valencia, que a continuación expongo de Fernando Llanos, están pintados junto al pintor Fernando Yáñez de la Almedina -los dos son conocidos como 'Los Hernandos' esta y otra obras están atribuidas a ambos y por tanto se repiten y figuran en sus respectivas obras, sin que los especialistas se pongan de acuerdo y muchas no se puedan diferenciar por la similitud de los estilos. Los Hernandos estudiaron en Italia y debieron coincidir en su aprendizaje. Además uno de ellos está documentado hacia 1505 que trabajó varios meses con Leonardo da Vinci, figura con el nombre de 'Ferrando Spagnlo' con motivo de la realización del mural desaparecido dedicado a la 'Batalla de Anghiari en una de las paredes de la gran sala del Consejo del Palacio Ducal de Venecia.
ALGUNAS OBRAS CONOCIDAS
Presbiterio de la Catedral de Valencia, presidido por el retablo mayor, obra de Hernando Yáñez de la Almedina y Hernando de los Llanos
Descanso en la huida a Egipto. Fernando Llanos. 1507. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia. Características: 194 x 227 cm. Material: Oleo sobre tabla. El pintor manchego- valenciano Fernando Llanos es, junto a Yáñez el principal representante de la corriente renacentista en Valencia. Esta tabla es una de las doce que realizó junto a Fernando Yáñez de la Almedina para el retablo del altar mayor de la catedral valenciana, dedicadas todas ellas a episodios de la vida de la Virgen. A pesar de que existan numerosas dificultades para determinar la autoría de cada una de las pinturas, la crítica coincide unánimemente en atribuir este Descanso en la huida a Egipto a Llanos. El Tránsito y Asunción de la Virgen es su compañero.
Abrazo de San Joaquín a Santa Ana. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Adoración de los Magos. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Adoración de los Pastores. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Ascensión de Cristo. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
La Visitación. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Natividad de María. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Pascua de Pentecostés. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Presentación del Niño Jesús en el Templo. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia. Esta obra la autoría se atribuye más a LLanos que a Yañez.
Presentación de la Virgen al Templo. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia. Esta obra se considera más de Yañez que de Llanos.
Resurrección. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Descanso en la huída a Egipto. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia. Valencia
Santo entierro. Óleo sobre tabla. 73 x 187 cm. Catedral de Valencia. Obra de Fernando Yañez de Almedina y Fernando de los Yanos.
Tránsito de la Virgen. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Retablo Mayor de la Catedral de Valencia
Virgen con niño. Museo de Bellas Artes. Murcia. Obra de Fernando de los LLanos
La Virgen con el Niño y San Juanito jugando. Tabla, 73 x 50 cm. Obra de Fernando de los LLanos
Natividad con donante o Nacimiento con donante. Óleo sobre tabla. 104 x 99 cm. Colección Várez Fisa. Madrid. Obra de Fernando de los LLanos
San Cosme. Óleo sobre tabla. 95 x 74 cm. Colección particular. Madrid. Obra de Fernando de los LLanos
San Cosme (detalle). Colección particular. Madrid. Obra de Fernando de los LLanos
San Juan Bautista. Óleo sobre tabla. 133 x 86 cm. Colección El Conventet. Barcelona. Obra de Fernando de los LLanos
San Pedro y San Pablo. Musée des Beaux-Arts. Nimes. Francia. Obra atribuida indistintamente a Llanos o a Yañez
San Sebastián. Óleo sobre tabla. 77 x 36 cm. Colección particular. Madrid. Obra atribuida indistintamente a Llanos o a Yañez
San Juan Bautista y San Onofre. Colección particular. Obra de Fernando de los LLanos
Altar de los Desposorios de la Virgen. Lo forman dos tablas: Dios Padre y Desposorios de la Virgen. Museo Diocesano de la Catedral de Murcia. Obra de Fernando de los LLanos. Las dos tablas superpuestas, definen un retablo compuesto por una gran pala rectangular dedicado a los Desposorios de la Virgen y un montantebsemicircular con la representación de Dios Padre. En el travesaño inferior del marco consta una inscripción de gran valor para el conocimiento histórico del retablo: ESTA OBRA MANDÓ ASER EL RACCIONERO IVAN DE MOLINA A MDXIIIIII.
Dios Padre. Óleo sobre tabla, 78 x 153 cm.Museo de la Catedral de Murcia
Desposorios. Óleo sobre tabla, 210 x 146 cm. Museo de la Catedral de Murcia. Obra de Fernando de los LLanos
Adoración de los pastores. Óleo sobre tabla, 121 x 106 cm. useo de la Catedral de Murcia. Obra de Fernando de los LLanos
Prendimiento de Chirinos. Santuario de la Vera Cruz de Caravaca. Murcia. Obra de Fernando de los LLanos
Virgen de los husos. Museo de Bellas Artes de Murcia (depósito del Museo del Prado). Obra de Fernando de los LLanos
Cristo con la cruz y dos sayones. Colección particular. Obra de Fernando de los LLanos, inspirada en una obra similar de Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci. Cristo en la cruz y un sayón. Colección El Conventet. Barcelona
Más info de Fernando Llanos o Hernando de los Llanos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hernando_de_los_Llanos
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO ESTA PEQUEÑA PRESETACIÓN DEL PINTOR RENACENTISTA ESPAÑOL FERNANDO DE LOS LLANOS. SE CREÉ QUE ESTUDIÓ DURANTE ALGÚN BREVE TIEMPO CON LEONARDO, JUNTO A SU COMPAÑERO YAÑEZ DE LA ALMEDINA, CON EL QUE REALIZÓ NUMEROSOS TRABAJOS.
Agradecimiento especial a Pedro Miguel Ibañez Martínez, autor del libro
"La huella de Leonardo en España. Los Hernandos y Leonardo", con patrocinio del Canal de Isabel II y la Comunidad de Madrid. Libro del cual me he basado principalmente para realizar este trabajo divulgativo y que recomiendo encarecidamente a los aficionados a la pintura: por las interesantes aportaciones que presenta de las figuras de los pintores españoles renacentistas conocidos como "Los Hernandos", compuesto por los pintores españoles renacentistas Fernando Yañez de la Almedina y Fernando de los LLanos. Ambos estudiaron en Italia y debieron coincidir en su formación con Leonardo y su círculo por algún tiempo.
Fuentes: Cdad de la pintura, Wikipedia, Artehistoria, Museo del Prado, propias y otras de Internet