|
Página 1 de 9
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 MUSEO REINA SOFÍA
Este trabajo recopilatorio está dedicado al segundo Museo Reina Sofía. Después del Prado es el museo más importante de la capital, aunnque el Thyssen le anda pisando los talones.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dependiente del Ministerio de Cultura, aunque anda luchando por ser una institución que sea más independiente y con una estrucctura autonoma, similar al museo del Prado. Esto haría que sus nuevas adquisiciones y colecciones fuesen más competitivas e interesantes al gran público.
He realizado una pequeña selección de las grandes obras que contiene. Algunas no son de mi gusto, pero he tratado de representar las más significativas.
Espero que este trabajo guste a los amantes del Arte del Foro de xerbar.
Fachada noreste del Edificio Sabatini. Entrada principal al Museo, con los ascensores de cristal.
Más info en la Wikipedia
Ampliación del Museo Reina Sofía, diseñada por Jean Nouvel. Vista interior.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Santa Isabel, 52 Madrid / Tel: 91 467 50 62
Metro: Atocha (Zona: Atocha)
Su web
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) es el museo nacional español de arte del siglo XX y actual, con sede en Madrid. Su nombre es abreviado coloquialmente a Museo Reina Sofía.
Tomó como sede el antiguo Hospital General, gran edificio neoclásico del siglo XVIII diseñado inicialmente por José de Hermosilla y terminado por Francesco Sabatini. Fue inaugurado oficialmente como museo el 10 de septiembre de 1992 con los fondos artísticos procedentes del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), y su nombre hace honor a la Reina Sofía de España. Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura.
Ubicado en la zona de Atocha, cerca de las estaciones homónimas de tren y metro, es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza.
Colecciones
Cronológicamente, su colección es una prolongación de la del Museo del Prado, al cubrir el periodo que va de finales del siglo XIX a la actualidad. Hacia 1995, un replanteamiento de las colecciones estatales marcó el nacimiento de Picasso (1881) como línea divisoria entre el Prado y el Reina Sofía, un criterio que se ha cuestionado como demasiado rígido y que va siendo diluido por las últimas iniciativas de este museo, como la incorporación de ejemplos de Goya y Sorolla.
La irregular trayectoria del arte moderno en España, habitualmente ignorado por el coleccionismo y los organismos públicos, explica que haya múltiples limitaciones y lagunas en el repertorio internacional de este museo. Sus responsables asumen que ya es imposible equipararlo a las más ricas colecciones del siglo XX (MoMA de Nueva York, Tate Modern de Londres o Centro Georges Pompidou de París...), por lo que se centra en el arte español y lo contextualiza en las corrientes internacionales con algunos autores desde Pierre Bonnard hasta Louise Bourgeois.
Principios del siglo XX
La colección arranca con autores del cambio de siglo, como Ramón Casas, Ignacio Zuloaga, Isidro Nonell, Joaquín Mir, María Blanchard, Juan Gris, Julio González y José Gutiérrez Solana. Según criterios más estilísticos que cronológicos, el repertorio expuesto ignoraba a artistas como Sorolla, cuya ausencia se va a paliar ahora con préstamos de otras instituciones.
El Guernica de Picasso
Picasso, Dalí y Miró
El museo cuenta con excelentes colecciones de los geniales Pablo Picasso y Salvador Dalí. La obra más conocida del museo es sin duda el Guernica, que se guarda junto a múltiples bocetos preparatorios. Este conjunto se custodió durante décadas en el MOMA de Nueva York y llegó a España en 1981, siendo depositado inicialmente en el Casón del Buen Retiro hasta que se trasladó a este museo en 1992.
La presencia de Picasso se ha reforzado gradualmente con otras obras, en su mayoría compras recientes [1]. Su ejemplo más antiguo es la Mujer en azul de 1901, hay unos pocas pinturas de sus etapas cubista y surrealista, varias más valiosas de la década de 1930 y también de sus últimos años: tres grandes lienzos sobre el tema El pintor y la modelo (1963). La colección incluye además tres de sus principales esculturas: Mujer en el jardín, El hombre del cordero y La dama oferente.
Picasso. La femme au vase (La dama oferente) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
La notable colección de Dalí (con obras maestras como El gran masturbador) se debe en buena parte a la herencia del pintor, que legó sus bienes al Estado, siendo repartidos entre este museo y el Teatro-Museo Dalí de Figueras.
Junto con Picasso y Dalí, sobresale el fondo de Joan Miró, formado en parte con obras cedidas por su viuda, Pilar Juncosa.
Joan Miró. Oiseau lunaire, en el patio del Edificio Sabatini.
De la abstracción al pop art
La vía abstracta de mediados del siglo XX cuenta con Jorge Oteiza y Eduardo Chillida, este último presente con piezas de gran tamaño y varias toneladas de peso. Otros autores son: Pablo Palazuelo, Pablo Serrano, Antoni Tàpies, Pablo Gargallo, Lucio Muñoz, y la estética "pop" seguida (con variantes) por Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, Guillermo Pérez Villalta, Ouka Leele...
Una escultura de Juan Muñoz. Museo Reina Sofía
Artistas extranjeros
Para arropar a los autores españoles, se han sumado ejemplos de origen extranjero: Georges Braque, Albert Gleizes, Fernand Léger, Jacques Lipchitz, Robert Delaunay, Alexander Calder, surrealistas franceses, René Magritte, Max Ernst, Joseph Cornell, Henry Moore, Mark Rothko, Roy Lichtenstein, Francis Bacon, Yves Klein, Cy Twombly, Lucio Fontana, Richard Serra, Cindy Sherman...
Gerhard Riehter. Green-Blue (Verde-azul) 1993. Óleo sobre lienzo. Políptico: 240 x 1110 cm / Por pieza: 240 x 240 cm. Museo Reina Sofía
Biblioteca
El Museo Reina Sofía alberga asimismo una biblioteca de acceso libre especializada en arte, cuyos fondos ascienden a más de 100.000 libros, 3.500 grabaciones sonoras y cerca de 1.000 vídeos.
2009: reordenación
Siguiendo un plan impulsado por su nuevo director, Manuel Borja-Villel, el museo ha presentado el 28 de mayo de 2009 una reordenación de su exhibición permanente, la más profunda en veinte años. Sus principales novedades son la ruptura del criterio meramente lineal de la ordenación anterior, la mezcla de autores dispares formando salas temáticas, y la incorporación de numerosas obras nuevas y almacenadas, así como grabados de Goya prestados por el Museo del Prado. Goya es considerado un precursor de varias corrientes modernas pero se excluía de este museo por limitaciones cronológicas.
La nueva ordenación arranca en la Planta 2 del Edificio Sabatini, con obras hasta la década de 1930. Prosigue en la Planta 4 del mismo edificio, con el arte que va desde la posguerra hasta principios de los años 60. El recorrido pasa a la Planta 1 del nuevo Edificio Nouvel, y concluye en la Planta 0 de dicho edificio, con las obras más recientes.
Edificios
El edificio principal del museo es el antiguo Hospital General de Madrid, construido bajo la dirección de José de Hermosilla y posteriormente de Francesco Sabatini, a fines del siglo XVIII. Salvado de la demolición al ser declarado edificio protegido, a partir de 1980 se hicieron renovaciones y adiciones extensas.
En 1988 partes del nuevo museo se abrieron al público, principalmente en exposiciones temporales; ese mismo año un decreto lo declaraba Museo Nacional, lo que obligó a replantearse sus colecciones, a fin de ofrecer un panorama convincente del arte español del siglo XX. Precisamente la coexistencia de ambas funciones, museo y centro de exposiciones, ha originado algunas fricciones y críticas, pues se considera que no puede cubrirlas por sí solo.
Ampliación
En diciembre de 2001 se inició la construcción de una gran ampliación diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel. Inaugurada el 26 de septiembre de 2005, su planta tiene forma de triángulo truncado, y cuenta con un patio central bajo una cubierta de color rojo, acaso su elemento más peculiar.
Jean Nouvel, fue el arquitecto de la ampliación del Reina Sofía, galardonado con Pritzker de arquitectura 2008.
ALGUNAS DE SUS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
En el 30 aniversario de la llegada del 'Guernica' a España y el 130 del nacimiento de Picasso, analizamos la famosa obra.
Guernica de Pablo Picasso. 1937. Óleo sobre lienzo. 349,3 x 776,6 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
[url= http://www.elmundo.es/especiales/20...nica/index.html]Especial de 'El Guernica de Picasso' en EL MUNDO[/url]
El pintor y su modelo de Picasso. 1963. Museo Reina Sofía
Busto y paleta. 1925 de Picasso. Museo Reina Sofía
Still Life with Fish de Picasso. 1940. Museo Reina Sofía
Mujer en azul de Picasso. 1901. Museo Reina Sofía
Instrumentos de música sobre una mesa de Picasso. 1925. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Autorretrato cubista, 1923, óleo sobre lienzo, 104 x 75 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. El gran masturbador. 1929. Óleo sobre lienzo, 110 x 150 cm. Museo Reina Sofía.
Símbolo por excelencia de sus obsesiones sexuales, esta pintura ha sido glosada incluso por su propio autor, en la más conocida de sus obras literarias, The Secret Life of Salvador Dalí (La vida secreta de Salvador Dalí), editada en 1942. Salvador Dalí pinta este lienzo al final del verano de 1929, tras pasar varios días con Gala, que había decidido permanecer con él en Cadaqués, a pesar de que el entonces esposo de esta, el poeta Paul Éluard, había regresado solo a París, prescindiendo de la compañía de su todavía cónyuge. Como ha señalado Rafael Santos Torroella, Visage du Grand Masturbateur (Rostro del Gran Masturbador) es un cuadro eminentemente autobiográfico: la gran cabeza del masturbador es una de las personificaciones del propio artista, que aparece en la pintura protagonizando varias escenas simultáneas, como reflejo de la transformación anímica y erótica que Dalí acababa de experimentar a causa de la aparición de Gala en su vida. Por otra parte, en esta inquietante composición, las fantasías dalinianas alcanzan su cénit, en especial por lo que respecta al motivo del saltamontes que succiona el cuerpo de la gran figura metamorfoseada, ya que, según refiere Dawn Ades, este insecto le aterrorizó siempre de forma especial, incluso ya desde los días de su infancia.
Salvador Dalí. Retrato de Gala (Gala a contraluz). 1925. Óleo sobre cartón piedra, 105 x 74,5 cm. Museo Reina Sofía.
