Este trabajo recopilatorio está dedicado a Casto Plasencia y Maestro (Cañizar, Guadalajara; 17 de julio de 1846 - Madrid; 18 de mayo de 1890) fue un pintor español. Practicó la pintura histórica, el retrato, la pintura de costumbres, la pintura decorativa y el gran mural, con una evolución posterior hacia la pintura del natural que le llevaría a crear la colonia artística de Muros dedicada al paisajismo plenairista.
Grabado de Casto Plasencia publicado en La Ilustración Española y Americana el 22 de mayo de 1890; dibujo por Alfredo Perea, grabado de Arturo Carretero.
Hijo de un médico rural, quedó huérfano en su adolescencia. Bajo la protección de sucesivos próceres,nota 1 viajó a Madrid e ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, formando parte de la primera promoción de pensionados para la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Su espaldarazo definitivo en los círculos académicos lo consiguió con Origen de la República romana, con el que obtuvo una primera medalla en la Exposición Nacional de 1878 y tercera medalla y gran cruz de la Legión de Honor en la Universal de París de ese mismo año.
Establecido en Madrid, Plasencia llegaría a ser retratista de los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes. También destacó en pintura religiosa. Como subdirector de la obra artística de San Francisco el Grande, además de participar en la decoración de la cúpula principal del templo, tuvo a su cargo las pinturas de la capilla llamada de la Orden de Carlos III, cuyos bocetos se conservan en el Museo del Prado. También en Madrid, participó en la decoración del Café de Fornos, la del palacio del marqués de Linares y fue socio fundador y presidente del Círculo de Bellas Artes.
La lechera, Casto Plasencia.
Hacia el verano de 1884, Tomás García Sampedro le invitó a visitar la localidad asturiana de Muros del Nalón. En sucesivos viajes estivales, ambos pintores en compañía de otros alumnos y amigos, se dedicaron a la pintura al natural por los alrededores del municipio, dando cuerpo a la "colonia de Muros", colectivo plenairista, entre cuyos participantes, además de García Sampedro, estaban Campuzano, Perea, Lhardy, Francisco Alcántara, Maximino Peña Muñoz, Vicente Bas, Tomás Muñoz Lucena, Luis Romea, Luis Bertodano, Antonio Cordero, Ángel Andrade, Marcelina Poncela, Rafael de la Torre, Adolfo Marín, además de otros pintores más veteranos como Manuel Domínguez y José Robles.
Alejandro Ferrant. Casto Plasencia pintando en San Francisco el Grande. Gouache sobre papel, 69 x 47,5 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado.
Algunas obras
- El rapto de las Sabinas (1873).
- El origen de la república romana, en la Diputación de Alicante.
- Ninfa de las mariposas, en el Museo de Zaragoza.
- Retrato de Bravo Murillo (1879) Congreso de Diputados de España.
- La lechera (c. 1889) Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina).
- San Esteban de Pravia (1885) Museo del Prado.
- La joven del pañuelo rojo (1889) Museo del Prado (en dep. en el Museo Municipal de Málaga).
- Muerte de san Francisco. Museo del Prado (en dep. en la Capitanía General de Sevilla).
- Origen de la República romana (año 598, antes de la era cristiana), 1877. Museo del Prado.
- Retrato de Hipólito Rossy y Paul (1869) Museo del Prado (en dep. en el Museo de Bellas Artes de Sevilla).
Francisco Pradilla, Álvarez (¿Luis Álvarez Catalá?) y Casto Plasencia, primeros pensionados de la Academia Española en Roma, de fotografía hecha en 1877, cuando trajo Pradilla de aquella capital su cuadro «Doña Juana la Loca», en la revista española La Ilustración Artística.
Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor español sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Casto Plasencia en el Museo del Prado
Plasencia y Maestro, Casto (Cañizar, Guadalajara, 1846-Madrid, 1890). Pintor español. Se formó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y estuvo pensionado en Roma para estudiar pintura de historia. Allí pintaría el cuadro Origen de la República romana (año 598, antes de la era cristiana), con el que obtuvo una primera medalla en la Exposición Nacional de 1878 y tercera medalla y gran cruz de la Legión de Honor en la Universal de París de ese mismo año. A su regreso a España se estableció en Madrid. Retratista de los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes, destacó en la pintura religiosa y en la gran obra decorativa, como la llevada a cabo en la basílica madrileña de San Francisco el Grande, en la que, aparte de su labor como pintor en la cúpula principal del templo, llegará a ser inspector de obras, nombrado por Carlos Luis de Ribera, a la sazón director artístico de las mismas. Sin duda será éste uno de los proyectos más importantes del momento, en el que se contó con los pinceles más destacados del país. Durante ese tiempo se embellecieron otros edificios madrileños públicos y privados, entre los que destaca la decoración del palacio del marqués de Linares, en la que participó igualmente Casto Plasencia. En verano de 1884 fue invitado por Tomás García Sampedro para visitar la localidad asturiana de Muros del Nalón y quedó tan seducido por el paisaje que fundó una colonia de artistas dedicada a pintar del natural durante los periodos estivales. De esta época son una serie de pequeños apuntes de pincelada suelta, realizados entre 1884 y 1889, muy diferentes a los grandes cuadros de historia, caracterizados por la solidez del dibujo.
