En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 PALOMINO, Antonio
Este trabajo recopilatorio esta dedicado al pintor cordobés Antonio Palomino de Castro y Velasco, conocido como Antonio Palomino, supongo que será para abreviar. También fue muy importante por sus tratados y obra literaria. Podríamos calificarlo como el primer artista e historiador del arte en España.
Antonio Palomino - Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco (Bujalance, Córdoba, 1653 –Madrid, 12 de agosto de 1726) fue un pintor y tratadista de pintura español.
Nació en Bujalance en 1653 en el seno de una familia acomodada. Siendo niño se trasladó con su familia a Córdoba, donde estudió Gramática, Filosofía, Derecho, Teología y Cánones, además de recibir lecciones de pintura de Juan de Valdés Leal, que vivió allí en 1672, y luego de Juan de Alfaro y Gámez (1675).
Después de ordenarse subdiácono fue a Madrid en 1678 bajo la protección de Alfaro, y se relacionó con Claudio Coello y Juan Carreño de Miranda, y realizó distintos frescos. Poco después desposó a Doña Catalina Bárbara Pérez de Sierra, hija de un diplomático, y tras ser nombrado alcalde del Concejo de la Mesta, se le concedió un título nobiliario; en 1688 fue nombrado pintor real de Carlos II, puesto en el que recibió una notable influencia de Lucas Jordán.
Visitó Valencia en 1697 y permaneció allí durante tres o cuatro años pintando frescos sin mucho éxito. Pintó los de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y la Iglesia de los Santos Juanes. También en un breve de tiempo de retiro en Vall de Uxó pintó algunos frescos a los duques de Segorbe y antes de su nueva marcha diseñó el programa pictórico de la cúpula de la Iglesia de San Nicolás, pero dejó el trabajo manual a uno de sus colaboradores, el valenciano Donís Vidal.
Entre 1705 y 1715 residió en Salamanca, Granada y Córdoba; y más tarde en Madrid, donde se encargó de la parte pictórica del Sagrario del Monasterio de El Paular, de la que hoy quedan pocos restos, la ejecutó, en 1723, como final de su carrera . Tras la muerte de su esposa en 1725 Palomino se hizo sacerdote. Murió el 12 de agosto de 1726 en Madrid.
Su principal obra en una edición de 3 volúmenes (1715-1724), se tituló Museo pictórico y escala óptica. Los dos primeros tomos versan sobre la práctica y el arte de la pintura. Estas partes han tenido poca influencia. Sin embargo, el tercero, subtitulado El Parnaso español pintoresco laureado es un importante y valioso material biográfico de pintores españoles del Siglo de Oro, que ha permitido que Palomino tenga el honor de ser llamado el Vasari español. Esta parte fue parcialmente traducida al inglés en 1739. Posteriormente, un resumen de la obra original fue publicado en Londres en 1742. Se tradujo al francés en 1749 y al alemán en 1781 (publicado en Dresde). La segunda edición en español fue publicada en Madrid en 1797. La última traducción al inglés fue realizada en 1987 por Nina Ayala Mallory (en Cambridge University Press).
La restauración de los frescos de la iglesia de San Nicolás de Valencia saca a la luz el esplendor del barroco. Proyectados por Antonio Palomino y pintados por Dionís Vidal, ocupan el doble que los del Vaticano. En la imagen Dionís Vidal (a la izquierda) se pintó junto a su maestro Antonio Palomino en uno de los frescos recientemente restaurados.
Obra
Entre sus pinturas hay que destacar La confesión de San Pedro, los frescos en la iglesia de San Juan del Mercado, y los de la capilla de la Virgen de los Desamparados, en Valencia; los cinco cuadros del retablo mayor, San Fernando, una Aparición, y el Martirio de San Acisclo y Santa Victoria, en la catedral de la Mezquita de Córdoba; frescos de la cúpula del sagrario, en la Cartuja de Granada; el fresco del testero del coro en la iglesia de San Esteban de Salamanca; un cuadro de San Antonio de Padua en Sigüenza; un Cuadro de San Antonio en el Monasterio de las Clarisas de Orihuela San Dionisio y la Virgen de los Dolores, en Sevilla, el techo de la antesacristía de San Isidro el Real; El Salvador, San Pedro y San Pablo, Los cuatro Evangelistas, La venida del Espíritu Santo, La Concepción, San Ignacio dando la comunión a Santa Teresa, San Joaquín; Santa Ana, La Virgen, San Miguel, San José, y otros muchos cuadros y frescos, en Madrid.
El listado completo de sus obras es el siguiente:
- Inmaculada Concepción
- San Juan Bautista niño
- San Bernardo
- Epifanía
- El sueño de San José
- La Última Cena
- Pentecostés
- El nacimiento
- Desposorios de la Virgen
- Aparición del Niño Jesús a San Antonio
- Visión de Santo Domingo de Guzmán
- El Niño Jesús
- San Francisco Javier bautizando a un indio
- La Sagrada Familia
- San Pedro
- San Pablo (Destruido en 1936)
- El Buen Pastor (Destruido en 1936)
- San Ignacio dando la comunión a Santa Teresa (Destruido en 1936)
- San Pedro (Destruido en 1936)
- San Pablo (Destruido en 1936)
- El Triunfo de la Cruz
- Santiago Matamoros
- San Pedro Alcántara
- San José
- El Nacimiento
- La Virgen arrodillada ante la Trinidad
- Asunción de la Virgen
- Santa Rosa de Lima
- Santa Rosa de Lima
- La Virgen del Rosario
- David y Abigail
- Moisés circuncidando a sus hijos
- Asunción de la Virgen
- San Pelayo
- Santa Leocricia
- San Acisclo
- Santa Victoria
- Entrega de Córdoba a San Fernando
- Martirio de los Santos Acisclo y Victoria
- Aparición de San Rafael al venerable Andrés de las Roelas
- El Salvador
- San Joaquín, Santa Ana y la Virgen
- Pinturas del Altar de las Ánimas
- Epifanía
- Asunción de la Virgen
- Niño Jesús dormido
- El Arcángel San Rafael
- Epifanía
- San Jerónimo penitente
- Desposorios de la Virgen
- Creación de la Inmaculada por el Padre Eterno
- Asunción de la Virgen
- El artista retratando al Infante Don Baltasar y a otros personajes
- Inmaculada
- Asunción
El estilo de Palomino se halla a caballo entre el viejo estilo de la escuela madrileña, de solemnes encuadramientos arquitectónicos, y el nuevo estilo de decoración que impone la llegada de Luca Giordano, un estilo más ligero, aéreo, cercano a las primeras manifestaciones del Rococó.
Espero que la recopilación que he realizado de Palomino os resulte interesante, al menos para mí me ha resultado muy util, especialmente a través de su extensa obra literaria, he podido conocer la obra de gran cantidad de pintores españoles.