Entre 1923 y 1926, según ha señalado Rafael Santos Torroella, uno de los grandes estudiosos de esta época del pintor, Salvador Dalí realizó al menos doce retratos de su hermana Anna Maria, entre los que están las dos obras del Museo Reina Sofía, Figura en una finestra (Figura en una ventana) y Retrato. Tras su exposición en 1925 en la galería Dalmau, algunos críticos como Folch i Torres, ligaron estos retratos dalinianos al noucentisme. Según indicó el propio Dalí en su publicación The Secret Life of Salvador Dalí (La vida secreta de Salvador Dalí), Picasso alabó estas pinturas tras su visita a la galería Dalmau, y sin duda, se aprecia también en ellas un eco del clasicismo picassiano.
Figura en una finestra es quizá la obra maestra de la serie de retratos de Anna Maria. Rafael Santos Torroella ha asegurado que este lienzo es «un prodigio en su maestría al combinar los espacios ocupados y los espacios vacíos, haciéndolos equivalentes en sus valores compositivos hasta el punto de que habiendo eliminado hábilmente uno de los batientes de la ventana (el izquierdo), el espectador ni llega a advertir la anomalía que ello supone, y eso pese a que en ello reside precisamente, buena parte de la enigmática belleza que emana de un lienzo de tan límpida serenidad como este».
Salvador Dalí. El enigma de Hider. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Las torres. 1891. Óleo sobre cobre, 56 x 76 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Noble español con cruz de trébol sobre el jubón. 1981. Óleo sobre cobre, 27,7 x 22,8 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Desnudo. 1924 (ca.) Óleo sobre cartulina, 46 x 48,5 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Gitano de Figueres. 1923. Óleo y gouache sobre cartón, 104 x 75 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. La Jorneta (paisaje de Cadaqués). 1923 (ca.) Óleo sobre lienzo, 69 x 59 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Naturaleza muerta. 1923. Óleo sobre cartón, 50 x 60 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Retrato. 1925. Óleo sobre lienzo, 104 x 74 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Retrato de Luis Buñuel. 1924. Óleo sobre lienzo, 70 x 60 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Desnudo en el agua. 1924 (ca.). Óleo sobre cartulina, 50,5 x 47 cm. Museo Reina Sofía
Salvador Dalí. Naturaleza muerta. 1918. Óleo sobre lienzo, 60 x 70 cm. Museo Reina Sofía
José Gutiérrez Solana. El ciego y los romances. 1915-1920. Carboncillo y goma de borrar sobre cartulina, 66,5 x 50,5 cm. Obra sobre papel, Dibujo. Museo Reina Sofía
José Gutiérrez Solana. La procesión de la muerte. 1930. Óleo sobre lienzo, 210 x 123 cm. Museo Reina Sofía
José Gutiérrez Solana. Las vitrinas. 1910. Óleo sobre lienzo, 119 x 99 cm. Museo Reina Sofía
José Gutiérrez Solana. Pájaros. 1921. Óleo sobre lienzo, 79 x 56 cm. Museo Reina Sofía
José Gutiérrez Solana. La tertulia del café Pombo. 1920. Museo Reina Sofía. Madrid
José Gutiérrez Solana. La visita del obispo. 1926. Óleo sobre lienzo, 161 x 211 cm. Museo Reina Sofía
Joan Miró - Casa con palmera. 1918. Óleo sobre lienzo, 65 x 73 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid
Las búsquedas llevadas a cabo por Joan Miró entre 1916 y 1918 iban a desembocar en la creación de cuatro paisajes detallistas, realizados en el verano de 1918 en Montroig. Estas composiciones –que culminarían, a su vez, en la famosa obra titulada La masía, de 1922– son consideradas como de innegable importancia en la evolución del estilo del pintor, ya que evidencian un cambio sustancial con respecto a su producción inmediatamente anterior.
Una de esas cuatro creaciones decisivas es La casa de la palmera, donde Miró aplica un tratamiento del paisaje tan acusadamente realista y descriptivo, que ha sido definido incluso como de «registro de objetos». Este tipo de obras, cuya factura desarrolla el artista a lo largo de un período que finaliza en 1922, posee cierto aire onírico e ingenuo, debido fundamentalmente a la ausencia de efectos de plein air y al mencionado detallismo descriptivo con que están resueltos los elementos paisajísticos. El momento de realización de La casa de la palmera constituye el primer gran hito creativo del pintor catalán, que empezará a llevar a cabo obras más claramente cercanas al surrealismo a partir de 1923-1924.
Joan Miró - Pastorale (Pastoral). 1923-1924. Carboncillo y óleo sobre lienzo, 60 x 92 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid
A partir de 1923-1924, Joan Miró se aleja de la precisión de su denominado «período detallista» para someter su producción a un cambio radical, aproximándose a los supuestos del dadaísmo y el surrealismo. En su nueva andadura pictórica, la libertad creativa adoptada le lleva a experimentar con un nuevo lenguaje, que toma como punto de partida el más genuino procedimiento surrealista: el automatismo. El signo se disuelve en el espacio imaginario hasta rozar la abstracción, mientras los arabescos, los punteados y el dibujo de trazo suelto emergen del tenue fondo apenas cubierto de materia, fondo que, por otra parte, constituye la seña de identidad de todos los lienzos de este momento.
Las imágenes, antes reconocibles, han desaparecido ya casi por completo, para dar paso a otro modo de representación, el lenguaje ideográfico, que a partir de este momento identificará el trabajo de Miró. Los elementos –estructura, forma, color y ritmo– que definen la obra madura del artista, se reflejan ya en la producción de esta década, que resulta determinante en la evolución de la poética plástica mironiana, tal como testimonia Pastorale (Pastoral).
Joan Miró - Pintura (Hombre con pipa). 1925. Óleo sobre lienzo, 146 x 114 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid.
Jacques Dupin cataloga como «pinturas oníricas» al grupo de lienzos realizados por Joan Miró, en París, durante los años 1925, 1926 y 1927, es decir, durante el período de mayor proximidad del pintor a la poética surrealista. Miró había tenido acceso a las innovadoras revistas parisinas que incluían poemas de Apollinaire, Max Jacob y Reverdy. Previamente había conocido a Picabia, que acababa de llegar a Barcelona procedente de Nueva York, profundamente imbuido de las ideas dadaístas, que comenzó a publicar en la revista 391. El catalán lo absorbió todo, lo que le influyó en su trabajo, tanto técnica como estilísticamente, contribuyendo al progresivo enriquecimiento de sus obras.
Así, a partir del año 1923-1924, Miró desarrolla una producción cercana al surrealismo, que marcará definitivamente su producción. Pintura (Hombre con pipa) ejemplifica la libertad creativa que propugna esta tendencia y que lleva al pintor a experimentar con un nuevo lenguaje, tomando como punto de partida el más genuino procedimiento surrealista: el automatismo. El personaje que da nombre al cuadro, tratado con gran dosis de ironía, se mimetiza aquí con el espacio imaginario, que llega a rozar la abstracción. La gracia con que se han ejecutado los punteados, así como el dibujo de trazo suelto y libre, constituyen asimismo señas de identidad de este lienzo.
Joan Miró - Peinture (Escargot, femme, fleur, étoile) (Pintura [Caracol, mujer, flor, estrella]). 1934. Óleo sobre lienzo, 195 x 172 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid.
A pesar de sus transgresoras experiencias de finales de los años veinte, Joan Miró no abandonó nunca por completo la pintura. Volvió de nuevo a ella con fuerza en 1935, en un conjunto de piezas que él mismo bautizó como «pinturas salvajes», surgidas ante el temor de la eclosión de los fascismos y la situación prebélica en España. El estado de preocupación y angustia del artista se vislumbra ya en 1934, en sus composiciones de figuras monstruosas y grotescas, donde sus inquietudes se manifiestan tanto por medio del empleo de un colorido agrio e intenso como a través de las deformaciones de los personajes. La alegría y el sentido de lo mágico de obras anteriores se transforman ahora en gravedad y dramatismo.
En Peinture (Escargot, femme, fleur, étoile) (Pintura [Caracol, mujer, flor, estrella]) se combina el característico grafismo lineal de Miró con una serie de potentes manchas cromáticas. Los diversos protagonistas, de apariencia surreal, comparten el proceso de una inminente metamorfosis. No obstante, sus deformados miembros contrastan con el lirismo y la poesía de las grafías introducidas en el lienzo como parte de la propia composición, y dando título a la misma.
Juan Gris - Portrait de Madame Josette Gris (Retrato de Madame Josette Gris) 1916 (octubre). Óleo sobre tabla, 116 x 73 cm. Museo Reina Sofía. A la vez que el punto de partida de su cubismo sintético, el año 1916 es también el del inicio por parte de Juan Gris, como más tarde lo sería para Picasso, de una concienzuda revisión de la obra de algunos maestros del pasado, fundamentalmente Paul Cézanne, Corot o Velázquez.
Las tres representaciones más importantes que Juan Gris lleva a cabo en este momento inspiradas en Corot, son otros tantos retratos femeninos: Femme à la mandoline, d'après Corot (Mujer con mandolina, según Corot, 1916; Kunstmuseum Basel), Femme assise (Mujer sentada, 1917; Colección Carmen Thyssen-Bornemisza) y el Portrait de Madame Josette Gris (Retrato de Madame Josette Gris) perteneciente al Museo Reina Sofía. Al parecer, las tres mujeres están basadas en la fisonomía de Josette, la compañera de Juan Gris, que posó en mayor o menor medida, dependiendo de cada obra. En Portrait de Madame Josette Gris, esta, sentada en una silla, se recorta ante un fragmento de muro cuya parte inferior está cubierta por paneles de madera. La sombra que proyecta aquí Josette se aprovecha para evocar la sensación de volumen, mientras sus manos aparecen plácidamente abandonadas sobre sus rodillas. Tanto conceptual como formalmente este retrato podría ser el fruto del cruce de las influencias combinadas de Corot y Cézanne. Del primero de ellos, Juan Gris habría tomado una vez más la estructura piramidal de la composición, para inspirarse, en cuanto a la disposición y la postura de la figura femenina, en algunas de las pinturas en que Cézanne retrata a su mujer, y en especial en Madame Cézanne au fauteuil jaune (Madame Cézanne en el sillón amarillo, 1888-1890; The Art Institute of Chicago). De ello da testimonio, sobre todo, la manera especial en que la modelo, en ambos casos, mantiene las manos cruzadas sobre su regazo.
Juan Gris - Violon et guitare (Violín y guitarra). 1913 (abril). Óleo sobre lienzo, 81 x 60 cm. Museo Reina Sofía. El lienzo titulado Violon et guitare (Violín y guitarra), de 1913, fue inicialmente parte del legado realizado al Museo del Prado por Douglas Cooper, el gran especialista en la obra de Juan Gris. Altamente representativo en el contexto de la producción del pintor en cuanto a sus avances formales, este óleo evidencia sin duda el cambio que experimenta la obra de Juan Gris precisamente a partir del año 1913. En efecto, el aspecto volumétrico que caracterizaba a los objetos incluidos en los cuadros iniciales del pintor, ha desaparecido casi por completo –solo podría atisbarse quizá en el fragmento de copa que aparece en la zona derecha de la composición–, mientras que la fragmentación del espacio, por medio de una retícula conseguida a base de líneas horizontales y verticales, es ya un hecho. Por otra parte, uno de los motivos preferidos de Gris, la guitarra, se erige aquí en protagonista de la escena.
