Este trabajo recopilatorio está dedicado a Franz Marc (Múnich, 8 de febrero de 1880 – Braquis, 4 de marzo de 1916), pintor alemán. Fue uno de los principales representantes del movimiento expresionista alemán.
Comenzó sus estudios en 1900, en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Sus primeras creaciones fueron de estilo naturalista, pero en su viaje a París en 1903 descubre el impresionismo y, sobre todo, la obra de Vincent Van Gogh. En 1910, hizo amistad con los pintores August Macke y Wassily Kandinsky, con quienes fundó, junto a otros pintores, el movimiento artístico Der Blaue Reiter. Murió en una acción de guerra durante la Primera Guerra Mundial.
Retrato de Franz Marc en 1910 por August Macke.
Fue influenciado por el uso del color de Robert Delaunay. Cada vez se acercó más al futurismo y al cubismo. Su obra evolucionará con el tiempo hacia una mayor abstracción y sobriedad, hasta culminar en la abstracción expresiva.
Büste von Franz Marc, Maler; Ruhmeshalle, München.
La parte de su obra más conocida son los retratos de animales. Estas obras se caracterizan por la brillantez de colores primarios, el cubismo, la simplicidad y un profundo sentido de la emoción. El tema es la fuerza vital de la naturaleza, el bien, la belleza y la verdad del animal que el autor no ve en el hombre, al cual no representa. Marc intenta representar el mundo tal como lo ve el animal, mediante la simplificación formal y cromática de las cosas. Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad masculina y lo espiritual,amarillo para la alegría femenina, y el rojo para la violencia.
Franz-Marc-Museum mit Erweiterungsbau.
Obras
- El gorrión muerto (1905)
- Perro tumbado en la nieve (1910-2009)* Caballo azul I (1911)
- Vaca amarilla (1911)
- Ciervos en la nieve (1911)
- El sueño (1912) Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
- Rojo y azul (1912)
- El tigre (1912)
- El destino de los animales (1913)
- Zorros (1913)
- Tres gatos (1913)
- Tirol (h. 1913-1914). Staatsgalerie moderner Kunst, Múnich
- El cordero (1913-1914). Museo Boymans Van Beuningen, Róterdam
- Formas peleando (1914)
- Caballos azules
- El cervatillo (1910-1013). Museo Provincial de Málaga
- El pony azul
- El caballo soñando (1913)
- Gato en una almohada amarilla
- Fabeltiere
Board at the Franz Marc's birthplace in the Schillerstrasse in Munich.
Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor extranjero sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Franz Marc en e Museo Thyssen
Franz Marc (Múnich, 1880-Verdún, 1916). Franz Moriz Wilhelm Marc fue miembro fundador del grupo expresionista alemán Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Hijo de un pintor de paisajes, comenzó sus estudios en la Akademie der Bildenden Künste de Múnich bajo la dirección de Gabriel von Hackl y Wilhelm von Dietz en 1900. En 1903 y 1907 viajó a París, donde conoció de primera mano el impresionismo y se sintió especialmente atraído por la obra de Vincent van Gogh y Paul Gauguin. En 1906 visitó el monte Athos en Grecia junto a su hermano Paul. Posteriormente junto a su futura esposa, la artista Maria Franck, viajó a Lenggries, lugar en el que se intensificó su interés por el estudio de los animales, que consideraba más dignos de representación que los seres humanos y que poco a poco se convertirían en el tema predilecto de sus composiciones.