Retrato de Antonio Palomino, por Juan Baptista Simo. 1726
Algunas obras
Antonio Palomino en el Museo del Prado
Palomino y Velasco, Acisclo Antonio (Bujalance, Córdoba, 1655-Madrid, 1726). Pintor y tratadista español. Formado inicialmente en Córdoba bajo la dirección de Juan de Valdés Leal al mismo tiempo que estudiaba humanidades. Con la protección de Juan de Alfaro, discípulo de Velázquez, que se encontraba trabajando en la corte madrileña, en 1678 viajó a Madrid. Allí fue introducido en el círculo de Juan Carreño de Miranda y Claudio Coello, quienes le facilitaron el contacto con las colecciones reales y le dieron la oportunidad de colaborar en algunas obras, como la decoración del cuarto de la reina María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, y la galería del cierzo, ambas del Real Alcázar. Estos trabajos le permitieron obtener el título de pintor del rey en 1688. La llegada de Luca Giordano a Madrid en 1692 le hizo interesarse en el aprendizaje de la técnica del fresco, llegando a convertirse en uno de los más importantes fresquistas españoles de la segunda mitad del siglo XVII. Colaboró en la preparación de las bóvedas de El Escorial y las del antiguo oratorio del Ayuntamiento de Madrid. Entre 1697 y 1701 trabajó en Valencia, pintando las bóvedas de la iglesia de los Santos Juanes y de la basílica de Nuestra Señora de los Desamparados. En 1705, viajó a Salamanca donde ejecutó el Triunfo de la Iglesia para el coro de la iglesia de San Esteban (in situ). Entre 1712 y 1713, pintó ocho lienzos con escenas y santos relacionados con la historia de la ciudad de Córdoba para la capilla del cardenal Salazar y para el altar mayor de la catedral, ambos en dicha ciudad. Entre 1723 y 1725, trabajó en su última obra antes de su muerte, la decoración del sacrarium de la cartuja de El Paular de Granada. Ordenado sacerdote al quedar viudo en 1725, se le conoce más por su faceta de escritor y teórico que por la de pintor, debido a la publicación de tres volúmenes que, agrupados bajo el título de El museo pictórico y escala óptica, tratan sobre La teórica de la pintura (1715), La práctica de la pintura (1724) y El parnaso español pintoresco laureado (1724). Este último consta de doscientas veintiséis biografías de pintores y escultores que trabajaron en España y constituye una fuente literaria fundamental para el estudio de la historia del arte español de ese periodo.
Obras
- San Juan Bautista, niño, óleo sobre lienzo, 71 x 58 cm, firmado (en dep. en el Museo de Zaragoza) [P1027].
- San Bernardo Abad, óleo sobre lienzo, 81 x 61 cm (en dep. en el Museo de Mahón, Menorca) [P1028].
- Pentecostés, óleo sobre lienzo, 164 x 108 cm, firmado, 1695-1700 [P2964].
- Alegoría del Fuego, óleo sobre lienzo, 246 x 160 cm, h. 1700 [P3186].
- Alegoría del Aire, óleo sobre lienzo, 246 x 156 cm, firmado, h. 1700 [P3187].
- El sueño de san José, óleo sobre lienzo, 159 x 103 cm, firmado (en dep. en la iglesia de San Jerónimo el Real, Madrid) [P3276].
- La Adoración de los pastores, óleo sobre lienzo, 296 x 206 cm (en dep. en el Consejo de Estado, Madrid) [P3352].
- El Sacramento en un trono de ángeles, óleo sobre lienzo, 105 x 81 cm (en dep. en el Museo Municipal de Játiva, Valencia) [P5111].
- Media figura de la Virgen / Estudio de mano, sanguina sobre papel amarillento oscuro, 193 x 126 mm [D159]. Atribución dudosa.
- Dolorosa, lápiz negro y sanguina sobre papel agarbanzado, 247 x 190 mm [D161].
- San Miguel venciendo a Satán, pluma y preparado a lápiz sobre papel amarillento verjurado, 280 x 200 mm, h. 1700 [D162].
- Figura alegórica, aguada sepia amarillenta, preparado a lápiz y tinta sobre papel verjurado amarillento, 204 x 265 mm, h. 1700 [D163].
- Grupo de ángeles músicos, aguada sepia y pluma sobre papel agarbanzado, 480 x 585 mm [D3106].
- La Continencia, aguada sepia y pluma sobre papel agarbanzado, 300 x 200 mm [D6018].
- Presentación de la Virgen en el templo, aguada gris y tinta sobre papel, 207 x 195 mm [D6270].
- Ángel, aguada sepia y tinta sobre papel, 195 x 140 mm [D6271].
- Hombre y niño, aguada parda y pluma sobre papel, 122 x 57 mm [D6279].
- La Inmaculada Concepción, óleo sobre lienzo, 193 x 137 cm, firmado (en dep. en el Museo de Bellas Artes de Granada) [P1026].
Alegoría del aire. Óleo sobre lienzo, 246 x 156 cm., h. 1700. Museo del Prado. Obra de Antonio Palomino
En este paisaje boscoso con el mar de fondo, se sitúan algunas alegorías marítimas. En primer plano aparece un personaje masculino, junto a un torrente, que personifica uno de los grandes ríos existentes en la naturaleza, según la representación habitual desde la época clásica. A su lado se aprecian diversos elementos y animales relacionados con el agua, como tortugas y conchas, y al fondo, en un carro tirado por caballos marinos y encabezado por tritones que hacen soplar sus conchas está Neptuno, dios del mar, que sostiene el tradicional tridente. Se completa de esta manera la visión simbólica de todas las aguas, dulces y saladas, las de los ríos y las de los mares.
En este cuadro se manifiesta con claridad la influencia que los maestros venecianos ejercieron en el estilo de Ezquerra, especialmente en el uso de la técnica fluida y el colorido intenso, cualidades estudiadas por el pintor en los lienzos de dicha escuela italiana que formaron parte de la Colección Real española.
Esta obra formaba parte de una serie de los cuatro elementos, realizada en la primera mitad del XVIII, en la que también participaron artistas como Antonio Palomino (Alegoría del Aire P03187 y Alegoría del Fuego P03186) y Nicola Vaccaro (Alegoría de la Tierra P04963).
Alegoría del Fuego, h. 1700, óleo sobre lienzo, 246 x 160 cm. Madrid, Museo del Prado. Obra de Antonio Palomino
Venus y Cupido, en la fragua de Vulcano, simbolizan el Fuego. Junto a las pinturas de los otros tres elementos realizados por Ezquerra (P00704), Andrea Vaccaro (P04963) y el propio Palomino (P03187), forma parte de una serie pintada a principios del siglo XVIII para el Palacio del Buen Retiro de Madrid.
Pentecostés. 1695-1700. Terminado en medio punto. 164 x 108 cm. Museo del Prado. Obra de Antonio Palomino
Este día está dedicado a la memoria del Papa San Pío X. Fue sucesivamente sacerdote con cargo parroquial, obispo de Mantua y después patriarca de Venecia. Al final lo eligieron Sumo Pontífice y adoptó una forma de gobierno con la que quería instaurar todas las cosas en Cristo. Para acometer dicho propósito realizó sus tareas con sencillez de ánimo, pobreza y fortaleza. Entre ellas, promovió entre los fieles la vida cristiana por la participación en la Eucaristía, la dignidad de la Sagrada Liturgia y la integridad de la Doctrina.
San Pío X murió como consecuencia de un infarto, incapaz de parar la loca carrera de las potencias europeas hacia la terrible Primera Guerra Mundial, hace 99 años. Fue el papa que condujo a la Iglesia por las turbulentas aguas del comienzo del siglo XX. Pero siempre tuvo claro que era hacia Dios hacia quien tienden todas las cosas, como venía sucediendo desde el mismo día de Pentecostés.
Para esta memoria, hemos escogido precisamente esta escena de Pentecostés, con María en el centro, cuya Asunción celebramos hace unos días, y con los apóstoles Pedro y Juan abriendo la escena. La obra pertenece al pincel del pintor andaluz Antonio Palomino.
Palomino, que además de pintor era un profundo conocedor de los libros sagrados, supo reflejar en su representación de este fundamental acontecimiento la sensación de turbulencia creada por la irrupción de la blanca paloma, símbolo del Espíritu Santo, estableciendo además un contraste entre las actitudes de los Apóstoles, sorprendidos e incluso atemorizados ante lo desconocido, y la serenidad de la Madre de Dios, cuyo corazón intuía los designios divinos. Los contrastes luminosos, acentuados por el cortinaje dispuesto en pabellón que cierra la composición por arriba, conjugados con una técnica empastada y vibrante, contribuyen a lograr los efectos deseados.