Juan Gris - Moulin à café, tasse et verre sur une table (Molinillo de café, taza y copa sobre una mesa). 1915-1916. Carboncillo, lápiz, collage y óleo sobre papel, 46 x 29 cm. Museo Reina Sofía. En 1916 Juan Gris toma como punto de partida algunas de las más conocidas pinturas de Paul Cézanne. Una vez más a diferencia de Pablo Picasso, Juan Gris no realiza conjuntos de variaciones sobre un mismo tema, como las que integran las grandes series del malagueño, sino que, por el contrario, escudriña y analiza las obras del maestro de Aix para extraer enseñanzas que aplica a sus dibujos. Además de las réplicas de Cézanne y de otros maestros, a partir de 1915-1916 y hasta 1921, Juan Gris dibuja sobre todo naturalezas muertas y retratos de quienes le son más cercanos, fundamentalmente amigos y familiares. Se trata en su mayoría de composiciones a lápiz, en las que el color suele estar ausente. La excepción, que implica la inclusión de colorido, son los gouaches realizados para ilustrar el álbum Au soleil du plafond, de Pierre Reverdy, que Juan Gris no llegaría finalmente a ver impreso, y cuyo frontispicio es precisamente este collage: Moulin à café, tasse et verre sur une table (Molinillo de café, taza y copa sobre una mesa).
Juan Gris - La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar). 1925 (octubre-noviembre). Óleo sobre lienzo, 54 x 65 cm. Museo Reina Sofía. En óleos como La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar) Juan Gris aporta soluciones pictóricas novedosas, aunque en el caso de composiciones iconográficamente semejantes a esta es preciso remontarse a 1915, año de datación del lienzo Nature morte et paysage. Place Ravignan (Naturaleza muerta y paisaje. Place Ravignan), pieza clave en la producción del pintor. En su empeño por añadir un componente de sensualidad a sus obras, Juan Gris resuelve entonces incluir en un mismo cuadro, y en estricto código cubista, la representación del interior de un estudio y las vistas urbanas del exterior del mismo. Nace así un género inédito, aun para el adelantado ingenio de Picasso, que no lo abordará sino algunos años después: la naturaleza muerta ante una ventana abierta. La transición entre ambos ambientes, sin el recurso a argucias luministas ni procedimientos perspectivos del pasado, se realiza por medio de una sabia solución que en La guitare devant la mer incluye las diferencias de escala de los objetos y el empleo de planos tonalmente diferenciados, superpuestos y situados en diferentes ángulos. Todo ello contribuye a posibilitar la convivencia de dos espacios diferentes pero que, a la vez, constituyen un todo armónico. Además de retomar en 1921 este motivo inicialmente creado en 1915, Juan Gris seguirá utilizándolo sobre todo en los años 1923 y 1925, aunque ya de manera más esporádica.
Juan Gris - La fenêtre ouverte (La ventana abierta). 1921 (enero-marzo). Óleo sobre lienzo, 66 x 100 cm. Museo Reina Sofía. En 1920 Juan Gris se traslada a la localidad costera de Bandol-sur-Mer, donde en 1921 realiza la mayoría de los lienzos que integran su serie de «ventanas abiertas». El pintor completará esta serie con algunas obras llevadas a cabo algunos meses después en Céret. El conjunto queda así cerrado en este momento, aunque Juan Gris volverá al tema de manera puntual en años posteriores. A pesar de que la autoría de este modelo iconográfico pertenece por entero a Juan Gris, no hay que olvidar que el tema de la ventana abierta había suscitado ya el interés en algunos contemporáneos del artista, como Delaunay o Matisse, si bien con un enfoque conceptualmente distinto. Analizando algunas de las composiciones de estos últimos, se llega a la conclusión de que, al igual que en el caso de Juan Gris, son pinturas que consiguen incorporar de alguna forma la atmósfera exterior al cerrado marco del cuadro. Sin embargo –y esto sí constituye el elemento diferenciador a favor de Juan Gris–, en ninguna de esas composiciones se ha pretendido establecer un nexo entre el exterior y el interior; ambos espacios están lejos de ser tratados en régimen de igualdad, ya que resulta evidente que es el paisaje situado tras la ventana el que acapara todo el protagonismo, adueñándose de la totalidad del espacio.
Juan Gris - La table du musicien (La mesa del músico). 1926 (enero-marzo). Óleo sobre lienzo, 81 x 100 cm. Museo Reina Sofía. La table du musicien (La mesa del músico) evidencia la predilección de Juan Gris por el mundo de la música, manifestada en este, como en tantos otros casos, a través de la incorporación de un instrumento. Las composiciones plásticas que simbolizan o aluden a las distintas facultades para percibir las impresiones del mundo exterior son frecuentes en la historia de la pintura, desde Brueghel de Velours a Caravaggio. No obstante, los instrumentos musicales de las obras de Juan Gris –muy propios del gusto cubista, pero también reveladores de la afición del pintor por la música y el baile– parecen estar más cercanos a los incluidos en composiciones centradas específicamente en la representación de esos utensilios creados para producir sonidos, tales como las alegorías de las artes de Bartolomeo Bettera (el pintor barroco nacido en Bérgamo), las vanitas holandesas del siglo XVII o las imágenes en trompe l'oeil del artista norteamericano de finales del siglo XIX William Harnett.
Juan Gris - Retrato de Vicente Huidobro. 1922. Dibujo. Lápiz sobre papel, 46,5 x 37 cm. Museo Reina Sofía
Juan Gris - Carafe et livre (Garrafa y libro) 1920 (abril). Óleo sobre lienzo, 81,3 x 54 cm. Museo Reina Sofía
Juan Gris - Le moulin à café (El molinillo de café) 1920 (abril). Óleo sobre lienzo, 60 x 81 cm. Museo Reina Sofía
Juan Gris - La guitarre aux incrustations (Guitarra con incrustaciones). 1925 (enero-julio). Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. Museo Reina Sofía
Juan Gris - Guitare et journal (Guitarra y periódico). 1925 (julio-septiembre). Óleo sobre lienzo, 65 x 81 cm. Museo Reina Sofía
Juan Gris - Arlequin au violon (Arlequín con violín). 1919 (mayo). Óleo sobre lienzo, 91,7 x 73 cm. Museo Reina Sofía
Juan Gris - Le citron (El limón). 1919 (enero). Óleo sobre lienzo, 55,2 x 37,8 cm. Museo Reina Sofía
Juan Gris - L'enveloppe (El sobre). 1918 (julio). Óleo sobre lienzo, 32 x 19 cm. Museo Reina Sofía
Daniel Vázquez Díaz. Autorretrato. 1945. Museo Reina Sofía
Daniel Vázquez Díaz. Eva (Retrato en blanco o Retrato estatua). 1951. Museo Reina Sofía
Daniel Vázquez Díaz. Los ciegos músicos. 1921. Museo Reina Sofía
Tápies - Personatge. 1950. Museo Reina Sofía
Tápies. - Gat i piramides. 1949. Museo Reina Sofía
Tapies - Paja prensada sobre X. 1969. Museo Reina Sofía
Ramón Casas - Garrote vil. 1895. Museo Reina Sofía
Ramón Casas - La carga. 1903. Museo Reina Sofía
Barceló - La gran cena española (Big Spanish Dinner). 1985. Museo Reina Sofía
Eduardo Vicente - La taberna. 1959. Museo Reina Sofía
Perceval. Caballo vikingo. 1965. Museo Reina Sofía
Fernando Álvarez de Sotomayor - La esposa del pintor. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Álvarez de Sotomayor cultivó en un primer momento el tema mitológico, realizando después cuadros de género y retratos. Su sentido de la composición y el color eran muy del gusto de las clases dominantes de su momento, que le recompensaron con muchos premios.
Antonio López. Madrid visto desde el Cerro del Tío Pío. 1962. Museo Reina Sofía
Bacon - Figura tumbada. 1966. Óleo sobre lienzo, 198 x 147 cm. Museo Reina Sofía
Anglada Camarasa - Retrato de Sonia de Klamery, condesa de Pradére, 1913, óleo sobre tela. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Chema Cobo. Smoker. 1980. Museo Reina Sofía
Diego Rivera. Vendedora de Flores. 1949. Museo Reina Sofía
Gregorio Prieto Muñoz. Ruinas de Taormina. 1929-1930. Óleo sobre lienzo. 123,5 x 165 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
López Mezquita. Cuerda de presos. Medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes (París,1901). Museo Reina Sofía
Horacio Ferrer. Madrid 1937. Museo Reina Sofía
José de Togores. Pareja en la playa. 1922. Museo Reina Sofía
Rosario de Velasco. Adán y Eva. 1932. Museo Reina Sofía
Raymond Hains. Sin título. 1959. Museo Reina Sofía
Sorolla. Saltando a la comba, La Granja. 1907. Museo Reina Sofía
Luis Gordillo. Corazón de Jesús en Vos confio. 1992. Acrilico y papel, sobre lienzo y sobre tabla. Museo Reina Sofía
Luis Gordillo. Serie Luna. 1977. Museo Reina Sofía
Luis Gordillo. Caballero cubista aux larmes. Museo Reina Sofía
Marcel Broodthaers. Panel con huevos y taburete. 1966. Museo Reina Sofía
LE CORBUSIER (Charles-Edouard Jeanneret). La caída de Barcelona. 1939. Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía
Antonio López. Hombre y Mujer. Autoesculturas del autor y su mujer. Madera de abedul y cristal. Museo Reina Sofía
Picasso. Mujer en el jardín. c. 1930-32. escultura de bronce. Museo Reina Sofía
Maruja Mallo - La verbena. 1927. Óleo sobre lienzo, 119 x 165 cm. En 1928 Maruja Mallo exponía, en la muestra individual que le había organizado Ortega y Gasset en las salas de la Revista de Occidente, los cuatro óleos que constituyen la serie dedicada a las fiestas madrileñas, conjunto del que forma parte La verbena, perteneciente al Museo Reina Sofía. En esta colorida pintura, exponente de su personal visión del mundo, la autora inventa escenas plenas de barroquismo y aparentemente carentes de toda lógica, donde los motivos se multiplican, conformando un remolino de líneas y sensaciones. Imbuido de agudo sentido crítico, que la pintora traduce en fina sátira, en este lienzo conviven, junto a los protagonistas principales, los elementos típicos de las fiestas populares madrileñas (la barraca del pim-pam-pum, el artefacto para medir la fuerza…), al lado asimismo de otros personajes de extraña tipología, como el gigantón de un solo ojo, el fraile que disfruta de una de las atracciones o la figura de pies deformes que pide limosna con la guitarra a la espalda. Todo ello proporciona a la escena una atmósfera innegablemente surrealista.