En 1910 conoció a August Macke, con el que entabló una estrecha amistad, y a través del cual entró en contacto con Bernhard Koehler, futuro mecenas de ambos. Poco más tarde conocería también a los miembros de la Neue Künstlervereinigung de Múnich, de la que pronto se hizo miembro y a la que pertenecían, entre otros, Wassily Kandinsky, Alexej von Jawlensky y Gabriele Münter. De todos ellos, Marc se sintió especialmente cercano a Kandinsky, con el que compartía la idea de la necesidad de renovar espiritualmente el arte occidental. Esta postura pronto provocó divergencias con otros miembros y terminó con la escisión del grupo. Marc y Kandinsky expusieron bajo el nombre de Der Blaue Reiter en diciembre de 1911 y en 1912 editaron un almanaque que, con sus ensayos, se convertiría en todo un manifiesto sobre el nuevo arte, fundamental para el desarrollo del arte del siglo XX. En 1912 Marc y Macke viajaron a París, donde conocieron a Robert Delaunay y experimentaron de primera mano las tendencias cubistas. A partir de entonces las composiciones de Marc tendieron a una mayor abstracción. Por estas fechas comenzó a elaborar su proyecto para ilustrar una biblia, algo que respondía a sus profundas creencias religiosas.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Franz Marc se alistó voluntario al creer fervientemente en la capacidad regeneradora de la guerra. Murió en el frente de Verdún en 1916.
El sueño, 1912. Óleo sobre lienzo, 100,5 x 135,5 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Obra de Franz Marc.
Mediante un estilo ligado al mundo real, pero liberado de las ataduras de la representación verosímil de la naturaleza, Franz Marc logra reflejar con maestría en El sueño "el ritmo orgánico... de todas las cosas" y pone de manifiesto su conocimiento de las teorías futuristas italianas y del cubismo francés. La composición está estructurada a base de líneas dinámicas que parten de la figura femenina situada en primer plano que, desnuda y dormida, se convierte en símbolo de la armonía entre el mundo humano y el animal. Junto a ella aparece todo un elenco de seres, que en mitad de la noche parecen ser producto del sueño de la mujer. Marc les asocia colores de significados simbólicos, de manera que, por ejemplo, el azul representa lo masculino e intelectual y el amarillo lo femenino y amable.
El sueño (detalle), 1912. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Obra de Franz Marc.
El sueño fue realizado en 1912 en Sindelsdorf , en donde Franz Marc había fijado su residencia en 1909 atraído por las características de ese paraje idílico. En esta pequeña localidad, situada junto a los Alpes bávaros, dio comienzo su verdadera carrera de pintor, prematuramente truncada en 1916, y su personal estilo se fue consolidando a partir de sus encuentros con August Macke en 1910 y, sobre todo, con Wassily Kandinsky en 1911. Marc se vinculó a Der Blaue Reiter , creado en Múnich en 1911, y en 1912, participó activamente en la publicación del almanaque del grupo, en el que dejó constancia de sus ideas artísticas. Ahora bien, a diferencia de Kandinsky, que pronto rompió intencionadamente con la realidad visual, Marc permaneció fiel a la representación del mundo. Sus teorías, que rechazaban explícitamente las rígidas pautas de la vida de la ciudad, se centraron en la búsqueda permanente de la libertad de expresión a través de una visión mística del mundo natural y de la creación de nuevos símbolos adecuados para una nueva espiritualidad. Marc aspiraba a crear un nuevo reino paradisíaco en el que se pudiera alcanzar la perfecta compenetración del hombre con la naturaleza. En esta nueva Arcadia los símbolos tomaron forma a través de una profusión de animales convertidos en criaturas místicas cargadas de alegorías, que el propio artista denominaba «animalización del arte» .
Ahora bien, la alegoría que encierra El sueño no es excesivamente explícita. Como sugiere Klaus Lankheit se trata más bien de una imagen poética sin significado racional alguno . La escena transcurre en mitad de la noche, como nos da a entender el acusado color negro del cielo del fondo. En el lado izquierdo se sitúa una casa amarilla, que podría simbolizar el mundo real, mientras que el resto de la composición lo ocupa la escena del sueño. La figura femenina desnuda, situada en el centro, que duerme sentada con las piernas cruzadas rodeada de animales, es quizás el símbolo de la armonía entre el hombre y el mundo animal. En este Jardín de las Delicias los animales repiten los ritmos de la naturaleza y los colores también adoptan un componente simbólico. El azul de los caballos simboliza para Marc el principio masculino, intelectual y espiritual; el amarillo es el principio femenino, amable y sensual, mientras que considera al rojo como el color que debía ser combatido y vencido por los otros dos.