San Juan Bautista, niño. 72 x 58.5 cm. Depositado en el Museo de Zaragoza. Museo del Prado. Obra de Antonio Palomino
Frescos de la Cúpula de la basílica de Valencia
Pinturas de Palomino en el Retablo Mayor de la Catedral-Mezquita de Córdoba. La pintura decorativa de Palomino se halla a caballo entre el viejo estilo de la escuela madrileña, de solemnes encuadramientos arquitectónicos, y el nuevo estilo de decoración que impone la llegada de Luca Giordano, un estilo más ligero, aéreo, cercano a las primeras manifestaciones del Rococó.Con Palomino podemos decir que concluye esta etapa de la pintura en Madrid y se inicia otra, en la que destaca el magisterio de los artistas italianos y franceses importados por los Borbones.
La capilla Mayor de la Mezquita-Catedral de Córdoba (Córdoba, España) es la capilla principal de dicho templo, comenzada a construir en 1523 para sustituir a la antigua capilla Mayor. Las obras de la actual capilla Mayor de la Mezquita-Catedral de Córdoba se iniciaron en 1523, según reza una inscripción conservada en la escalera de acceso a las bóvedas, siendo obispo de Córdoba Alfonso Manrique de Lara. Se eligió para su emplazamiento la zona central de las naves califales, encargándose de las obras el maestro Hernán Ruiz "el Viejo", al que sucedería en 1545 su hijo, Hernán Ruiz "el Joven". En una superficie rectangular de 75 metros de largo por 37,5 de ancho, se dispuso una planta de cruz latina de tres naves, con nártex a los pies y nave de transepto en la cabecera; la sacristía, que ocupa toda la cabecera, es de planta rectangular cubierta con bóveda de arista.
El retablo mayor de la Catedral-Mezquita de Córdoba consta de banco, cuerpo tripartito de columnas estriadas y ático; la calle central aloja el templete manifestador y las laterales acogen sendos lienzos realizados en 1713 por Antonio Palomino, y representan a San Acisclo y a Santa Victoria, surmontados por frontones partidos con figuras alegóricas de la Religión y la Abundancia. La cornisa de separación tiene un frontón con figuras recostadas de la Fe y la Esperanza. El centro del ático lo ocupa el lienzo de la Asunción de la Virgen, flanqueado éste por los lienzos de San Pelagio y Santa Flora, coronados por frontoncillos donde se representan la Justicia y la Templanza. A la altura de las columnas figuran las imágenes de San Pedro y San Pablo.
La aparición de San Rafael al padre Roelas de Antonio Palomino. Capilla de Santa Teresa de la Mezquita de Córdoba
San Asciclo y Santa Victoria, de Antonio Palomino. Capilla de Santa Teresa de la Mezquita de Córdoba
Altar mayor de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que nos recuerda al Escorial,el retablo en marmol tiene por autor a Alonso Matias,las estatuas son de madera dorada y son obra de Pedro Paz y tiene unos magnificos cuadros de Antonio Palomino,representando a los santos martires cordobeses, santa Flor, santa Victoria, san Pelayo y san Acisclo.
La Anunciacion que remata el retablo del Altar mayor de la Mezquita-Catedral de Córdoba, de Antonio Palomino.
La conquista de Córdoba por Fernando III el Santo, de Antonio Palomino. Capilla de Santa Teresa de la Mezquita de Córdoba
Los frescos de Palomino de la basílica de los Desamparados Valencia
Cúpula de la basílica de Valencia. En esta imagen se puede contemplar la cúpula de la Basílica de los Desamparados en Valencia con frescos de Antonio Palomino.
La intervención en la cúpula de la Basílica de los Desamparados de Valencia ha servido para recuperar todo el color de los frescos que pintó Antonio Palomino en 1701, pero también ha rehabilitado el nombre de este artista y tratadista cordobés, pintor de cámara de Carlos II, cuya labor pictórica ha tardado siglos en reconocerse, aunque hoy es considerada fundamental en la producción mural del Barroco Español. Palomino considerado en la actualidad una de las figuras más interesantes del periodo de transición del siglo XVII al XVIII, dejó una huella notable en Valencia (más que en ninguna otra ciudad), que podía ser mayor si los 1.200 metros cuadrados de bóveda pintados en la Iglesia de los Santos Juanes (serían el mayor fresco del mundo) hubieran sobrevivido a los cuatro incendios que casi arrasaron el templo durante la Guerra Civil Española. Fue este edificio precisamente el motivo de su llegada a Valencia en 1697. El clero de la parroquia había encargado una nueva decoración, pero no estaba satisfecho con los resultados iniciales, así que pidió la ayuda del rey. Carlos II envió a su pintor, Palomino, quien corroboró la impresión de los capellanes, vio el gran espacio que se ponía en sus manos y aceptó el reto. Se eliminó lo hecho y pintó el presbiterio y todas las bóvedas de la iglesia en los últimos años del siglo XVII. Solo una pequeña parte de aquella obra es hoy visible. Acabado este trabajo, Palomino diseñó el programa pictórico de la cúpula de la Iglesia de San Nicolás, pero dejó el trabajo manual a uno de sus colaboradores, el valenciano Donís Vidal.
El interior de la Basilica de los Desamparados de Valencia.
Trabajo de Palomino en la basílica de los Desamparados. Pasó entonces a ocuparse de la bóveda de la Basílica de la Virgen, en la que, siguiendo la moda de finales del siglo XVII, se pretendía reformar su aspecto interior.
se trataba de convertir "el cofre cerrado" que era entonces aquel templo elíptico de inspiración renacentista en un "patio abierto".
Jaime Sancho delegado del Patrimonio del Arzobispado de Valencia.
Palomino fue el encargado de poner el cielo a ese claustro (con sus balcones y columnas) que vemos hoy en el interior de la Basílica. Sus capiteles muestran todavía el negro efecto provocado por el humo de los cirios y que hacía prácticamente invisible la obra del pintor cordobés (en especial en la zona superior del altar).
No se conoce con certeza qué tiempo le llevó la cúpula, aunque Sancho considera que no debió gastar más de un año por las exigencias propias del trabajo al fresco: la última capa de enlucido se ha de aplicar la víspera de plasmar el dibujo, pues el temple ha de penetrar en la masa. Ello implicaba también la necesidad de contar con un gran equipo de albañiles y artistas auxiliares. Primero se tuvo que construir la fina bóveda interior (de dos ladrillos de grosor), que ocultó la linterna renacentista. Después, hubo de prepararse la capa de enlucido, al tiempo que en el suelo los diseños de Palomino se plasmaban sobre papel. Estas hojas, que tenían unos pequeños agujeros en los trazos del dibujo, se sobreponían sobre el mortero aún fresco y se realizaba el estarcido: se soplaba el polvo de hollín sobre el papel, de manera que quedaban unos puntos negros sobre el muro. La mano del artista era la que luego los unía para perfilar el dibujo sobre el que se extendían los colores. Estos se fabricaban de pigmentos naturales (el rojo salía de unos insectos llamados "cochinillas") y cada maestro tenía su receta.
Fragmento de los frescos de la cúpula de Palomino.
La intensidad de los trabajos llevados a cabo hizo que Palomino buscará descansó en Vall de Uxó hacia 1703. Allí, en gratitud a los duques de Segorbe, dejó su última obra en tierras valencianas: los frescos del ábside de la parroquia del Santo Ángel... Más info
Otras obras
Fresco en la Cartuja de Granada, realizado por Antonio Palomino y que crea uno de los espacios más suntuosos del barroco decioschesco español.
El Triunfo de España. Fresco del coro de la iglesia. Convento de San Esteban. Salamanca. Obra de Antonio Palomino
Coro del Convento de San Esteban, en Salamanca, con las pinturas del Triunfo de la Iglesia, de Palomino, y la Virgen con el Niño de Rubens.