Ángeles Santos. Autorretrato. 1928. Óleo sobre lienzo, 62 x 44 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Ángeles Santos. Un mundo (1929) Museo Reina Sofía. Madrid. Ángeles Santos. Lo pintó en Valladolid cuando tenía 17 años
En las paredes del Museo Reina Sofía cuelga Un mundo, un enorme cuadro de tres por tres metros, obra de Ángeles Santos (Port Bou, 1911), que la crítica suele conectar con las corrientes surrealistas. Se presentó en 1929 en Madrid, en el Salón de Otoño, y cautivó por su vanguardismo. Un año más tarde, el salón dedicó a la jovencísima artista su primera exposición individual, en la que mostró 34 obras realizadas desde 1927. Entre otras, además de Un mundo, La tertulia, también hoy en el Reina Sofía, y que se asocia con los postulados de la Nueva Objetividad alemana, o el Retrato de la marquesa de Alquibla, que se expone hasta el 2 de diciembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid como parte de la exposición El retrato moderno en España (1906- 1936). Pero la pintora también llevó al salón sus demonios, a veces elocuentes, como en Alma que huye de un sueño, o estremecedores, como en La familia comiendo o en La niña muerta.
Ángeles Santos. La tertulia. 1929 (Valladolid) Óleo sobre lienzo. 130 x 193 cm. Museo reina Sofía, Madrid
Ángeles Santos. Dos hermanos. (ca. 1930, Valladolid) Óleo sobre lienzo, 90 x 70 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Ángeles Santos. Niños y plantas. 1930. Óleo sobre lienzo, 141 x 126 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Ángeles Santos. Lilas y calavera. 1930. Óleo sobre lienzo, 80 x 84 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Ángeles Santos. Cena familiar. 1930. Óleo sobre lienzo, 96 x 127 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Francisco Iturrino - El paseo. Plaza de Cataluña. 1915. Óleo sobre lienzo, 72 x 92 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Francisco Iturrino - Desnudos en un paisaje. 1906-1918 (ca.). Óleo sobre lienzo, 127 x 142 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Francisco Iturrino - Muchachas con flores. 1916-1917 (ca.). Óleo sobre lienzo, 115,5 x 79 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Francisco Iturrino - Sevillanas en el campo. 1904-1906 (ca.). Óleo sobre lienzo, 60 x 78 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Francisco Iturrino - Jardín de Málaga. 1916 (ca.). Óleo sobre lienzo, 83 x 110 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Francisco Iturrino - Mujer desnuda en el campo. 1899-1901. Óleo sobre lienzo, 90 x 100 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Francisco Iturrino - Caballo muerto. 898 (ca.). Óleo sobre lienzo, 72 x 90 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Francisco Iturrino - Tienta en campo abierto. 1914. Óleo sobre lienzo, 194 x 196 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Rusiñol. Muralla verde. 1904. Óleo sobre lienzo. 95 x 105 cm. Museo Reina Sofía
Rusiñol. Jardín de Aranjuez, Glorieta II. 1907.Rusiñol. Jardín de Aranjuez, Glorieta II. 1907. Museo Reina Sofía
Julio Romero de Torres. Conciencia tranquila, 1897. Óleo sobre lienzo, 310 x 225 cm. Museo Reina Sofía
Julio Romero de Torres. Las aceituneras, c. 1903. Óleo sobre lienzo, 190,5 x 261 cm. Museo Reina Sofía
Julio Romero de Torres. Lectura, c. 1901-1902. Óleo sobre papel pegado a lienzo, 95 x 160 cm. Museo Reina Sofía
Obras de Picasso en el Museo Reina Sofía y enlace al Mapa de Madrid con la posición exacta del MNCARS
Museo Reina Sofía, ampliación diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel
Reordenación de su exhibición permanente
Edificio Sabatini. Puerta principal. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Visita virtual al museo en el Google Art Project
Este trabajo recopilatorio, sin duda tiene muchas magníficas obras de artistas muy importantes, como Picasso y Dalí -entre otros-, qué voy yo a decir de estos genios... Además hay cantidad de grandes maestros como Sorolla, Miró, Juan Gris, Barceló, Tápies, Zuloaga, Ramón Casas, Gutiérrez Solana, Julio Romero de Torres, Benjamín Palencia, Ángeles Santos, Maruja Mallo, Diego Rivera, Rusiñol, Ramón Casas, Antonio López... hay otros artistas que no conocia mucho, pero para mí gusto excelentes, como: Rafael Zabaleta, López Mezquita, Pérez Villalta, Anglada Camarasa, Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, etc.
Fuentes y agradecimientos: museoreinasofia.es, pintura.aut.org, es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, elpais.com, elmundo.es, artedemadrid.wordpress.com, listas.20minutos.es, flickr.com y otras de Internet
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Viernes, 17 Febrero 2017, 15:44; editado 20 veces |
#1 Viernes, 31 Agosto 2007, 23:02 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18000
Edad: 43 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
Gracias J.Luis por esta nueva aportación del Museo de Reina Sofia. En cuanto tenga un rato abro la nueva sección de galerias exclusiva para museos y movemos estos temas.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Sábado, 01 Septiembre 2007, 00:25 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
Benjamín Palencia en el Museo reina Sofía
Autorretrato. 1920. Óleo sobre lienzo, 64 x 53,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Pueblos. 1925. Óleo sobre cartón, 60 x 60 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia. Tras unos años de estancia, Daniel Vázquez Díaz había regresado de París en 1918, trayendo consigo a España buena parte de las enseñanzas aportadas por el cubismo. Benjamín Palencia se siente atraído por aquellas composiciones del onubense profundamente facetadas, de tonos claros y estructuración geométrica, hallando probablemente la inspiración para sus propias realizaciones de este momento en esos cuadros pintados por Vázquez Díaz durante la primera etapa de su producción. Pero, al igual que otros de sus colegas también interesados en las novedades artísticas, Palencia va a simultanear, al menos durante una temporada, ese gusto cubista por la geometrización aprendido de Vázquez Díaz, con la praxis de un realismo de nuevo cuño. En este contexto surgen pinturas como la titulada Pueblos, que iban a jalonar la producción del artista manchego durante toda la década de los años veinte y comienzos de los treinta, alternando con otras realizaciones del propio autor, ya de cariz muy diferente.
Retrato de Solana. 1918. Óleo sobre cartón, 98 x 60,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Retrato de Alberti. 1926. Óleo sobre lienzo, 104 x 72,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Retrato de hombre. 1918. Óleo sobre lienzo, 96 x 62 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Retrato. 1925. Óleo sobre cartón, 70 x 50 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Muchacho. 1925. Óleo sobre lienzo, 149 x 129 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Arlequines. 1928. Óleo sobre lienzo, 240 x 118 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Desnudo. 1927. Óleo sobre cartón, 49 x 34,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Desnudo. 1945. Óleo sobre lienzo, 189 x 85,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Cesta en el campo. 1943. Óleo sobre lienzo, 64 x 87 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Manzanas de arena. 1929. Arena y óleo sobre lienzo, 65 x 92 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Figuras. 1930. Óleo sobre lienzo y arenas, 54 x 73 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Figuras. 1930. Óleo sobre lienzo, 65 x 54 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Peces en la arena. 1930. Óleo y arena sobre lienzo, 65,5 x 93 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Toledo de noche. 1930. Óleo sobre lienzo, 77,5 x 90 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Toledo. 1943. Óleo sobre lienzo, 102,5 x 188 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Naturaleza muerta. 1928. Óleo sobre táblex, 65 x 50 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón (copa, jarra y frutas blancas sobre fondo azul). 1927. Óleo sobre cartón, 52 x 48,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón. 1925. Óleo sobre papel, 50 x 35 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón. 1926. Óleo, temple y arena sobre cartón, 56 x 50 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Naturaleza muerta del sifón. 1920. Óleo sobre cartón, 76 x 54,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Naturaleza muerta. 1925. Óleo sobre lienzo, 90,5 x 66 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón del sifón. 1924. Óleo sobre papel pegado a contrachapado, 57,5 x 50,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón. 1924. Óleo sobre lienzo, 54 x 65 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón. 1927. Pintura Ripolin sobre cartón, 37 x 52 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón. 1927. Óleo sobre cartón, 49 x 56 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón. 1928. Óleo y arena sobre cartón, 53,5 x 54 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Naturaleza muerta. 1927. Óleo sobre cartón, 60 x 50 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
La perdiz. 1927. Óleo sobre lienzo, 76,5 x 95 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Paisaje de Navacepedilla del Corneja. 1924. Óleo sobre lienzo, 93,5 x 87 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Paisaje. 1926. Óleo sobre cartón, 67 x 70 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
La era. 1945. Óleo sobre lienzo. 71,5 x 101 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Toros. 1978. Óleo sobre lienzo, 99 x 99 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
El caz. Paisaje del Molina. 1950. Óleo sobre lienzo, 88 x 115 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Mi molino. 1949. Óleo sobre lienzo, 71,5 x 99 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón. 1945. Óleo sobre lienzo, 70 x 67 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Bodegón con mazapán. 1940. Óleo sobre lienzo, 65 x 92 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Composición. 1935. Óleo y arena sobre lienzo, 100 x 70 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Mujeres en el paisaje. 1932. Óleo sobre lienzo, 92 x 65 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Toros (Tauromaquía). 1933. Óleo sobre lienzo, 79,5 x 94 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Composición. 1933. Óleo y arena sobre lienzo, 72,5 x 98,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Molinos de Castilla. 1933. Óleo y arena sobre lienzo, 65,5 x 92 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Composición. 1933. Tinta a pluma y cera sobre papel Carl Schleicher & Schüll, 36,3 x 50,7 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Pájaros sobre fondo de arena. 1932. Óleo y arena sobre lienzo, 92,5 x 65,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Arlequines. 1932. Óleo sobre lienzo, 91 x 64,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Hormigas. 1932. Óleo y arena sobre lienzo, 65,5 x 81,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Composición. 1930-1931. Tinta y cera sobre papel, 36,4 x 50,8 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia
Composición. 1933. Óleo y arena sobre lienzo, 73,5 x 100 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra de Benjamín Palencia. El interés de Benjamín Palencia por el arte rupestre se remonta probablemente a los primeros años de la estancia del artista en Madrid, lo que ratificaría la presencia en su biblioteca de una antigua publicación de Hugo Obermaier y el conde de la Vega del Sella dedicada a las pinturas de la cueva del Buxu, en Asturias. Toda la confesada admiración de Palencia por lo primitivo, lo prehistórico, y en definitiva, por lo primigenio y exento de artificio, tendrá su correlato plástico en sus obras de entre 1932 y 1934, es decir, las realizadas en pleno apogeo de la Escuela de Vallecas, como esta Composición, de 1933. Sin renunciar en ningún momento a un abundante empleo de la materia, Palencia recupera la figura, al tiempo que las formas adquieren movimiento y evocan los materiales orgánicos, en representaciones de seres intermedios entre los reinos vegetal, animal y mineral. Uno de los temas más decididamente surrealistas, el de la metamorfosis, irrumpe así en estas composiciones que recrean fósiles, tauromaquias y, en suma, todos aquellos motivos identificables con los arquetipos de la cultura hispánica, que Palencia asimila a la realidad rural castellana.
