Este trabajo recopilatorio está dedicado al gran pintor suizo Arnold Böcklin, se dedicó fundamentalmente a pintar paisaje y alegorías en temas mitológicos. Me gusta especialmente sus pinturas dedicadas a “La isla de los muertos”.
Arnold Böcklin (16 de octubre de 1827 - 16 de enero de 1901) fue un pintor suizo encuadrado en el movimiento artístico del Simbolismo.
Estudió en Düsseldorf, donde conoció a Ludwig Andreas Feuerbach. Aunque comenzó como un pintor de paisajes, sus viajes a lo largo de Bruselas, Zurich, Génova y Roma le expusieron al arte renacentista y a la atmósfera del Mediterráneo, lo cual condujo a una inclusión de figuras mitológicas y alegóricas en su obra.
En 1866 residió en Basilea, en 1871 en Múnich, en 1885 en Hottingen (Suiza) y al final de su vida en Fiesole, cerca de Florencia.
Influído por el Romanticismo, pero dentro del estilo del Art Nouveau, sus obras bosquejan figuras fantásticas, mitológicas, bajo construcciones provenientes de la arquitectura clásica (que revelan a menudo una obsesión con la muerte), creando un mundo extraño, de fantasía.
Böcklin es conocido sobre todo por sus cinco versiones de La isla de los muertos, que en parte evoca al Cementerio inglés de Florencia, cerca de su estudio y donde había enterrado a su hija pequeña María.
Su Legado
Böcklin ejerció su influencia sobre los pintores surrealistas como Max Ernst y Salvador Dalí, y sobre Giorgio de Chirico.
Otto Weisert diseñó un tipo de letra Art Nouveau en 1904 y lo llamó “Arnold Böcklin” en su honor. El diseño usa rizomas que cuelgan de muchas de las letras mayúsculas y a lo largo de la parte superior de las minúsculas v hasta y.
El tipo de letra Böcklin fue más tarde objeto de apropiación por el movimiento hippy y su influencia puede verse también en la obra de ilustradores de los años 1970 como Roger Dean. El artista stuckista Paul Harvey también usa este tipo de letra en su obra.
Las pinturas de Böcklin, en especial La isla de los muertos, inspiró a varios compositores tardo-románticos.
Rachmaninov y Heinrich Schülz-Beuthen compusieron poemas sinfónicos inspirados por ella, y en 1913 Max Reger compuso un conjunto de Cuatro poemas tonales según Böcklin de los cuales el tercer movimiento es La isla de los muertos (Los otros son El ermitaño tocando el violín, El juego de las olas y Bacanal).
Espero que os guste esta pequeña retrospectiva, que he realizado en la sección de arte del foro de xerbar.
Arnold Böcklin bust by Adolf von Hildebrand 1897
Algunas obras
Arnold Böcklin. Autorretrato con la muerte tocando el violín, c. 1872. Lienzo. 75 x 61 cm. Nationalgalerie. Berlín. Alemania.
La isla de los muertos
La isla de los muertos (Die Toteninsel) 1886. Óleo sobre tabla, 80 × 150. Museum der bildenden Künste, Leipzig, Alemania. Obra maestra de Arnold Böcklin.
La isla de los muertos es una conocida serie de cuadros simbolistas del pintor suizo Arnold Böcklin.
Böcklin creó múltiples versiones del mismo cuadro, en el que se representa un remero y una figura blanca sobre una pequeña barca, cruzando una amplia extensión de agua en dirección a una isla rocosa. El objeto que acompaña a las figuras en la barca se identifica generalmente como un ataúd, y la figura blanca con Caronte, el barquero que en la mitología clásica conducía a las almas al Hades.
Böcklin nunca explicó el significado de su pintura, y de hecho el título de la obra no se debe a él sino al tratante de arte Fritz Gurlitt, quien la bautizó así en 1883.
La primera versión del cuadro, que actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, fue creada en Florencia en 1880 a petición de Marie Berna, cuyo marido, el Dr. Georg Berna, había fallecido recientemente.
Otras versiones posteriores del cuadro se encuentran actualmente en Basilea, Berlín y Leipzig. La que existía en Rotterdam fue destruida durante la segunda guerra mundial.
La obra ha atraído la atención de muy diversas personalidades: Adolf Hitler, en particular, estaba obsesionado con el cuadro, una de cuyas versiones llegó a poseer. Freud, Lenin, o Clemenceau, entre otros, tenían una reproducción en su oficina.
Lista completa de versionesde 'La isla de los muertos'
(1880) - Óleo sobre tabla, 74 x 122 cm, Museo Metropolitano de Arte, Reisinger Fund, Nueva York.
(1880) - Óleo sobre lienzo, 111 x 115 cm, Kunstmuseum, Basilea.
(1883) - Óleo sobre tabla, 80 x 150 cm, Staatliche Museen, Berlín.