La batalla de Orán, c. 1699. Obra de Antonio Palomino
Capella de sant Pere de la catedral de València, quadre amb escena de la vida de sant Pere. Obra de Antonio Palomino
Asunción de la Virgen. 1695-96. Obra de Antonio Palomino
Frescos de la volta de sant Joan del Mercat, València. Obra de Antonio Palomino
La Mare de Déu dels Desemparats intercessora, esbós per a la cúpula de la basílica, Antonio Palomino (1655 - 1726). Oli sobre tela. Museu Marià de València. Obra de Antonio Palomino
Huida a Egipto, c. 1713. Obra de Antonio Palomino
Saint John the Evangelist on Pathmos - (From the Hungarian National Gallery, 1962). Obra de Antonio Palomino
Los desposorios de la Vírgen y San José. 1695. Óleo sobre lienzo. 272 x 187 cm. Museo Nacional de Escultura, Valladolid. Obra de Antonio Palomino
La Pau (detall), dibuix d'Antonio Palomino, museu de Belles Arts de València. Obra de Antonio Palomino
Santa Victoria. Óleo sobre lienzo, 87.5 x 66 cm. Obra de Antonio Palomino
María Inmaculada como modelo de iglesia orante. Óleo sobre lienzo, 59.2 x 45.5 cm. Obra de Antonio Palomino
Inmaculada Concepción. Óleo sobre lienzo, 84 x6,3 cm. Obra de Antonio Palomino
Inmaculada Concepción. Óleo sobre lienzo, 167 x 126 cm. Obra de Antonio Palomino
L'Immaculée conceptio. nÓleo sobre lienzo, 145.5 x 99 cm. Obra de Antonio Palomino y taller
Visión de San Bernardo. Óleo sobre lienzo, 58 x 53.4 cm. Obra de Antonio Palomino
Retrato de Cardenal en un óvalo fingido. Óleo sobre lienzo, 100 x 80 cm. Obra de Antonio Palomino
Sta. Ana y Sta. Isabel. Óleo sobre lienzo, 104.5 x 84.5 cm. Obra de Antonio Palomino
Salvador con un cáliz rodeado de ángeles, con símbolos eucarísticos. Óleo sobre lienzo, 59 x 44.5 cm. Obra de Antonio Palomino
El Arcángel San Miguel. Óleo sobre lienzo, 164 x 110 cm. Obra de Antonio Palomino
San Miguel, Arcángel, 1737. Óleo sobre lienzo, 49 x 36 cm. Obra de Antonio Palomino
THE ARCHANGEL MICHAEL CASTING SATAN INTO HELL. Óleo sobre lienzo, 125.7 x 90.5 cm. Obra de Antonio Palomino
Saint Michel chassant les anges rebelles et les damnés. Óleo sobre lienzo, 242 x 154 cm. Attributed to Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco
San Dámaso (1685). Lienzo; 206 x 109 cm. Auntamiento de Madrid (Casa de la Villa). Obra de Carreño de Miranda y Antonio Palomino
San Francisco de Borja. KNEELING BEFORE THE BODY OF QUEEN ISABELLA OF SPAIN BEFORE JOINING THE JESUIT ORDER. Obra de Antonio Palomino
Mariä Verkündigung. Óleo sobre lienzo, 103 x 83 cm. Obra de Antonio Palomino
La conquista de Córdoba, 1713. Óleo sobre lienzo, 71.5 x 41 cm. Obra de Antonio Palomino
David rechazando las armas que le presenta Saúl. Óleo sobre lienzo, 120 x 120 cm. Obra de Antonio Palomino
"Martirio de san Aciclo y Santa Victoria". Capilla de Santa Teresa de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Obra de Antonio Palomino
Capilla de Santa Teresa de la Mezquita-Catedral de Córdoba. En esta capilla se exiben entre otras obras, este bello cuadro de Antonio Palomino sobre el "Martirio de san Aciclo y Santa Victoria", acompañado a los lados de dos magnificas esculturas de Jose Mora, de santo Domingo y san Pedro Nolasco.
Retrato de Antonio Palomino de Castro y Velasco. Estampa, 44,3 x 31,2 cm. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. Creator: Ugarte y Gascón, Hermenegildo Víctor (1735 - después de 1768)
Enlaces interesante
Vida de Acisclo Antonio Palomino, el historiador, el pintor : descripción y crítica de sus obras: http://openlibrary.org/b/OL3200476M...ntonio_Palomino
Más info de Antonio Palomino: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Palomino
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustao el trabajo recopilatorio dedicado al pintor y tratadista cordobés Antonio Palomino. Además de un gran pintor, fue un historiador del Arte, al cual hay que agradecerle ser cronista en su época de otros artistas, dando abundantes referencias que sino hubiesen pasado desarpercibidos.
Fuentes y agradecimientos: museodelprado.es, es.wikipedia.org, artnet.com, pintura.aut.org, museodezaragoza.es, flg.es, imagenessagradas.blogspot.com.es, maravillasdeespana.blogspot.com.es, elpais.com y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Jueves, 04 Febrero 2016, 20:09; editado 16 veces |
#1 Miércoles, 05 Marzo 2008, 01:05 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 17991
Edad: 43 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: PALOMINO
Gracias J.Luis por esta nueva exposición del pintor español Palomino. Bonitos Frescos los aquí representados.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Miércoles, 05 Marzo 2008, 08:06 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: PALOMINO
Gracias xerbar, me alegro que te guste la obra del pintor cordobés Antonio Palomino. Fue un pintor notable, pero en el mundillo del arte es más conocido por sus tratados y escritos sobre temas artísticos de su época, desde luego fue un gran divulgador dando a conocer a otros artistas al igual que sus obras.
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#3 Miércoles, 05 Marzo 2008, 10:03 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: PALOMINO, Antonio
.
La Cartuja de Granada
Monasterio de La Cartuja de Granada. El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como La Cartuja de Granada es un monasterio situado en Granada, que albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.
Entrada al Monasterio de La Cartuja de Granada
Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular y se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto. En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943. Estuvo habitada hasta 1835 momento en el que los monjes fueron expulsados de la misma. Su construcción duró desde el S.XVI hasta el XIX.
Cúpula del sagrario de la Cartuja de Granada, obra del pintor Antonio Palomino. Monasterio de La Cartuja de Granada
De exuberante decoración, sus espacios más célebres son la iglesia, la sacristía, de autor desconocido, y el sagrario que es obra del maestro Francisco Hurtado Izquierdo y cuenta con una impresionante cúpula pintada por Antonio Palomino. El edificio alberga en su interior una importante colección de pinturas, entre las que destacan las del cartujo Juan Sánchez Cotán.
El edificio consta de las siguientes partes:
- Portada, es del siglo XVI y de estilo plateresco.
- Claustrillo, es del siglo XVII con arquería dórica.
- Refectorio, es de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez Cotán.
- Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán.
- Capilla de Legos, construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma con estilo de último gótico. Adornada por cuadros de Carducho.
- Sala capitular, con bóveda de crucería y cuadros de Carducho.
- Capillas, son tres en total situadas en el claustrillo.
- Iglesia, se inicia su construcción a mediados del siglo XVI y finaliza en 1602. Está dividida en tres partes, cada una de ellas con un acceso diferente.
- Sancta Sactorum o Sagrario.
- Sacristía, comenzó a construirse en 1727 y se terminó en 1764. Ricamente ornamentada, es digno exponente de la fase final del barroco español. En la cúpula, pintada por Tomás Ferrer en 1735, destacan San Bruno, San Juan y otros fundadores de la Orden de los Cartujos.
Bóveda de la Sacristía del Monasterio de La Cartuja de Granada.
La Magdalena. Detalle escultórico del Sagrario de la Cartuja de Granada.