[url=http://www.museoreinasofia.es/buscar?bundle=obra&f[0]=im_field_obra_autor%3A4984]Ver más obras de Benjamín Palencia en el Museo Reina Sofía[/url]
Fuente: museoreinasofia.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 22 Noviembre 2014, 22:29; editado 1 vez |
#3 Sábado, 01 Septiembre 2007, 10:20 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
FUE NOMBRADA EN 2004 POR CARMEN CALVO
Ana Martínez de Aguilar dimite como directora del Museo Reina Sofía
MADRID.- La directora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ana Martínez de Aguilar, ha presentado la dimisión de su cargo, según han confirmado fuentes de la pinacoteca. Martínez de Aguilar fue nombrada directora del centro en 2004 por la entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo.
La dimisión de Ana Martínez de Aguilar se produce días después de que la escritora Rosa Regàs renunciara al cargo de directora de la Biblioteca Nacional por discrepancias con el ministro de Cultura, César Antonio Molina.
La pasada semana en el Congreso de los Diputados, César Antonio Molina anunció un plan de modernización para el Reina Sofía y la Biblioteca Nacional, y un nuevo método para la designación de sus principales responsables.
Fuentes del museo Reina Sofía, han asegurado que Martínez de Aguilar se había reunido en varias ocasiones con César Antonio Molina y que existía entre ellos una relación "fluida". No obstante, desde hace días en círculos cercanos al museo se daba por hecho la inminente sustitución de Ana Martínez de Aguilar.
ERA DE ESPERAR..., SU GESTIÓN NO ERA DEMASIADO EFICIENTE, SEGÚN LOS ENTENDIDOS.
EN MI OPINIÓN PIENSO QUE EL POTENCIAL Y EL PRESUPUESTO QUE TIENE ESTE MUSEO, DEBE DE VERSE Y NOTARSE MÁS SU PRESENCIA, Y HA SIDO LO CONTRARIO CADA AÑO TIENE MENOS ASISTENTES Y MENOS INTERÉS.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#4 Jueves, 06 Septiembre 2007, 18:53 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
EN SUSTITUCIÓN DE JUAN MANUEL URGOITI
La coleccionista de arte Pilar Citoler presidirá el Patronato del Museo Reina Sofía
Obtuvo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio ARCO 2005
Pilar Citoler, Helena Fernandino, Emilio Pi, Eladio de Mora en la Feria Arco 2006. (Foto: Carlos Miralles)
MADRID.- La coleccionista de arte aragonesa Pilar Citoler presidirá el Patronato del Museo Reina Sofía, en sustitución de Juan Manuel Urgoiti, a propuesta del ministro de Cultura, Cesar Antonio Molina, ha informado el Ministerio.
Citoler, médico-estomatóloga, es vocal del Patronato desde el pasado año y será propuesta por el ministro en la reunión extraordinaria del Patronato que convocará para los próximos días 24 y 25 de septiembre.
En esa reunión, se analizará la actual situación del Museo y se adoptarán las medidas necesarias de cara al futuro sobre la gestión de la institución, y el ministro informará sobre la renovación de los miembros del Patronato.
Urgoiti, que ha presidido el patronato del museo desde 1997, presentó la dimisión de su cargo por carta enviada al ministro hace varios días, después de que Ana Martínez de Aguilar comunicara al ministro su renuncia como directora del Reina Sofía, cese tramitado este viernes por el Consejo de Ministros.
Tras la dimisión Ana Martínez de Aguilar como directora del museo y la aprobación el pasado viernes en Consejo de Ministros del Plan de Modernización de las Instituciones Culturales, el nombramiento de la nueva presidenta del Patronato será un paso más en el camino de renovación de la institución museística.
Nombres como Pablo Picasso, Joan Miró, Le Corbusier,Calder, Léger, Eduardo Chillida, Saura, Bacon, Antoni Tápies, Andy Wharhol, Miquel Barceló, Luis Gordillo, Eva Lootz o Eduardo Arroyo forman parte de la colección de arte moderno reunida por Citoler bajo el nombre de 'Circa XX' y compuesta por más de un millar de piezas.
Coleccionista de arte contemporáneo
La futura presidenta del Patronato del Reina Sofía ha ido adquiriendo durante los últimos 35 años pinturas, esculturas, fotografías y obras de vídeo-arte y libros, tanto de autores españoles como extranjeros para formar una colección que inició con obras de los artistas de 'El Paso' y de los llamados 'Grupo de Cuenca'.
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y Premio ARCO 2005 al coleccionismo privado, la coleccionista aragonesa ha dado nombre a un premio internacional de fotografía contemporánea, creado el pasado año por la Universidad de Córdoba, ciudad a la que está muy vinculada, y la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí y dotado con 15.000 euros.
Profesional del mundo de la medicina, Pilar Citoler (Zaragoza, 1937) ha dedicado buena parte de su vida a constituir una de las más importantes colecciones de arte contemporáneo de nuestro país y ha creado una Fundación que lleva su nombre.
Con motivo de la exposición 'Fragmentos. Arte del XX al XXI' dedicada a la colección Citoler y organizada en el año 2004 en el Centro Cultural de la Villa, la nueva presidenta del Patronato recordaba que su forma de actuar a la hora de crear su colección de arte ha estado presidida por la intimidad y el secreto y que empezó de una manera intimista "sin intención de crear una colección", que esta hecha "con el esfuerzo personal de mi trabajo y de la búsqueda de una estética".
Dijo que, poco a poco, la colección ha adquirido un corpus, "ya que al principio su razón de ser era estrictamente personal, pero luego me di cuenta de que debía tener una proyección más amplia y social". En su opinión, una colección se justifica en tanto y cuanto tiene un carácter social y se pueda contemplar y admirar.
Durante la próxima sesión extraordinaria del Patronato, se analizarán los elementos incluidos dentro del Plan de Modernización de instituciones culturales, que servirán para designar al nuevo director del Museo Reina Sofía.
En esa reunión, el Patronato nombrará un comité de expertos formado por especialistas que tendrán que seleccionar el proyecto más coherente para dirigir el Museo y, a partir de aquí, en el plazo de un mes se podrán presentar las candidaturas para concurrir a la selección.
EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#5 Viernes, 14 Septiembre 2007, 18:44 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
El Reina Sofía niega que el 'Guernica' haya sufrido daños
El Museo Reina Sofía niega que el Guernica sufriera daño alguno con motivo de las operaciones a que fue sometido entre el 22 y el 29 de mayo de 2006, tal y como sostenía ayer un diario madrileño. Según una nota difundida también ayer por el museo, los trabajos se desarrollaron "en el marco de las labores de investigación, mejora y mantenimiento" habituales.
La obra de Picasso se descolgó y se montó sobre un soporte móvil para, entre otras actuaciones, limpiar el polvo acumulado entre el bastidor y el reverso del soporte, tomar fotografías y realizar radiografías para un estudio que se publicará próximamente. "La obra no corrió peligro alguno en ningún momento, en absoluto se produjeron irregularidades en su manipulación y siempre se realizaron siguiendo un riguroso protocolo", asegura el museo, bajo la supervisión del departamento de restauración del museo, que dirige Jorge García Gómez-Tejedor.
EL PAIS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#6 Lunes, 12 Noviembre 2007, 22:28 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
SERÁ ELEGIDO POR UN COMITÉ DE EXPERTOS
Ocho personas han presentado su candidatura para ocupar la dirección del Museo Reina Sofía
MADRID.- El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, José Jiménez, ha señalado que, hasta ahora, se han presentado ocho candidaturas para la dirección del Museo Reina Sofía, que sigue sin responsable desde la dimisión de Ana Martínez de Aguilar el pasado 6 de septiembre.
En declaraciones a los medios durante una visita a la futura sede del Centro Nacional de Artes Visuales, Jiménez señaló que, aunque el plazo de presentación de candidaturas se cierra el 15 de noviembre, hasta el día 22 o 23 "no se tendrán todas las candidaturas" porque algunas llegarán por correo postal.
El Ministerio de Cultura, responsable de esta convocatoria, espera que los candidatos presentados alcancen la veintena.
El designado para ocupar la plaza que se convoca, suscribirá un contrato de alta dirección, que contemplará una duración mínima de cinco años, con la posibilidad de su renovación como máximo por otros dos periodos de igual duración.
La selección del candidato será llevada a cabo por un comité de expertos, presidido por el director general de Bellas Artes y estará integrado por: Bruno Corà, director de los Museos de Lugano (Suiza); Marta Gili, directora del Jeu de Paume, de París; Simón Marchán, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la UNED; Hans Ulrich Obrist, codirector de Exposiciones y Programas y Director de Proyectos Internacionales en la Serpentine Gallery, de Londres; Rosa Olivares, crítica de arte, editora y directora del grupo de publicaciones EXIT; Alfred Pacquement, director del Musée National d'Art Moderne-Centre de création industrielle, ubicado en el Centro Georges Pompidou.
EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#7 Martes, 13 Noviembre 2007, 21:56 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
El Museo Picasso de París se trasladará al Reina Sofía de Madrid durante tres meses
La obra 'Los dos hermanos', de los primeros años de Picasso. (Foto: Museo Picasso de París)
PARÍS.- Escultura, pintura, grabados, dibujos, cerámicas, fotografías... 407 obras de Pablo Picasso podrán verse desde el próximo 5 de febrero en el Museo Reina Sofía de Madrid, gracias al préstamo realizado por el Museo Nacional Picasso de París. La exposición permanecerá abierta hasta el 5 de mayo.
La institución parisina recibirá a cambio 3,5 millones de euros que destinará íntegramente a las obras de remodelación del edificio, que alberga una de las colecciones más importante del pintor malagueño, un palacete del siglo XVII situado en el corazón de París y que se abrió como museo en 1985.
El acuerdo del préstamo ha sido firmado el viernes en el Museo Picasso por el ministro español de Cultura, César Antonio Molina, y su homóloga francesa, Christine Albanel. Ambos lo calificaron de "excepcional" al tratarse de un proyecto de una dimensión y una ambición "sin precedentes".