Obras en el Prado
- San Esteban de Pravia, óleo sobre tabla, 44 x 25 cm, firmado, 1885 [P4583].
- La joven del pañuelo rojo, óleo sobre lienzo, 60 x 47 cm, firmado, 1889 (en dep. en el Museo Municipal de Málaga) [P6458].
- Origen de la República romana (año 598, antes de la era cristiana), óleo sobre lienzo, 428 x 690 cm, firmado, 1877 [P7463].
- Muerte de san Francisco, óleo sobre lienzo, 200 x 310 cm (en dep. en la Capitanía General de Sevilla) [P7669].
- Retrato de Hipólito Rossy y Paul, óleo sobre lienzo, 63 x 53 cm, 1869 (en dep. en el Museo de Bellas Artes de Sevilla) [P8162].
San Esteban de Pravia, 1885, óleo sobre tabla, 44 x 25 cm. Museo del Prado. Obra de Casto Plasencia.
La joven del pañuelo rojo, 1889, óleo sobre lienzo, 60 x 47 cm. Museo del Prado (en dep. en el Museo Municipal de Málaga). Obra de Casto Plasencia.
La producción de Casto Plasencia se orienta hacia la pintura de historia y de género, cultivando también el retrato, donde destacó especialmente.
Esta obra refleja el cambio sucedido en la estética del último tercio del siglo, basada en el perfecto dibujo, el detallismo y el preciosismo realista. Plasencia antepone un fuerte protagonismo del color, centrando la atención de la obra en el rostro del personaje y abocetando el resto de la composición. El artista busca lograr un retrato de carácter psicológico, descargado de ornamentos y elementos anecdóticos, y protagonizado especialmente por la mirada profunda y melancólica de la modelo.
Origen de la República romana (año 598, antes de la era cristiana), 1877, óleo sobre lienzo, 428 x 690 cm. Obra de Casto Plasencia.
Este lienzo fue enviado a la Exposición Nacional de Bellas Artes como tercer trabajo de pensionado de Casto Plasencia. En él se narra el fin de la monarquía en Roma y el nacimiento de la República. Sobre las gradas del templo reposa el cuerpo sin vida de la ofendida Lucrecia, mancillada por Sexto, el hijo del rey Lucio Tarquino el Soberbio. Dos mujeres lloran la muerte de la dama mientras que los hombres de la familia -Lucrecio (su padre), Publio Valerio, Collatino (su esposo) y Bruto- rodean el cadáver. Este último empuña en alto el puñal y jura venganza contra el rey, a lo que responde la muchedumbre que levanta los brazos, lo que supone el fin de la monarquía en Roma. Plasencia otorga un espectacular despliegue escenográfico al situar la escena en el foro, empleando personajes de tamaño natural, reproduciendo el tamaño de los edificios a gran escala, concibiendo el cuadro a manera de telón. La composición se distribuye con líneas horizontales y verticales en grandes planos.
Detalle del Origen de la República romana (año 598, antes de la era cristiana)
Trabajo previo al óleo que obtuvo la primera medalla en la Nacional de 1878, actualmente en el Museo del Prado. El Ministerio de Asuntos Exteriores posee el boceto de la obra, por lo que si el Estado se hiciera con la pieza, sería interesante ver todo el proceso de creación, con las variaciones que introduce el autor.
Muerte de san Francisco, óleo sobre lienzo, 200 x 310 cm. Museo del Prado (en dep. en la Capitanía General de Sevilla). Obra de Casto Plasencia
Retrato de Hipólito Rossy y Paul, 1869, óleo sobre lienzo, 63 x 53 cm. Museo del Prado (en dep. en el Museo de Bellas Artes de Sevilla). Obra de Casto Plasencia
Otras obras
Desnudo (restaurado). Obra de Casto Plasencia
La lechera, c. 1889, óleo sobre tela, 120,5 x 100,3 cm. Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina). Obra de Casto Plasencia
Retrato de Juan Bravo Murillo, 1879. Congreso de los Diputados (Madrid). Obra de Casto Plasencia
Una barbiana, obra del pintor Casto Plasencia (1890), recogido en la revista española La Ilustración Española y Americana.
Ninfa de las mariposas. La obra de Casto Plasencia es un boceto del definitivo, perdido en la actualidad, que tituló “Juegos de amor” y que formaba parte del segundo envío como becado de la Academia de Roma. Su temática es de carácter mitológico, con una gran carga de efectos decorativos, realizado al modo pompeyano. La mujer desnuda y recostada en un triclinio refleja una sensualidad un tanto banal y escasamente sutil, ya que lo que domina plásticamente la pintura es la superficialidad decorativa.