Decoraciones al fresco de una de las cúpulas del Sagrario de la Cartuja de Granada.
Retablo de mármol de San Bruno. Monasterio de la Cartuja de Granada.
Sagrario de la cartuja de Granada.
Detalle de las esculturas del Sagrario de la Cartuja de Granada.
Sala Capitular del Monasterio de la Cartuja de Granada.
Techo de la Sala Capitular del Monasterio de la Cartuja de Granada.
Virgen Inmaculada. Sala Capitular del Monasterio de la Cartuja de Granada.
Vistas del interior de la Cartuja de Granada.
Detalle de una pieza ? expuesta en la Cartuja de Granada.
Capilla de la Virgen con el Niño, barroca. Claustro de la Cartuja de Granada
Ecce Homo en terracota. Siglo XVI. Hermanos García. Monasterio de la Cartuja de Granada
Puertas y techo de la Sacristía del Monasterio de la Cartuja de Granada.
Cartuja de Granada. Iglesia. Muro norte desde la entrada
Cartuja de Granada. Iglesia. Vista desde la entrada
Cartuja de Granada. Iglesia. Vista interior
Cartuja de Granada. Iglesia. Altar Mayor. Detalle
Cartuja de Granada. Iglesia. Altar Mayor. Detalle
Cartuja de Granada. Iglesia. Altar Mayor. Baldaquino
Cartuja de Granada. Iglesia. Altar Mayor. Baldaquino. Asunción de José Mora
Cartuja de Granada. Iglesia. Virgen con el Niño de Bocanegra
Cartuja de Granada. Iglesia. Cúpula
Cartuja de Granada. Iglesia. Sagrario. Cúpula pintada al fresco por Antonio Palomino
Cartuja de Granada. Iglesia. Sagrario. Detalle de cupula y pechinas pintadas por Antonio Palomino
Cartuja de Granada. Iglesia. Sagrario. Pinturas de Antonio Palomino en 1712
Cartuja de Granada. Iglesia. Sagrario. Pinturas de Antonio Palomino en 1712
Cartuja de Granada. Iglesia. Sagrario. Pinturas de Antonio Palomino en 1712
Cartuja de Granada. Iglesia. Templete del Sagrario, obra de Francisco Hurtado Izquierdo. 1704-1720
Cartuja de Granada. Iglesia. Sagrario. San Juan Bautista, obra de José Risueño
Cartuja de Granada. Iglesia. Bóvedas del coro de legos
Cartuja de Granada. Iglesia. Coro de legos
Cartuja de Granada. Iglesia. Vista desde el coro de legos
Cartuja de Granada. Iglesia. Coro de Legos. Bautismo de Jesús
Cartuja de Granada. Iglesia. Coro de legos. Sagrada Familia
Cartuja de Granada. Iglesia. Coro de legos. Pintura
Cartuja de Granada. Iglesia. Sacristía
Cartuja de Granada. Iglesia. Altar de la Sacristía
Cartuja de Granada. Bóvedas de la Sacristía
Cartuja de Granada. Cúpula de la Sacristía
Obras de Vicente Carducho en la Cartuja de Granada
Anunciación. Capilla de legos. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Peregrinos bebiendo de la fuente que mana de la tumba de San Bruno. Capilla de legos. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Visión del papa Victor III. Capilla de legos. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Capilla de legos. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Cartuja de Granada. Sala capitular. Está decorada con cuadros de Vicente Carducho
Cartuja de Granada. Bóveda de la sala capitular. Obra de Vicente Carducho
Aparición de la Virgen a San Bruno. Capilla capitular. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Aparición de la Virgen a San Bruno. Capilla capitular. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Martirio de cartujos. Capilla capitular. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Martirio de cartujos por Vicente Carducho. Capilla capitular. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Martirio de cartujos por Vicente Carducho. Capilla capitular. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Martirio de cartujos por Vicente Carducho. Capilla capitular. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Martirio de cartujos por Vicente Carducho. Capilla capitular. Cartuja de Granada. Obra de Vicente Carducho
Pinturas de Sánchez Cotán de la Cartuja de Granada
El edificio de la Cartuja de Granada alberga en su interior una importante colección de pinturas, entre las que destacan las del cartujo Juan Sánchez Cotán.
Altar fingido de San Pedro y San Pablo, Cartuja de Granada. Obra de Juan Sánchez Cotán. El cuadro con los dos santos se enmarca en un retablo fingido en grisalla a modo de trampantojo, en un alarde de dominio de la perspectiva.
Altar fingido de San Pedro y San Pablo, Cartuja de Granada, sala de profundis (otra imagen). Obra de Juan Sánchez Cotán.
Sala De Profundis. Monasterio de la Cartuja de Granada. Está decorada con obras de Juan Sánchez Cotán
San Bruno mostrando a sus discípulos el lugar de la primera cartuja. Sala De Profundis. Monasterio de la Cartuja de Granada. Obra de Juan Sánchez Cotán
Crucifixión. Sala De Profundis. Monasterio de la Cartuja de Granada. Obra de Juan Sánchez Cotán
Santo Rostro. Sala De Profundis. Monasterio de la Cartuja de Granada. Obra de Juan Sánchez Cotán
Descanso en la huída de Egipto. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Historia de los mártires de Inglaterra. Óleo sobre lienzo, 292 x 240 cm. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
San Hugo y otro santo obispo. Óleo sobre lienzo, 147 x 164 cm. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Martirio de Cartujos. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Martirio de Cartujos. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Crucifixión de fray Juan Sánchez Cotán. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
La Verónica. Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Descanso en la huida de Egipto. Óleo sobre lienzo, 275 x 183 cm. Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Bautismo de Cristo. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Santa Cena. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
Detalle de la Santa Cena. Refrectorio de la Cartuja de Granada. Obra de Sánchez Cotán
El Refectorio de la Cartuja de Granada. Lienzo y Cruz pintados por Juan Sánchez Cotán.
El Refectorio de la Cartuja de Granada, es de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez Cotán.
Las siguientes obras de Sánchez Cotán en la Cartuja de Granada, las imágenes guardan poca calidad, pero aunque solo sea testimonialmente; así quedan representadas.
Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como la Cartuja de Granada. Vistas del Claustro.
La Cartuja de Granada. Vista del campanario de la iglesia.
La Cartuja de Granada. Entrada de la iglesia con San Bruno en la portada.
La Cartuja de Granada. Vista del monasterio desde el sur-este.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado la reedición de este trabajo recopilatorio de la Cartuja de Granada, donde participaron en su decoración artística grandes artistas como Juan Sánchez Cotán, Vicente Carducho y Antonio Palomino entre otros.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, elpais.com, pintura.aut.org, artehistoria.com, artnet.com, mcu.es, villadeorgaz.es, juntadeandalucia.es, antoniosanchezbarriga.com y especialmente a Santiago Abella del portal flickr.com por su magníficas fotos de la Cartuja de Granada.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 14 Diciembre 2014, 01:23; editado 1 vez |
#4 Domingo, 28 Febrero 2010, 21:01 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: PALOMINO, Antonio
El Museo Nacional de Cerámica presenta el hallazgo de cuatro dibujos de Antonio Palomino junto a la carroza que inspiró y a su tratado
Inéditos barrocos y ninfas rococós
El Museo Nacional de Cerámica en Valencia presenta el hallazgo de cuatro dibujos de Palomino
El investigador Víctor Marco, la directora de Acción Cultural, Elvira Marco, y el director del Museo de Cerámica, Jaume Coll, en la presentación del diálogo entre el libro de Palomino y la Carroza de las Ninfas. / JORDI VICENT
La Carroza de las ninfas es el no va más del rococó y de las piezas emblemáticas de los museos valencianos. Frutos, conchas, rocallas, amorcillos, leones, ninfas, terciopelo rojo, bordados en plata decoran esta antítesis del minimalismo diseñada en el siglo XVIII por el pintor y grabador Hipólito Rovira. Con tal magnificencia se quería ofrendar al Marqués de Dos Aguas, cuyo antiguo palacio es hoy la sede del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia.