Se trata, en palabras de Molina, de una retrospectiva "única" que permitirá por primera vez que las obras procedentes del archivo personal del pintor se encuentren por primera vez frente a frente con las del Reina Sofía y, especialmente, con el 'Guernica'.
"De este modo reuniremos, al menos simbólicamente, las dos almas de Picasso", ilustró el ministro de Cultura, quien ha destacado que la exposición va "más allá de lo puramente artístico y pictórico" y se enmarca en la que calificó de "excelente" relación bilateral entre España y Francia reflejada en la cooperación en el ámbito cultural.
La colección del Museo Picasso de París cubre los principales periodos artísticos del artista y la muestra de Madrid permitirá realizar un verdadero repaso de su obra desde los años de juventud hasta sus últimas creaciones.
Las obras ocuparán unos 4.000 metros cuadrados y la mayoría se expondrán en la gran galería que alberga el Guernica. Se trata de la primera vez que las colecciones del Museo Picasso comprendidas entre el periodo que va de 1936 a 1945 se verán junto a la obra maestra del pintor malagueño.
Para acompañar la exhibición, que llevará por título 'La colección del museo nacional Picasso, Paris', se ha elaborado un amplio material didáctico (catálogos, audioguías, conferencias), así como archivos fílmicos, sonoros y escritos conservados en la colección del museo parisino.
El acuerdo entre el Reina Sofía y el museo Picasso de París supone el primer paso para desarrollar durante los próximos 10 años sus relaciones institucionales. De hecho, están previstas coproducciones, exposiciones y proyectos comunes en el ámbito de la investigación sobre el arte moderno, la restauración de las obras de Picasso, la formación de personal científico, actividades pedagógicas y difusión al gran público mediante producciones de televisión.
El museo parisino ha puesto en marcha un amplio programa de préstamos a la vista de las importantes obras de renovación y ampliación del edificio que alberga las obras del artista. Después de España, la colección picasiana viajará a China, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos, y posteriormente a Japón.
Por otro lado, César Antonio Molina firmó el jueves con el Ayuntamiento de París y el ministerio francés de Cultura otro acuerdo para inaugurar el próximo mes de julio, con motivo de la presidencia francesa de la UE, una exposición que prepara el Reina Sofía sobre la imagen tradicional de España y su influencia en la las vanguardias artísticas de comienzos de siglo.
La exhibición llevará por título 'La noche española', contará con más de 300 obras de 150 artistas, entre los que destacan nombres como Manet, Degas, Modigliani o Picasso y será abierta al público en el Petit Palais de París.
Además, el ministro asistió a la firma de un acuerdo entre los directores de las Bibliotecas Nacionales de España y Francia, Milagros del Corral, y Bruno Racine, respectivamente. El objetivo del mismo es colaborar en la digitalización de los fondos para evitar robos y deterioros de material e intercambiar experiencias sobre el funcionamiento de una biblioteca moderna. (EL MUNDO)
PARECE QUE ESTE MUSEO, EMPIZA A DESPERTAR Y HA EXPLOTAR SUS VERDADERAS POSIBILIDADES... YA ERA HORA.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#8 Viernes, 07 Diciembre 2007, 16:13 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
El Museo Picasso de París visitará Madrid...
El Reina Sofía organizará una muestra sobre el artista malagueño con más de 400 obras del museo parisino, que recibirá a cambio 3,5 millones de euros para su remodelación
Los ministros de Cultura de Francia y España, Christine Albanel y César Antonio Molina, admiran un cuadro de Picasso en el Hôtel de Salé, sede del Museo Picasso de París- EFE
El Museo Reina Sofía de Madrid acogerá a partir del 5 de febrero y durante tres meses una exposición que incluirá más de 400 obras de Pablo Ruiz Picasso prestadas por el Museo Picasso de París. A cambio, España aportará 3,5 millones de euros para la modernización del mueso parisino, que cerrará sus puertas entre octubre de 2008 y 2010 para remodelar su sede.
Los ministros de Cultura de España y Francia, César Antonio Molina y Christine Albanel, firmaron este viernes el protocolo de préstamo de las 407 obras que serán expuestas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en las que se incluyen cuadros, esculturas, dibujos, grabados, cerámicas, fotografías y otras obras del artista malagueño. Dado al gran número de obras que integrarán la exposición, el MNCARS dedicará a la muestra tres de sus grandes salas de exposiciones temporales, así como varias salas de la colección permanente, concretamente las más cercanas al Guernica. Será la primera vez que las colecciones del Museo Picasso comprendidas entre el período que va de 1936 a 1945 se vean junto a la obra maestra del pintor malagueño. En total, serán más de 4.000 metros cuadrados de exposición en los que se reunirán, en palabras de Molina, "al menos simbólicamente, las dos almas de Picasso".
Ambos ministros han subrayado la excelente colaboración entre las administraciones francesas y española en materia de cultura, coincidiendo además en que la exposición sobre Picasso es "excepcional" por su dimensión y ambición "sin precedentes". Asimismo, ambos han recalcado que será "el primer acto de una colaboración científica y artística" entre los dos museos, para realizar otras exposiciones comunes, restaurar obras o intercambiar formaciones.
"Es un día importante" para estos dos grandes museos y estos dos grandes países "en los que convivió Picasso, un pintor español que gran parte de su vida la hizo en Francia, por lo que le debemos a él y a su obra también esta colaboración", ha comentado el titular español de Cultura.
Tras pasar por España, las obras de Picasso iniciarán una gira mundial que incluye destinos como Japón y China, motivada por el cierre parcial del Hotel de Salé, el palacete parisino ubicado en plano barrio del Marais que es la sede del Museo Picasso desde 1985.
Otras colaboraciones
La visita de César Antonio Molina a la capital parisina ha permitido cerrar otras colaboraciones como la organización de una exposición por parte del Reina Sofía sobre la imagen tradicional de España y su influencia en las vanguardias artísticas de comienzos de siglo. La muestra, que llevará por título La noche española y contará con más de 300 obras de 150 artistas, se podrá ver en el Petit Palais de París a partir de julio, con motivo de la presidencia francesa de la Unión Europea.
El ministro de Cultura también ha asistido a la firma de un acuerdo entre los directores de las Bibliotecas Nacionales de España y Francia, Milagros del Corral y Bruno Racine, cuyo fin es colaborar en la digitalización de los fondos para evitar robos y deterioros de material e intercambiar experiencias sobre el funcionamiento de una biblioteca moderna.
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#9 Sábado, 08 Diciembre 2007, 23:06 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
El flamenco y las vanguardias artísticas se mezclan en el Reina Sofía
La muestra incluye 400 obras fechadas entre 1865 y 1936 de Picasso, Modigliani o Romero de Torres
Detalle de una de las obras de la exposición, pintada por Anglada-Camarasa
La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular es la nueva exposición del Museo Reina Sofía, que revisa la posición del flamenco en el marco de la cultura visual y su relación con la modernidad y las vanguardias artísticas. La muestra -comisariada por Patricia Molins y Pedro G. Romero- estará presente hasta el 24 de marzo y reúne obras de Picasso, Man Ray, Modigliani y Dalí. Se han agrupado alrededor de 400 obras de 150 autores: pinturas, esculturas, fotografías, dibujos de decorados y figurines -además de vestuario original- para danza y teatro, más de 40 proyecciones, publicaciones y documentos.
Las piezas, algunas de ellas inéditas, proceden de distintas colecciones privadas y museos españoles y extranjeros, como por ejemplo, el Museo Sorolla, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Artium o el Centre Georges Pompidou, el D'Orsay, el Metropolitan o el MoMA.
Viaje en el tiempo
El criterio cronológico de inicio y cierre de la exposición (1865-1936) se ha determinado en función de dos fechas significativas. La primera, 1865, es el año del viaje de Manet a España para ver de cerca las pinturas de sus maestros españoles y el momento en que el cantaor Silverio Franconetti regresa a Sevilla. En este año además se acaba la línea ferroviaria que une Andalucía con Madrid, facilitando la ifusión de la cultura andaluza, y se extienden los movimientos que anuncian la Primera República.
En 1936 comienza la Guerra Civil española y muere la bailaora Antonia Mercé ‘La Argentina’. En este momento comienzan a aparecen imágenes oscuras, orientadas hacia lo grotesco y lo macabro, entre ellas los esqueletos de Ragel o Masson. De forma paralela, los bailaores han evolucionado y algunos, ya bailarines, arropados por una formación clásica, acceden a los grandes teatros y al cine. Con motivo de la exposición, se editará un extenso catálogo y se programarán los días 22 y 29 de enero de 2008 ‘Lecciones de Arte’, un curso de dos sesiones a cargo de los comisarios de la exposición.
EL CULTURAL
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#10 Viernes, 21 Diciembre 2007, 11:27 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
FIN A LA CRISIS... ???
El actual director del MACBA, Manuel Borja-Villel, estará al frente del Museo Reina Sofía
Manuel Borja-Villel. (Foto: Antonio Moreno)
MADRID.- Manuel Borja-Villel (Burriana, 1957) ha sido elegido nuevo director del Museo Reina Sofía por el Comité Internacional de Expertos, que le ha seleccionado entre las 29 candidaturas presentadas al concurso internacional para provisión de puesto de director artístico del MNCARS.
El Ministro de Cultura, César Antonio Molina, informó al Patronato del museo, reunido en sesión extraordinaria, de la decisión adoptada por el Comité y, junto a la presidenta de este organismo, Pilar Citoler, dio a conocer posteriormente en rueda de prensa la elección del nuevo director del Museo Reina Sofía, que desde 1998 ocupa la dirección del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA).
El Comité Internacional de Expertos, presidido por el director general de Bellas Artes, José Jiménez, y formado por Bruno Corà, Marta Gili, Simón Marchán, Hans-Ulrich Obrist, Rosa Olivares y Alfred Pacquement, han seleccionado la candidatura de Borja-Villel entre las veintinueve presentadas.
EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#11 Sábado, 22 Diciembre 2007, 13:05 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
LA EXPOSICIÓN ABRE SUS PUERTAS EL 5 DE FEBRERO
El Estado cubre con 2.052 millones 410 obras de Picasso prestadas al Reina Sofía
La exposición, que incluirá el fondo del Reina Sofía, ocupará 4.000 metros cuadrados
Se mostrarán cuadros, esculturas, dibujos, grabados, cerámicas y fotografías
'Las señoritas de Avignon'.
MADRID.- El Estado garantizará por un importe de 2.052.500.000 euros las 410 obras de Picasso pertenecientes a los fondos del Museo Picasso de París que viajarán a España para su exhibición en el Museo Reina Sofía, en la exposición que abrirá sus puertas del 5 de febrero al 5 de mayo.
Según pública el BOE, las obras prestadas para la muestra 'Museo Picasso. París' serán cubiertas mediante la garantía pública estatal, un sistema por el que el Estado asume el compromiso de asegurar las obras de relevante interés cultural que se presten para exposiciones en museos de titularidad estatal.