(1884) - Óleo sobre cobre, 81 x 151 cm, destruido en Rotterdam durante la Segunda Guerra Mundial.
(1886) - 80 x 150 cm, Museum der bildenden Künste, Leipzig.
Isla de los muertos, primera version, "Nueva York", 1880
Isla de los muertos, segunda version, "Basilea", 1880
Isla de los muertos, tercera version, "Berlin", 1883
Isla de los muertos, quinta version, "Leipzig", 1886
Otras obras
La isla de los vivos (L'Île des vivants). 1888. Huile sur acajou. 94 x 140 cm. Kunstmuseum. Bâle
La guerra. 1896. Óleo sobre tabla. 100 x 69 cm. Staatliche Kunstsammlunger. Dresde. Alemania
La Nuit. 1895. Huile sur bois. 150 x 103 cm. Collection particulière.
La peste. 1898. Temple sobre tabla. 149 x 105 cm. Museo de Arte de Basilea. Basilea. Suiza
La Liberté (Helvetia) 1891. Huile sur bois. 96 x 96 cm. Staatliche Museen. Nationalgalerie. Berlin. Germany
El juego de las olas (detalle), 1883, óleo sobre lienzo, 180,3 x 237,5 cm, Neue Pinakothek de Múnich
El juego de las olas (Le Jeu des vagues) 1883. Huile sur toile. 180 x 238 cm. Bayerische Staatsgemäldesammlungen. Neue Pinakothek. Munich. Alemania
Le Calme de la mer. 1887. Huile sur bois. 103 x 150 cm. Kunstmuseum. Berne
La Chapelle. 1898. Toile. Collection Thomas Kessler
Le Jeu des naïades. 1886. Huile sur toile. 151 x 176,5 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Kunstmuseum. Bâle
Nymphe. 1875. Papier sur bois. Collection particulière
Couple devant un bosquet. 1866. Huile sur toile. 74 x 98 cm. Kunsthaus. Zurich
Angélique et le dragon. 1873. Tempera sur bois. 44 x 36 cm. Staatliche Museen. Nationalgalerie. Berlin. Germany
Centaure à la forge du village. 1888. Huile sur bois. 80 x 100 cm. Szepmüveszeti Museum. Budapest
Combat de centaures. 1873. Huile sur toile. 105 x 195 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Kunstmuseum. Bâle
Soirée de printemps. 1879. Huile sur bois. 67.4 x 129.5 cm. Szepmüveszeti Museum. Budapest
Triton et néréide. 1873 - 1874. Huile sur toile. 105 x 194 cm. Bayerische Staatsgemäldesammlungen. Munich. Germany
Ulysse au bord de la mer. 1869. Toile. Collection particuliére
Ulysse et Calypso. 1882. Huile sur bois. 104 x 150 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Kunstmuseum. Bâle.
Venus Genitrix. 1895. Óleo sobre lienzo. 115 x 170 cm. Kunsthaus Zürich. Zürich. Suiza
Astolphe s´enfuyant avec la tête d'Orrile. 1874. Huile sur toile. 54 x 77 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Kunstmuseum. Bâle
La Mort de Cléopâtre. 1872. Huile sur toile. 76 x 61.5 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Kunstmuseum. Bâle
Les Cavaliers maures. 1873. Huile sur toile. 54 x 77 cm. Kunstmuseum. Lucerne
Combat sur un pont. 1892. Toile montée sur bois. 100 x 141 cm. Collection particulière
L'Attaque des pirates. 1886. Huile sur acajou. 153 x 232 cm. Wallraf-Richartz-Museum. Cologne
Pétrarque à la fontaine de Vaucluse. 1867. Toile. Kunstmuseum. Bâle
La Chasse de Diane. 1862. Huile sur toile. 188.5 x 345 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Kunstmuseum. Bâle
Marie Madeleine pleurant le Christ mort. 1867. Huile sur toile. 84 x 149 cm. Öffentliche Kunstsammlung Kunstmuseum. Bâle
The Deposition. 1871-1874. Tempera and colored varnish on panel. 160 x 250 cm. Nationalgalerie. Berlín. Alemania
Autorretrato. 1873. Huile sur toile. 61 x 48.9 cm. Kunsthalle. Hambourg.
Autorretrato en el taller. 1893. Huile sur toile. 120,5 x 80,5 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Kunstmuseum. Bâle
Autorretrato. 1879. Huile sur toile. 54 x 43 cm. Hessisches Landesmuseum. Darmstadt.
Autorretrato con copa de vino (Autoportrait au verre de vin) 1885. Bois. Staatliche Museen. Nationalgalerie. Berlin. Germany.
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA RECOPILACIÓN DEL PINTOR SUIZO ARNOLD BÖCKLIN.
Fuentes y agradecimientos: pintura.aut.org, es.wikipedia.org, artcyclopedia.comt y otras de Internet