Los dibujos de Palomino se exhiben junto a la suntuosa carroza que inspiró y a un tratado de pintura del pintor de Carlos II
En el archivo de este popular museo se hallaron hace cuatro años cuatro bocetos inéditos que el investigador Víctor Marco ha atribuido y datado entre 1692 y 1694. Son del cordobés afincado en Madrid Antonio Palomino de Castro, pintor de Carlos II que compaginó, además, la práctica artística con el tratado teórico.
Dibujo de Palomino que inspiró los frescos de San Nicolás.
Sus cuatro dibujos fueron presentados ayer públicamente en el palacio en una sala ubicada junto a la Carroza de las ninfas, que, a su vez, dialoga con el libro de Palomino Museo Pictórico y Escala Óptima, cedido por la Biblioteca Nacional con motivo de su 300 aniversario.
Carroza, dibujos, libro... ¿Qué relación guardan entre ellos? Palomino. Su “barroco triunfal, colorista y exultante”, en palabras de Marco, influyó sobre la pintura valenciana hasta el punto de transformar su austeridad y tenebrismo.
Frescos de San Nicolás inspirados en Palomino.
El genial o loco, según la interpretación, Hipólito Rovira exacerbó en el diseño de su carroza rococó las enseñanzas de Palomino, y también le rindió pleitesía realizando el grabado de la portada de su tratado.
Palomino es la clave. Autor de los frescos de la basílica de Valencia y de la iglesia de los Santos Juanes, ejerció tal magisterio que Dionisio Vidal le consultó cómo podía pintar unos frescos en la iglesia de San Nicolás de Valencia, “de los más importantes en la España del barroco”, destacó Marco. El pintor de Carlos II le respondió con unos bocetos preparatorios sobre la vida de San Nicolás de Bari y San Pedro de Varona a tinta negra sobre papel verjurado. Su discípulo siguió a pies puntillas los consejos de Palomino, que es el protagonista de una exposición inédita y de un curioso diálogo gracias a Acción Cultural Española, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Cerámica.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#5 Miércoles, 18 Julio 2012, 12:44 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Palomino
.
La restauración de los frescos de la iglesia de San Nicolás inicia su fase final
Gianluigi Colalucci, restaurador de la Capilla Sixtina, visita las obras
El proyecto de restauración de los frescos de la iglesia de San Nicolás de Valencia, que coordina la Universitat Politècnica de València (UPV), con la colaboración del Arzobispado de Valencia y el apoyo de la Fundación Hortensia Herrero, ha iniciado su fase final y ha recibido hoy la visita de nuevo de Gianluigi Colalucci, restaurador de la Capilla Sixtina.
El equipo de restauradores, coordinado por la catedrática e investigadora del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV, Pilar Roig, “trabaja estos días en el último tramo del andamio correspondiente a la sexta crujía, que iconográficamente corresponde a las escenas finales de los dos santos titulares de la iglesia”, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la Universitat Politècnica.
A la derecha del altar mayor “se representa la muerte de san Nicolás de Bari y, a la izquierda, la muerte de san Pedro de Verona”. En una de las alegorías “aparece la cara completamente repintada por el restaurador José Renau Montoro en 1920 y que en el proyecto de restauración se ha respetado al no haber debajo pintura original”, han añadido.
Según Pilar Roig, “apenas quedan semanas para concluir la restauración en lo alto del andamio y los resultados están siendo magníficos”. Esta intervención ha permitido sacar a la luz el original de Dionís Vidal, “unos frescos de gran calidad técnica y belleza cromática, así como los secretos que hasta ahora guardaba el muro hastial al estar cubierta la pintura original por una capa de cal”. Gracias al proceso de eliminación de dicha capa “van apareciendo escenas, descritas por Palomino y pintadas por Dionís Vidal, de gran valor artístico”, ha destacado Pilar Roig.
Asimismo, “la intervención que está llevando a cabo el Instituto IRP ha despertado el interés de diferentes universidades europeas”. De hecho, “en los últimos meses han visitado las obras y colaborado en ellas distintas expertas restauradoras de universidades de Malta, Suiza e Italia”.
Colalucci elogia el “excelente y rápido trabajo”
El equipo de la Politècnica de València ha recibido hoy una nueva visita del restaurador de la Capilla Sixtina y doctor honoris causa por la UPV, Gianluigi Colalucci. El restaurador italiano ha elogiado nuevamente el “excelente y rápido” trabajo realizado por el equipo interdisciplinar del IRP de la UPV en esta recta final. “Antes de la restauración, era imposible ver prácticamente nada; el trabajo realizado hasta hoy ha puesto al descubierto una riqueza cromática exquisita”.
Por su parte, Pilar Roig ha señalado que está previsto que en los próximos meses se inaugure una exposición que mostrará “los difíciles procesos seguidos en la restauración”. Además, los investigadores del IPR están trabajando también en un catálogo que recoja todas las innovaciones puestas en marcha en esta restauración, “gracias al gran apoyo económico y confianza depositada en dicho equipo por la Fundación Hortensia Herrero”, ha resaltado Pilar Roig.
Entre otras técnicas, en este proyecto los investigadores de la Universitat Politècnica de València han hecho uso de bacterias “educadas” en laboratorio para limpiar las obras de arte; rayos láser para la recuperación de zonas más resistentes a la limpieza; ultravioletas e infrarrojos que han permitido comprobar si había repintes o no; microemulsiones y geles quelantes; y estratigrafías para ver las capas de pinturas y materia acumuladas.
Académico correspondiente
Tras su visita a la iglesia de San Nicolás, Colalucci será nombrado esta tarde académico correspondiente en Roma de la Real Academia de Bella Artes de San Carlos. Asimismo, será el encargado de ofrecer la conferencia inaugural del curso en la Academia.
archivalencia.org
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#6 Lunes, 26 Octubre 2015, 20:16 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: PALOMINO, Antonio
Cirugía de precisión en la 'Capilla Sixtina valenciana'
San Nicolás recupera más de 1.400 metros cuadrados de frescos y descubre un mural del siglo XVIII oculto bajo un manto de cal
Panorámica del altar de San Nicolás, después de la restauración.
El barrio del Carmen de Valencia es de monumentos y edificios singulares, pero más de gente. Tiene sus parados, sus jubilados que cogen las horas despacito y se mueven en bloque a todas partes, como la delantera de un futbolín, y el resto de la parroquia de cualquier barrio: extranjeros con puestos de verduras y jóvenes (o ya no tanto) puestos hasta arriba. Vamos, un barrio...
Justo ahí, en pleno centro histórico, en una plazuela con una luz que contrae las pupilas, a la que se accede solo andando, se acaba de desmontar el andamiaje de uno de los trabajos de restauración más importantes de Europa. Lo es por dos motivos: por la envergadura del proyecto, 1.475 metros cuadrados de superficie pictórica (casi el doble que la Capilla Sixtina, de 800) y elementos arquitectónicos estructurales, y por las técnicas y tecnología empleadas.
Hace menos de tres años, un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia recibió el encargo de la Fundación Hortensia Herrero para embarcarse en un proyecto monumental. Con un presupuesto de 4,7 millones de euros, los especialistas debían devolver su esplendor no solo a las pinturas, sino también a las fachadas, las vidrieras y las capillas de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir.
"Al principio, la iglesia apenas tenía luz. Tenía problemas de estructura y las pinturas estaban completamente negras", explica Pilar Roig, catedrática e investigadora del Instituto de Restauración del Patrimonio. Durante el proceso de recuperación de las pinturas, el equipo dio con un mural de unos 20 metros cuadrados que permanecía oculto bajo una capa de cal a los pies del altar.