Los ministros de Cultura de España y Francia, César Antonio Molina y Christine Albanel, firmaron el pasado mes de diciembre el protocolo de préstamo de las obras de Picasso por parte del Museo Picasso de París para organizar en el Reina Sofía una retrospectiva irrepetible sobre el artista malagueño, que permitirá que las obras procedentes de la capital francesa dialoguen con el 'Guernica'.
La exposición, que incluirá el importante fondo 'picassiano' del Reina Sofía y ocupará 4.000 metros cuadrados, mostrará las piezas que se conservan en el museo de París cuyo cierre para llevar a cabo trabajos de rehabilitación y ampliación han posibilitado el abultado préstamo.
Cuadros, esculturas, dibujos, grabados, cerámicas, fotografías y otras obras de Picasso forman estos fondos, entre los que se encuentran un autorretrato de 1901, diferentes estudios para 'Las señoritas de Avignon', 'La flauta de pan', 'Pablo vestido de Arlequín' o 'Almuerzo en la hierba después de Manet'.
EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#12 Miércoles, 23 Enero 2008, 13:20 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
El cine entra en el Reina Sofía... Nuevas exposiciones.
Manuel Borja-Villel plantea un cambio radical en el montaje de la colección
El "modelo Borja" vuelve a cambiar de centro y como una bola de nieve va ganando densidad y ambición a medida que corre ladera abajo, o arriba... El nuevo director del Museo Nacional Reina Sofía, de Madrid, Manuel-Borja-Villel, se despidió ayer oficialmente de su antiguo centro, el Museo de Arte Contemporáneo de Bacelona (Macba), durante el anuncio oficial de que se ha convocado un concurso internacional para sustituirlo.
Los muros del Reina Sofía - EXPOSICIONES:
LA NOCHE ESPAÑOLA; Flamenco, vanguardia y cultura popular, 1865-1936. Del 21-12-2007 al 24-03-2008
PAULA REGO; Retrospectiva. Del 26-09-2007 al 30-12-2007
DARÍO VILLALBA; Una visión antológica, 1957-2007.Del 13-03-2007 al 14-05-2007
LUIS GORDILLO; Iceberg tropical. Antología. Del 19-06-2007 al 15-10-2007
LE CORBUSIER; Museo y colección Heidi Weber. Del 05-06-2007 al 03-09-2007
Lo-s cinético-s; Del 27-03-2007 al 20-08-2007
Mañana presentará las líneas básicas de su proyecto para el Reina Sofía, un museo al que piensa darle la vuelta como un guante y aprovechar su amplia colección para mostrar estas "otras" historias del arte que defiende en las que predomina el discurso teórico y la disolución de las disciplinas frente a lo que considera el formalismo de la sucesión de movimientos. Destaca en su discurso la incorporación del cine como una disciplina equiparable a la pintura, la escultura, la fotografía o el dibujo en el itinerario de la exposición permanente, especialmente en el periodo de las primeras vanguardias.
- Colección. Se estructura a partir de tres grandes "líneas de fuerza" que se complementarán con el estudio de momentos o casos de estudio concretos (como los informalismos o el arte de la República, etcétera). La primera será la de las vanguardias de principios del siglo XX. "Es un momento de una apertura inmensa en lo que se refiere a lenguajes artísticos de todo tipo, desde la revolución de la pintura con el cubismo y el collage, el papel decisivo del montaje en el cine, o la invención del ready-made", explica Borja-Villel. "Además, es el momento en que la vanguardia artística se asocia a la vanguardia política. El museo tiene piezas que representan bien este momento, que habrá que reforzar con la entrada del cine". Además de lo obvio de situar a Buñuel junto a Dalí, plantea "unir los movimientos de Loie Fuller con las formas órficas de un Delaunay o algunas películas de Buster Keaton junto a ciertas pinturas de Paul Klee".
Otra "línea" importante será la del periodo de los años sesenta y setenta, el que más ha trabajado tanto en la Fundación Tàpies como en el Macba. Es el momento, explica, de "la confusión entre la baja y la alta cultura, del cambio de paradigma artístico a partir más de la información y la discusión que de la contemplación de la obra única". Aquí tendrá mucha importancia el denominado "cine expandido", la documentación y los objetos. No es el fuerte del Reina, indica, por lo que confía en que podrá comprar incluso colecciones en bloque.
La última sección de la colección ha sido, a tenor de su trayectoria, la gran sorpresa porque se centra en el momento actual a partir de 1989, año de la caída del muro de Berlín. "Ahora empezaba con este periodo en el Macba, pero lo desarrollaré en el Reina", señala. A su juicio, es el momento de los cambios marcados por "la imparable ascensión del mercado como factor determinante" compartiendo protagonismo "con la introducción del humor y de procesos artísticos que beben de los sesenta". Aquí la colección está en parte por hacer, aunque incluirá archivos documentales y se intentarán generar "espacios de debate".
- Plazos. La maquinaría ya está en marcha. "He empezado ya las reuniones con el personal del museo y confío en que a finales de febrero podré presentar al Patronato la propuesta de estructura y organigrama del museo, así como algún avance de las exposiciones del próximo año", indicó ayer. En principio, querría que Gemma Sendra (que fue gerente del Macba y del Liceo) le ayude en la tarea organizativa como asesora de la dirección, y no descarta otros fichajes aún por concretar. Plantea poder nombrar rápidamente algún encargado de las actividades en el espacio público y no descarta montar algo similar a las Agencias, colectivos activistas que participaron en las movilizaciones antiglobalización de 2001 con tal entusiasmo que acabaron teniendo que refugiarse en el museo perseguidos por la Policía.
- Exposiciones temporales. Es lo menos definido hasta el momento,
aunque acaricia la idea de presentar en Madrid la exposición de Juan Muñoz, que ahora puede verse en la Tate Modern, y también montar una exposición que revise la creación en España en los años treinta.
- Edificio. Los cambios serán drásticos. Desde lo obvio de reorganizar las reservas en el nuevo espacio del edificio Nouvel -que acogerá el grueso de las actividades públicas y las exposiciones temporales- a reorganizar el itinerario del edificio Sabatini potenciando el gran patio.
- Relación con el Macba. "Los mejores tiempos del Macba están por venir y ojalá la competencia más feroz que tenga en cuanto a programa sea la de este museo", señaló ayer Borja-Villel, que ha vuelto a ser elegido como miembro del jurado que designará al nuevo director de la Documenta XIII de Kassel. "Pienso que el Reina será mejor cuanto mejor sea el Macba". (EL PAÍS)
Parece que Manuel Borja-Villel, el nuevo director, entra con mucha fuerza. Suerte... y a ver si logra que el Reina Sofía despierte del largo letargo de los últimos años.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#13 Martes, 29 Enero 2008, 15:51 |
|
 |
pirulalma
Novato

Ingresado: Enero 2008
Mensajes: 49
Edad: 70
Usuario #: 346
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
última edición por pirulalma el Sábado, 13 Septiembre 2008, 15:06; editado 2 veces |
#14 Martes, 29 Enero 2008, 18:28 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
Muchas gracias pirulalma, a mí no me gusta demasiado el arte moderno, soy bastante clásico, pero trato de representar en la sección todos los estilos, no solo los propios.
A ver si ánimas y realizas algún trabajito, que según te he leído también te gusta.
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#15 Martes, 29 Enero 2008, 20:29 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
Borja-Villel, nuevo director del Reina Sofía, quiere otra identidad para el museo
'Hay que dar la vuelta al centro como si fuera un guante'
Manuel Borja-Villel
MADRID.- De la mano del ministro de Cultura, César Antonio Molina, el nuevo director artístico del Reina Sofía ha sido presentado al Patronato, a los medios de comunicación y al mundo del arte y la cultura. Tras tomar posesión de su cargo ha confesado que quiere "darle la vuelta al guante" y buscar una nueva identidad para el centro.
"No sé si seré el mejor director para este museo, pero éste es el mejor museo para cualquier director". Así de rotundo se ha mostrado Borja-Villel antes de comenzar a exponer su visión estratégica de esta institución, que quiere convertir en el "gran museo del siglo XX". Para conseguirlo, pretende partir de dos ejes: realizar un replanteamiento de la colección, marcando unos "momentos precisos" de la historia del arte sin dejar de lado el siglo XIX y el XX, y dotar al centro de una nueva cartografía. "No puedo entender la modernidad sin el siglo XIX", matiza.
Por ello, organizará exposiciones temporales basadas en "tesis" que permitan un replanteamiento de la colección y del propio lenguaje del Museo, en el que también buscará crear nuevas líneas de investigación y "experimentación".
En este sentido, el nuevo director apuesta por una idea de museo similar a una ciudad, que tenga siempre una variada e interesante oferta de todo tipo para sus visitantes, independientemente de las exposiciones temporales que albergue. "Las ciudades se han convertido en parques temáticos y los museos en sus centros comerciales". "Quiero que la gente venga al museo porque sepa que aquí se hacen cosas que siempre van a estar bien", ha confesado.
¿Un museo o un centro de arte?
En esta misma línea, pretende convertir el Reina Sofía en un "lugar en el que se genere pensamiento". Villel ha querido dejar zanjada la vieja polémica: ¿Debe ser el Reina Sofía un museo o un centro de arte? "Ser museo y centro de arte a la vez es una ventaja", ha asegurado este valenciano, que pretende que cualquier visitante que llegue no perciba separación entre los futuros creadores y la colección porque "los artistas no viven separados del mundo real".
"No esperéis unos años, pero dejadme al menos unas semanas", bromeó Villel, quien espera que en el 2009, las exposiciones tengan ya totalmente su impronta. El nuevo director reconoció que le gustaría traer a Madrid la retrospectiva que se ha inaugurado recientemente en Londres sobre el artista Juan Muñoz. "Tengo que presentar esta propuesta al Patronato, pero se debería ver en Madrid de otro modo".
En cuanto a la proyección internacional del Reina Sofía, Borja-Villel, ha asegurado que trabajará por conseguir "la excelencia", tanto a nivel de publicaciones como a nivel de colección, ya que tiene "algunas lagunas", precisó, "sobre todo en el década de los sesenta y setenta". "No se trata de copiar a la Tate o al MOMA porque para eso sería mejor coger un avión, sino de crear nuestra propia identidad", señaló Villel.
La elección
El Patronato del Museo, como órgano rector de la institución, convocó el pasado mes de septiembre un concurso internacional de presentación de candidaturas a director y designó a un Comité de Expertos, presidido por José Jiménez, director General de Bellas Artes, que falló a favor de Borja-Villel, responsable en ese momento del MACBA. El anuncio fue hecho público, por el ministro de Cultura, el pasado 22 de diciembre.