Intervención de Casto Plasencia en la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid
Basílica de San Francisco el Grande (Madrid). Interior de la cúpula, decorada con pinturas murales alusivas a Nuestra Señora de los Ángeles, facetadas en ocho grandes secciones. Casto Plasencia, intervino en la decoración de las pinturas de la cúpula.
En 1879, el templo fue objeto de una profunda reforma y restauración, impulsada por el político Antonio Cánovas del Castillo y financiada por el Ministerio del Estado. La rehabilitación fue aprovechada para decorar su interior, en un proceso que se extendió desde 1880 hasta 1889 y en el que intervinieron diferentes artistas españoles especializados en pinturas murales y artes decorativas, entre los que cabe destacar a Casto Plasencia, José Casado del Alisal y Salvador Martínez Cubells. La mayoría de sus estudios y bocetos se conservan en el Museo del Prado.
Las obras fueron realizadas a expensas de los fondos de la Obra Pía de los Santos Lugares, dirigiéndolas, por parte del Ministerio de Estado, Jacobo Prendergast. En la reforma tomaron parte escultores tan renombrados como Jerónimo Suñol, Justo Gandarias Plazón, Mariano Benlliure, Ricardo Bellver, Juan Samsó y Antonio Moltó; pintores de la fama de Carlos Luis de Ribera y Fieve, Alejandro Ferrant y Fischermans ayudado por su gran amigo José María López-Merlo Pascual, Casto Plasencia, Germán Hernández Amores, Manuel Domínguez Sánchez, José Casado del Alisal, José Moreno Carbonero, Antonio Muñoz Degraín, Salvador Martínez Cubells, Francisco Jover y Casanova, Eugenio Oliva y Rodrigo, José Marcelo Contreras y Muñoz y Manuel Ramírez Ibáñez. También ejecutaron obras de talla y ornamentación Francisco Molinelli, Pedro Nicoli y Varela.
La cúpula de la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid (1761-1770) Con su diámetro de treinta y tres metros, la tercera cúpula entre las iglesias cristianas. La dirección técnica le corresponde a Antonio Plo y Camin, con ayuda de Cristóbal Álvarez de Sorribes.
La rotonda interior está pavimentada en mármoles, así como sus zócalos. De decoración suntuosa, sus principales valores artísticos se concentran en las pinturas murales de la cúpula, resultado de las obras de reforma y remodelación impulsadas, en el último tercio del siglo XIX, por Antonio Cánovas del Castillo. Éstas tienen como tema central a Nuestra Señora de los Ángeles y muestran diferentes escenas de reyes y santos rindiendo pleitesía a la Virgen. Se deben a una idea de Carlos Luis de Ribera y Fieve,10 como director del proyecto de decoración y ejecutada por los más prestigiosos pintores de la época (Casto Plasencia, Alejandro Ferrant y Fischermans, Salvador Martínez Cubells, Francisco Jover y Manuel Domínguez).
Institución de la Orden de Carlos III, 1886. Madrid, Basílica de San Francisco el Grande, altar de la capilla llamada de Carlos III. Obra de Casto Plasencia
Fueron realizadas sobre paneles de yeso, instalados sobre la superficie interior del domo, y están dispuestas en ocho grandes secciones, separadas entre sí por ocho molduras, que parten del arranque de la cúpula y se cruzan en la linterna.
El contorno de la rotonda está adornado con doce esculturas de los Apóstoles, labradas en mármol blanco de Carrara, a partir de modelos españoles. Descansan sobre grandes pedestales y miden más de dos metros y medio cada una, aproximándose, en algunos casos, a los tres metros. Fueron esculpidas por Agapito Vallmitjana, Jerónimo Suñol (San Pedro y San Pablo) y Ricardo Bellver (San Andrés y San Bartolomé), entre otros artistas.
La decoración del conjunto se completa con una serie de vidrieras policromadas, situadas en los vanos que rodean la parte inferior de la cúpula. Fueron construidas en 1882 en Múnich (Alemania), a partir de un diseño de Amérigo y Laplaza.
Real Basílica de San Francisco el Grande, altar mayor...
Leer más
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Casto Plasencia (1846-1890) fue un pintor español. Practicó la pintura histórica, el retrato, la pintura de costumbres, la pintura decorativa y el gran mural, con una evolución posterior hacia la pintura del natural que le llevaría a crear la colonia artística de Muros dedicada al paisajismo plenairista.
Fuentes y agradecimientos a: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, museodelprado.es, flickriver.com, invertirenarte.es, elpais.com, ceres.mcu.es, artehistoria.com, juntadeandalucia.es, naret/fotopopular.com, restauraciondeartevirola.es, arte-paisaje.blogspot.com.es y otras de Internet.