"Fue un hallazgo del que solo se tenía noticia a través de un tratado pictórico de Antonio Palomino, que diseñó perfectamente estas pinturas al fresco", continúa Roig. En esta iglesia se da una mezcla de estilos poco habitual, como es la estructura gótica y la decoración barroca. El tratadista y pintor del que se habla, Antonio Palomino, también fue el encargado de pintar los frescos de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y de la Real Parroquia de los Santos Juanes. De ahí su relevancia en la capital del Turia.
"Para el equipo fue fundamental que la Fundación Hortensia Roig no tuviera prisa por empezar. Por eso pudimos tomarnos un plazo de cuatro meses para realizar una gran cantidad de estudios previos", detalla la catedrática Pilar Roig. Para lograr que resucitaran los brillos y los tonos de las pinturas, más de 100 especialistas se sirvieron de las últimas tecnologías para llegar hasta el mismo fondo, el primer trazo de cada pincelada. Además de las técnicas habituales, se utilizaron nanopartículas de cal, láseres y la biolimpieza. Esto es, bacterias 'adiestradas' para eliminar un tipo de material concreto sin dañar la pintura y totalmente inocuas para el investigador.
Durante esta primera etapa de un proceso laborioso y lento, los restauradores estudian a fondo la obra, casi hasta conocer el motivo del primer trazo. Del conjunto pictórico destacan, según Roig, la calidad de los retratos de Dionís Vidal (que aparece en una escena conversando con su mentor, Antonio Palomino, como un reportaje gráfico de lo que ocurría mientras se llevaban a cabo los trabajos en el siglo XVIII) y el elenco de 'secundarios'. Es decir, "gente con nombre y apellidos". "Hoy a la mayoría no los reconocemos, pero existieron, como el arzobispo de la época o el maestro de Palomino", aclara Pilar Roig.
En cuanto a los elementos arquitectónicos del edificio (declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981), ha sido necesario realizar varias obras de consolidación, puesto que el edificio ha sufrido varias ampliaciones desde el siglo XIII (formó parte de las doce primeras parroquias cristianas de Valencia) hasta el siglo XV, cuando se construye la bóveda gótica. Dos siglos después volvió a experimentar una transformación con la bajada de los arcos para que las capillas laterales cobraran un mayor protagonismo.
La ambición de este proyecto, avalado por investigadores de alto nivel internacional llegados de Nueva York, Alemania o Italia, se empareja con otros hitos europeos de la restauración. El más conocido, por su magnetismo y su importancia, el de la Capilla Sixtina. El director de la restauración de los frescos de Miguel Ángel y asesor de los Museos del Vaticano, Gianluigi Colalucci, ha colaborado con mucho interés desde 1994 en este y otros trabajos con el equipo de especialistas valencianos.
Tanto es así que ha llegado a confesar que albergaba muchas dudas de que el reto pudiese concluir con este éxito, ya que la degradación de los colores apenas había dejado una luz asfixiada por una capa de color ceniza, aunque recientemente ha considerado exquisita la intervención. "Estaba muy preocupado por cómo podía resolver este problema, porque las paredes estaban completamente negras", reconoce ahora con satisfacción la catedrática Pilar Roig.
De hecho, el caso de la restauración de los frescos de Vidal era más complejo que el de la Sixtina. Las pinturas del palacio Apostólico del Vaticano permitían intuir el dibujo. Las de Valencia, no. Donde antes había negrura, ahora renacen en la iglesia de San Nicolás la luz y la belleza.
Otra de las innovaciones por las que se reconoce a los restauradores de la iglesia de San Nicolás es el tratamiento digital de imágenes para reemplazar partes ausentes de la obra, donde no queda pintura original. Es decir, clonar elementos similares para rematar algunas piezas. Es el procedimiento por el que se completaron, por ejemplo, las pilastras que quedan más cerca de los fieles, con un desgaste más acusado.
Tal ha sido el cuidado y la fidelidad que la restauración mantiene con las delicadezas originales que muchos especialistas, dentro y fuera de España, ansían que se publique el resultado de las investigaciones preliminares para aplicarlas en otros trabajos.
Así lucen los frescos de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir
Las pinturas al fresco de la Iglesia de San Nicolás, de Valencia. Fueron diseñadas por Antonio Palomino (Bujalance, Córdoba, 1655 – Madrid, 12 de agosto de 1726) y ejecutadas por su discípulo de Dionís Vidal (Valencia c. 1670 - Tortosa, después de 1719).
Fuente: elmundo.es
Fotos: BIEL ALIÑO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#7 Miércoles, 03 Febrero 2016, 17:09 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: PALOMINO, Antonio
No es la ‘capilla sixtina’ pero también deslumbra
La restauración de los frescos de la iglesia de San Nicolás de Valencia saca a la luz el esplendor del barroco. Pintados por Dionís Vidal, ocupan el doble que los del Vaticano
Gianluigi Colalucci, el restaurador de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, ha conocido 'in situ' y aplaudido la rehabilitación. Pilar Roig, responsable de la restauración
Dionís Vidal (a la izquierda) se pintó junto a su maestro Antonio Palomino en uno de los frescos.
Deslumbran e impresionan. Es imposible sustraerse al potente impacto visual que causa el conjunto de los frescos de la iglesia de San Nicolás de Valencia, una vez restaurados. Se despliegan sobre 2.000 metros cuadrados de bóvedas, nervios y columnas, en los que Dionís Vidal pintó el programa concebido minuciosamente por el prestigioso pintor y tratadista Antonio Palomino.
En los últimos años del siglo XVII la austeridad gótica de la iglesia de San Nicolás de Valencia, que ya era lugar de culto en época romana y luego fue mezquita, mudó al ornamental Barroco.
Corrían los últimos años del siglo XVII y el templo, que ya era lugar de culto en época romana antes de ser mezquita e iglesia católica, volvió a mudar su piel: de la austeridad gótica a la epifanía ornamental del barroco. Esa celebración del adorno, de la pintura abigarrada, de los angelotes y rocallas de contornos florales han vuelto a salir a la luz en todo su esplendor gracias a la profunda rehabilitación cuyo coste ha ascendido a 4,7 millones de euros, sufragados íntegramente por la fundación privada de Hortensia Herrero, vicepresidenta de Mercadona y esposa de Juan Roig, presidente de la popular firma de supermercados.
“Me encariñé de esta iglesia, San Nicolás, hace cinco años. Me propuso sacarle su belleza y espero conseguirlo”, escribió Hortensia Herrero en el libro de Oro del templo, según ha recordado este jueves la coordinadora de la fundación Elena Tejedor, y que se recoge en la exposición inaugurado con motivo de la presentación de la rehabilitación integral.
Para restaurar estos 2.000 metros cuadrados han trabajado durante más de 41.000 horas de trabajo un centenar de profesionales. Se han utilizado 6.000 hojas de papel japonés para la fijación de las pinturas, 10.000 litros de agua destilada; 500 pinceles y 100 kilos de algodón. Estas son algunas de las cifras que revelan la magnitud de esta restauración. En la imagen, la Papisa, la madre iglesia representada como mujer.
Las obras se prolongaron casi cuatro años, en el interior y exterior del edificio al que siguen acudiendo los lunes, como hace siglos, los feligreses para pedir algo de fortuna al santo protector de los niños y de las necesidades económicas de la familia.
Ahora se seguirá rogando pero bajo más lustre. No en vano, se llama a San Nicolás la Capilla Sixtina valenciana. No se trata de comparar la obra capital de Dionís Vidal con la del inmortal Miguel Ángel; es más bien una forma de poner en valor el templo y de aludir al efecto embriagador que provoca su restauración, además de hacer hincapié en la dificultad de pintar 1.904 metros cuadrados de superficie muy irregular frente a los 800 metros cuadros del cielo de la Sixtina.