El Comité de Expertos seleccionó a Borja-Villel, entre otras consideraciones, por la claridad de su diagnóstico sobre las actuales condiciones del Museo y por el conjunto de ideas presentadas sobre el proceso de renovación del mismo. Según explicó el ministro la selección del director siguió, en todo momento, un procedimiento regido por una "plena confidencialidad y objetividad".
El Comité de Expertos estuvo formado por Bruno Corà, director del Museo de Arte de Lugano; Marta Gili, directora del Jeu de Paume, París; Simón Marchán Fiz, catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la UNED; Hans Ulrich Obrist, co-director de Exposiciones y Programas y director de Proyectos Internacionales en la Serpentine Gallery, Londres; Rosa Olivares, crítica de arte, editora y directora del grupo de publicaciones EXIT y Alfred Pacquement, director del Musèe National d'Art Moderne -Centre de Création Industrielle, Centre Pompidou, París. En total se recibieron 29 candidaturas de prestigiosos nombres nacionales e internacionales.
EUROPA PRESS / EFE / EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#16 Miércoles, 30 Enero 2008, 18:30 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
DEL 6 DE FEBRERO AL 5 DE MAYO
Los 'picassos' de Picasso estrenan el Reina Sofía de Borja-Villel
La muestra reúne más de 400 obras de la colección del museo de París
'Retrato de Dora Maar', una de las obras expuestas en el Reina Sofía.
'Busto de hombre (estudio para Las señoritas de Avignon, 1907)'
Galería de imágenes:
http://www.elmundo.es/albumes/2008/...ofia/index.html
http://www.elpais.com/fotogaleria/P...pgal/?aut=false
"Picasso es alguien que te tienes que sacar de la sangre". El artista estadounidense Ellsworth Kelly definió así el lastre que para él, como para muchos artistas, había supuesto la herencia del malagueño. Hasta tal punto que muchos se cuestionaron si era posible pintar después de Picasso. Así lo recordó ayer el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, durante la presentación de la exposición que, a partir de hoy y hasta el 5 de mayo, reúne más de 400 obras seleccionadas del Museo Picasso de París.
Son pinturas, esculturas, cerámicas, dibujos, grabados, cuadernos de apuntes y una veintena de fotografías procedentes de la colección personal del pintor malagueño. Aquéllas de las que no quiso desprenderse nunca. Según Borja-Villel, son el "gran manifiesto pictórico" del artista y recogen "la idea de lo que Picasso consideraba que tenía que ser la pintura".
El Museo Picasso de París nació en 1985 con obras procedentes de la dación en pago de impuestos realizada por los herederos. Con motivo de las obras de reforma de su sede, el Hôtel Salé, parte de la colección del museo inicia en España un periplo que continuará en Emiratos Árabes, Japón, Canadá, EE UU, Finlandia, Rusia y Australia. Las conversaciones para llevar la colección al Reina Sofía, señaló la comisaria de la exposición, Anne Baldassari, comenzaron hace dos años con su entonces directora, Ana Martínez de Aguilar, el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza y Claude Picasso, hijo del pintor.
El préstamo de las obras tendrá un coste para el erario público de 3,5 millones de euros. Baldassari no entró a valorar el precio de la transacción, pero insistió en que es la primera vez que sale de París tal cantidad de obras: "Probablemente no se volverá a repetir hasta dentro de varias décadas", aseguró. La exposición, organizada cronológicamente, permite recorrer la obra de Picasso de principio a fin, algo que, recuerda Baldassari, "sólo el Museo Picasso de París" puede hacer. El museo ha habilitado cuatro salas. La primera abarca el periodo 1895 a 1924, la génesis de la obra picassiana, con obras emblemáticas como La muerte de Casagemas, La Celestina o La flauta de Pan. El periodo surrealista (1924-1935) cuenta con obras como El beso, El pintor y su modelo o El acróbata.
En la sala del Guernica se exponen obras realizadas entre 1933 y 1951 (los retratos de Dora Maar, La mujer que llora y La suplicante). La última sala muestra el periodo de 1947 a 1972, según Baldassari, "una versión totalmente picassiana de la pop culture".Según Manuel Borja-Villel, es el "gran manifiesto pictórico" del artista. (EL PAÍS / EL MUNDO)
Espero en los próximos días ver la exposición de Picasso en el renovado Reina Sofía
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 05 Febrero 2008, 11:57; editado 1 vez |
#17 Martes, 05 Febrero 2008, 11:48 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
Exposición antológica del pintor Luis Gordillo
Hasta el próximo 15 de octubre los amantes del arte contemporáneo podrán disfrutar en el Museo Reina Sofía de una exposición antológica del pintor Luis Gordillo, flamante Premio Velázquez, compuesta por 180 obras (1959-2007).
La muestra desvela algunas de las claves de la trayectoria del pintor: marcada por la experimentación y la libertad creativa. ('Gran veloz Iscariote Dúplex'. Colección particular)
MÁS INFORMACIÓN: http://www.elmundo.es/albumes/2007/...berg/index.html
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#18 Jueves, 13 Marzo 2008, 18:33 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
SE RECONOCE SU EXPERIMENTACIÓN CREATIVA
Jean Nouvel, autor de la ampliación del Museo Reina Sofía, galardonado con el Pritzker
Numerosos proyectos le reafirman como uno de los arquitectos más innovadores
Este creador francés cree que este premio le permitirá ir 'quizás algo más lejos'
MADRID.- El arquitecto francés Jean Nouvel, autor del proyecto de ampliación del Museo Reina Sofía, ha sido galardonado con el Premio Pritzker 2008, que ha reconocido como cualidades presentes sobre todo, su impulso insaciable para la experimentación creativa, según informa la propia página 'web' del reconocido galardón.
La ceremonia de entrega del galardón, considerado como el Nobel de la Arquitectura y dotado con 100.000 dólares, se celebrará el 2 de junio en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, edificio situado en Washington y diseñado por Thomas Jefferson.
Nouvel, de 62 años, ha sido distinguido por el conjunto de su carrera, "marcada por su búsqueda valiente de nuevas ideas". El jurado, compuesto por siete miembros, entre ellos arquitectos e historiadores de renombre internacional, ha reconocido la "coherencia, la imaginación y sobre todo la insaciable experimentación creativa" presentes en sus obras.
Tras conocer este nuevo reconocimiento a su trayectoria, Nouvel ha asegurado que se siente "honrado" por este galardón, aunque un "poco sorprendido" que le permitirá ir "quizás algo más lejos".
En una entrevista concedida a AFP, ha reconocido que "este no era precisamente el año en que esperaba" recibir el galardón dado que el jurado del Pritzker "ya había visitado tres o cuatro veces" sus edificios y que éstos en años precedentes "tenían más relevancia".
La unión de tradición y tecnología
Nacido en Fumel, Lot-et-Garonne, Francia, el 12 de agosto de 1945 y con numerosos proyectos que le han reafirmado como uno de los arquitectos más innovadores de fines del siglo XX, en 1999 ganó el concurso para la ampliación del Museo Reina Sofía en Madrid.
En 2001, se le adjudicó la construcción en Barcelona de la Torre Agbar, un espectacular rascacielos de 142 metros, de estructura cilíndrica y coronado por una cúpula, recubierto con 16.000 láminas de vidrio translúcido que cambian de color según la intensidad y variaciones de la luz solar.
Inspirándose en fuentes tan dispares como el arte, el cine, la moda, la publicidad o el deporte, Nouvel ha sabido aunar en sus obras la tradición con la tecnología y está considerado como el arquitecto del concepto de la desmaterialización y de la imagen. (EL MUNDO)
Felicidades al genial arquitecto francés, Jean Nouvel por haber ganado el Premio Pritzker. El más prestigioso de la arquitectura. En la ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid, hizo un gran trabajo. Sin duda es uno de los grandes.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#19 Lunes, 31 Marzo 2008, 16:40 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22094
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO REINA SOFÍA
El Museo Reina Sofía abrirá algunos días de la semana por la noche
El centro de arte batió en marzo su récord de visitantes, con 250.000 personas
Colas ante el Museo Reina Sofía
Ampliación de los horarios "hasta la noche algunos días, como ya se hace en muchos museos de Estados Unidos; por ejemplo de 9.00 a 23.00"; creación de "varios formatos de entradas: no sólo la generalista de seis euros, sino otras para poder ver sólo una exposición o bonos que permitan entrar y salir varias veces en un día o un mes (no es justo tener que pagar un disco cada vez que quieres oír una canción)"; apertura del museo "a otro tipo de actividades, conciertos, performances, danzas, debates, cine, conferencias...". E incluso, "crear espacios para estar, escribir o crear".
Ha llegado dispuesto a darle la vuelta al Reina Sofía, el buque insignia del arte moderno y contemporáneo de Madrid. Manuel Borja-Villel, que dejó el Macba de Barcelona tras ser elegido director del centro de arte madrileño a finales de 2007 por un "comité de sabios", quiere reinventar este museo con una máxima: "Debemos ofrecer un espacio del que la gente pueda apropiarse, no caer en la cultura espectáculo".
Con el aval de haber batido el récord de visitantes en marzo -243.375 personas, con una media de 8.500 visitas diarias y un pico de 15.000 el lunes 24-, el aún flamante director castellonense (Burriana, 1957), que ya levantó la Fundación Tàpies de Barcelona en los noventa y sacó al Macba de su crisis después, va a pasar a la acción en Madrid.
"Tenemos que dinamizar los horarios, no podemos estar abiertos sólo en horas de oficina. Como dirían los latinos, 'el ocio es lo que no es el nec-ocio', y en ese ocio es donde está el hueco para el pensamiento y el debate y nosotros no podemos vivir de espaldas a eso si lo que queremos es un público activo y crítico", se explica.
Se acabó la idea de un museo que viva de los turistas y de una élite social que puede permitirse el lujo de ir en horarios de oficina. "No podemos seguir viviendo en la polaridad turista-élite", dice, tras interpretar que gran parte del éxito de visitantes del pasado mes de marzo se basa en que era Semana Santa y, por tanto, había mucha gente de vacaciones, y en que está Picasso, "un icono indiscutible del siglo XX". El pico de visitas del lunes 24 "se debe principalmente a que ese día de la semana no tienen competencia porque cierran el Prado y el Thyssen".
No obstante, "aunque son meros datos cuantitativos", en su opinión "son una garantía para emprender un nuevo rumbo".
Por competencia (la irrupción en Madrid del CaixaFórum no ha sido baladí dentro del programa cultural de la ciudad) o por convicción, el Reina Sofía se amplía -y no sólo con la obra del arquitecto Jean Nouvel- en horarios, en actividades y con la ambición de "convertirse en un espacio adaptado a los usos de los ciudadanos y para ser usado por ellos".
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#20 Miércoles, 23 Abril 2008, 11:53 |
|
 |
|
|
Página 1 de 9
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 2 Invitados Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|