El influjo de los futuristas italianos puede apreciarse en la estructura rítmica de las formas y en las líneas de fuerza que mueven la composición. También es reseñable la huella que ha dejado en él la pintura de Paul Gauguin, en especial la del periodo de Tahití, en su deseo de presentar una naturaleza en su estado más primitivo. Peter Vergo relaciona esta obra con Los pastores , que representa una pareja desnuda entre animales en la que tanto el caballo como la figura femenina son muy similares a los de la pintura de la colección Thyssen-Bornemisza .
El sueño fue regalado por Franz Marc a Wassily Kandinsky al poco de ser finalizado en 1912 o a comienzos de 1913. Kandinsky, por su parte, le regaló a Marc a cambio Improvisación 12. Jinete . Durante el tiempo que Kandinsky estuvo en Rusia (de 1914 a 1921) la obra quedó bajo la custodia de Gabriele Münter y fue presentada, por deseo expreso de Maria Marc, en las exposiciones celebradas en Múnich y Wiesbaden en 1916 con motivo de la muerte del pintor. Años después, durante la visita de Katherine Dreier a Kandinsky en la Bauhaus, El sueño fue seleccionado para la International Exhibition of Modern Art de la Societé Anonyme celebrada en Nueva York y varias ciudades americanas durante 1926 y 1927. En su introducción del catálogo, la autora americana publicó una ilustración de esta pintura al tiempo que subrayaba la influencia de Marc en la pintura moderna .
Paloma Alarcó / museothyssen.org
Otras obras
La vaca amarilla, óleo en lienzo, 140.5 x 189.2 cm. Museo Solomon R. Guggenheim. Nueva York. Obra de Franz Marc.
Rojo y azul, 1912. Obra de Franz Marc.
Bergziegen, 1913. Obra de Franz Marc.
Fresko von Franz Marc mit grün-blauen Hirschen, gemalt im Zeitraum 1904 bis 1908 auf der Bergstaffelalm in Jachenau.
Kuhkopf als Fresko von Franz Marc in der Bergstaffelalm in Jachenau
Franz Marc and Wassily Kandinsky, published by R. Piper & Co. - Der Blaue Reiter (The Blue Rider)
Franz Marc: Hocken im Schnee, 1911, Franz Marc Museum
Deer in the Forest I, 1913. Obra de Franz Marc.
Dog Lying in the Snow, 1911. Obra de Franz Marc.
Nudes under Trees, 1911. Obra de Franz Marc.
Resting Horses (1911-12 - printed 1916). Obra de Franz Marc.
The Bewitched Mill, 1913. Obra de Franz Marc.
The Foxes, 1913. Obra de Franz Marc.
Blue Horse I, 1911. Obra de Franz Marc.
The Tiger, 1912. Obra de Franz Marc.
The Sheep, 1912-13. Obra de Franz Marc.
Deer in a Monastery Garden, 1912. Obra de Franz Marc.
64 Drawings by Franz Marc
Franz Marc Museum.
El Museo Franz Marc en Kochel am See muestra obras maestras del expresionista pintor Franz Marc, junto con obras de arte de sus contemporáneos y otros artistas importantes del siglo XX en una exposición permanente y en las exposiciones temporales.
Franz Marc en 1910.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Franz Marc (1880–1916), pintor alemán. Fue uno de los principales representantes del movimiento expresionista alemán.
Fuentes y agradecimientos a: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, museothyssen.org, wga.hu, artcyclopedia.com, flickr.com y otras de Internet.