Las pinturas abigarradas, los angelotes y las rocallas de contornos florales de la iglesia de San Nicolás han vuelto a salir a la luz en todo su esplendor gracias a la profunda rehabilitación cuyo coste ha ascendido a 4,7 millones de euros.
Así lo explica la responsable de la restauración, Pilar Roig, catedrática e investigadora del Instituto de Restauración de la Universitat Politècnica de València. En cualquier caso, Roig recordó este jueves que el propio Gianluigi Colalucci, de 87 años, el restaurador de la obra magna de Miguel Ángel, ha conocido in situ y aplaudido la rehabilitación de San Nicolás. “¡Viva la Capilla Sixtina valenciana!” es el mensaje que le envió a Roig cuando esta le anunció el fin de las obras.
Más de 41.000 horas de trabajo de un centenar de profesionales; 6.000 hojas de papel japonés para la fijación de las pinturas, 10.000 litros de agua destilada; 500 pinceles o 100 kilos de algodón son algunas de las cifras que revelan la magnitud de esta restauración, una de "la más importante realizada hasta la fecha a nivel internacional", dijo Tejedor.
Los frescos destacan también por su carácter narrativo: la nave está dividida conceptualmente en dos: una de las partes cuenta la vida de San Nicolás y la otra la de San Pedro Mártir, los dos santos a quienes está dedicada la iglesia.
Interior de la iglesia de San Nicolás de Valencia.
Interior de la iglesia de San Nicolás de Valencia.
"Para recuperar todo este “tesoro”, se han empleado técnicas de restauración que abren nuevos caminos para la investigación en este campo, como la limpieza mediante microbacterias no patógenas alimentadas en laboratorio o el láser”, apuntó la restauradora Pilar Roig.
También ha sido necesario actuar en la parte arquitectónica, que se encontraba en muy malas condiciones. La tarea principal se ha centrado en los puntos que presentaban mayores deformaciones y en acabar con humedades que pudieran poner en peligro el legado artístico, señaló el arquitecto responsable del proyecto, Carlos Campos. El párroco Antonio Corbí celebró que el templo "volverá a ser el corazón de Ciutat Vella” de Valencia.
Gianluigi Colalucci, el restaurador de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, ha conocido 'in situ' y aplaudido la rehabilitación de San Nicolás de Valencia. Le envió un mensaje a Pilar Roig, responsable de la restauración: “¡Viva la 'Capilla Sixtina valenciana'!”
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#8 Jueves, 04 Febrero 2016, 19:07 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: PALOMINO, Antonio
Los frescos de la Iglesia de San Nicolás vuelven a deslumbrar
La restauración, coordinada por la Politécnica con la financiación de la Fundación Hortensia Herrero, recupera las pinturas originales de Dionís Vidal
Ver vídeo emitido por TVE sobre la restauración de los frescos de la Iglesia de San Nicolás de Valencia
La ciudad de Valencia ha sacado a la luz su "Capilla Sixtina" con la rehabilitación de los frescos de la Iglesia de San Nicolás, casi 2.000 metros cuadrados de pinturas que, tras tres años de trabajo y el empleo de las técnicas más avanzadas, han convertido este lugar en un "templo de la fe y la creatividad".
La restauración ha sido presentada este jueves en rueda de prensa por los directores de la intervención, la catedrática e investigadora del Instituto de Restauración de la Universitat Politècnica de València (UPV) Pilar Roig y el arquitecto Carlos Campos; el párroco, Antonio Corbí; y Elena Tejedor, en representación de la Fundación Hortensia Herrero, que ha financiado la actuación con una inversión de alrededor de 4,7 millones de euros.
Más de 41.000 horas de trabajo de un centenar de profesionales; 6.000 hojas de papel japonés para la fijación de las pinturas, 10.000 litros de agua destilada; 500 pinceles o 100 kilos de algodón son algunas de las cifras que revelan la magnitud de esta restauración, "la más importante realizada hasta la fecha a nivel internacional", destacan desde la Fundación Hortensia Herrero.
Hay que tener en cuenta que en la Capilla Sixtina se actuó sobre 800 metros cuadrados y en el caso de San Nicolás la superficie pictórica ha alcanzado los 1.904 m2. De hecho, el restaurador de la magna obra de Miguel Ángel, Gianluigi Colalucci, que ha colaborado en el proyecto valenciano, ha alabado la belleza e importancia de este conjunto pictórico.
El especialista italiano no ha podido acudir hoy a la rueda de prensa por motivos de salud pero ha enviado un mensaje de WhatsApp a Pilar Roig en el que transmite su satisfacción y en el que exclama: "¡Viva la Capilla Sixtina valenciana!".
El origen de San Nicolás se remonta a una iglesia gótica levantada e el siglo XIII y que formaba parte de las denominadas primeras doce parroquias cristianas de la ciudad de Valencia. El primitivo edificio fue reformado a iniciativa de al familia Borja en estilo gótico entre 1419 y 1455. La iglesia constituye un claro ejemplo de transformación, pues conserva visualmente a estructura gótica pero está totalmente revestida con una profusa decoración gótica añadida en el siglo XVII.
El plan de Palomino
De esta ornamentación destaca, por su amplitud y colorido, las pinturas murales elaboradas por Donisio Vidal, siguiendo "el plan" de su maestro Antonio Palomino, autor también de los frescos de la cúpula principal de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Durante la restauración de San Nicolás han sido "redescubiertas para la humanidad" parte de las pinturas que quedaron ocultas bajo una pared blanca, un hallazgo que ha supuesto "uno de los momentos más emocionantes", ha reconocido la catedrática Pilar Roig.
El impresionante mural que envuelve al visitante no solo destaca por su belleza, sino también por su carácter narrativo, ya que la nave está dividida conceptualmente en dos: una de las partes cuenta la vida de San Nicolás y la otra la de San Pedro Mártir, los dos santos a quienes está dedicada la iglesia.
Para recuperar todo este "tesoro", se han empleado técnicas de restauración que abren nuevos caminos para la investigación en este campo, como la limpieza mediante microbacterias no patógenas alimentadas en laboratorio o el láser. Expertos de todo el mundo y representantes de universidades de Italia, Francia, Malta y Suiza se han interesado por estos avances.
También ha sido necesario actuar en la parte arquitectónica, que se encontraba en malas condiciones. La tarea principal se ha centrado en los puntos que presentaban mayores deformaciones y en acabar con humedades que pudieran poner en peligro el legado artístico, ha apuntado el arquitecto Carlos Campos.
Una vez acabada la restauración, continúa activo un sistema de monitorización para seguir garantizando la buena conservación del conjunto.
Desde la Fundación impulsora de las obras --que pronto inaugurará otras de sus labores de mecenazgo, el Colegio del Arte Mayor de la Seda-- se ha expresado la alegría por el trabajo realizado en esta parroquia, que "enamoró" a la mecenas Hortensia Herrero, esposa del empresario Juan Roig.
"El objetivo de la fundación es poner a Valencia en el mapa y esperamos que San Nicolás pueda ser un revulsivo para los valencianos pero también para los turistas", ha remarcado Elena Tejedor.
"El corazón de Ciutat Vella"
Por su parte, el sacerdote Antonio Corbí ha celebrado que el templo "volverá a ser el corazón de Ciutat Vella" y ha detallado un programa de actividades paralelas diseñado para dar a conocer la restauración.
Destacan una exposición que permite ver el antes y el después de la iglesia y un ciclo de música. Estas citas y el horario de visitas se pueden consultar en la web www.sannicolasvalencia.com
Algunas imágenes de la restauración de los frescos de la Iglesia de San Nicolás (Valencia)
Fuente: levante-emv.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#9 Viernes, 05 Febrero 2016, 16:28 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|