Este trabajo recopilatorio está dedicado a Francisco Lameyer y Berenguer (El Puerto de Santa María, 13 de septiembre de 1825 – Madrid, 3 de junio de 1877) fue un pintor español.
Francisco Lameyer forma con Leonardo Alenza y Eugenio Lucas Velázquez la escuela madrileña del costumbrismo romántico español, el denominado costumbrismo de veta brava que tiene sus raíces en Goya.
Comenzó su carrera artística como ilustrador de obras literarias, actividad que mantiene a pesar de ingresar como alumno, en 1841, en la Academia de San Fernando.
En 1843 se convierte en oficial de la Armada, actividad que le aleja de la actividad artística hasta 1848. De este periodo sólo destacan los ciento veinticinco dibujos que realiza para la obra de Serafín Estébanez Calderón Escenas Andaluzas.
En 1852 viaja a París donde conocerá a Federico Madrazo tras lo cual la Armada lo destina a Filipinas donde contraerá una enfermedad que le obligará a abandonar la actividad militar en 1860 lo que le permitirá dedicarse exclusivamente a su carrera artística.
En 1863 acompañó a Mariano Fortuny a Marruecos, viajando luego por todo el norte de África dando lugar a sus obras más conocidas: Mendigo de Tánger, Mujeres judías de Tánger, Asalto de moros a un barrio judío, Escena en el desierto y Caravana en el desierto.
Tras un viaje a Burdeos y París enfermó de tuberculosis falleciendo en Madrid el 3 de junio de 1877. Fue tío carnal y padrino de cuna de José Lameyer y González (1860-1915), hombre de negocios y jurista de prestigio, siendo miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección, y contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Francisco Lameyer en el Museo del Prado
Lameyer y Berenguer, Francisco (Puerto de Santa María, Cádiz, 1825-Madrid, 1877). Pintor español. Siendo muy niño se trasladó con su familia a Madrid, donde inició su formación artística. Comenzó su trayectoria ilustrando para las ediciones del grabador Vicente Castelló y colaborando en El Semanario Pintoresco y El Siglo Pintoresco. Llegó a ser oficial del Cuerpo Administrativo de la Armada y, como tal, visitó Italia en 1849 y posteriormente otros países del Mediterráneo. Amigo de Leonardo Alenza, de los Madrazo y de Mariano Fortuny, terminó por abandonar la Armada para dedicarse al oficio de pintor y grabador. Hacia 1863 trabajó con Fortuny en Marruecos, luego residió en Burdeos y en París y finalmente se instaló en Madrid. Gran viajero, conoció Egipto, Palestina, China, Japón y Filipinas. Exponente del romanticismo español, suele presentársele como la personalidad más representativa de la veta brava colorista y un ferviente admirador de Goya. Pintó cuadros de historia, temas africanos y escenas de género, algunas de ambiente andaluz. Una decisiva aportación a estas últimas la constituye la serie de grabados que ilustran el libro de Estébanez Calderón Escenas andaluzas. El Museo del Prado guarda numerosos dibujos y grabados y dos cuadros de tema africano de ejecución muy desenvuelta, Interior con moros y Asalto de moros a un barrio judío, que representa la violenta carga de un grupo de moros a pie y a caballo en una judería. Las actitudes desgarradamente dramáticas de los personajes y los ojos desorbitados de los atacantes subrayan la violencia exacerbada y ciega de la escena, pintada bajo la influencia directa de la pintura de Delacroix, especialmente Muerte de Sardanápalo y Boda judía en Marruecos (ambas en el Musée du Louvre, París).
Obras
- Interior con moros, óleo sobre tabla, 38 x 54 cm [P4394].
- Asalto de moros a un barrio judío, óleo sobre lienzo, 133,7 x 103,5 cm [P4395].
- Retrato de anciana, óleo sobre lienzo, 92 x 78 cm [P4695].
- Escena de historia clásica, lápiz y pastel sobre papel marrón, 405 x 575 mm, firmado [D4943].
- Batalla de las cruzadas en Egipto, lápiz y sanguina sobre papel marrón, 422 x 658 mm, firmado [D4944].
- David y Goliat, lápiz y pastel sobre papel marrón, 305 x 350 mm, firmado [D4945].
- Portada: 20 dibujos grabados al aguafuerte, aguafuerte sobre papel, 94 x 115 mm, firmado, posterior a 1850 [G1411].
- Portada: 20 dibujos grabados al aguafuerte, aguafuerte sobre papel, 94 x 115 mm, firmado, posterior a 1850 [G1412].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 151 mm, firmado, posterior a 1850 [G1413].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 156 mm, firmado, posterior a 1850 [G1414].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 151 mm, firmado, posterior a 1850 [G1415].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 107 x 152 mm, firmado, posterior a 1850 [G1416].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 107 x 151 mm, firmado, posterior a 1850 [G1417].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 150 mm, firmado, posterior a 1850 [G1418].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 107 x 155 mm, firmado, posterior a 1850 [G1419].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 150 mm, firmado, posterior a 1850 [G1420].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 107 x 151 mm, firmado, posterior a 1850 [G1421].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 110 x 155 mm, firmado, posterior a 1850 [G1422].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 107 x 150 mm, firmado, posterior a 1850 [G1423].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 105 x 160 mm, firmado, posterior a 1850 [G1424].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 104 x 160 mm, firmado, posterior a 1850 [G1425].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 110 x 160 mm, firmado, posterior a 1850 [G1426].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 144 mm, firmado, posterior a 1850 [G1427].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 158 mm, firmado, posterior a 1850 [G1428].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 108 x 160 mm, firmado, posterior a 1850 [G1429].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 107 x 159 mm, firmado, posterior a 1850 [G1430].
- Escena popular, aguafuerte sobre papel, 100 x 160 mm, firmado, posterior a 1850 [G1431].
Asalto de moros a un barrio judío, óleo sobre lienzo, 133,7 x 103,5 cm. Museo del Prado. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
El cuadro está inspirado en una revuelta del año 1863, cuando unos indígenas asaltaron el barrio judío de Tánger, después de que en un desagradable accidente, un judío, hiriera a un empleado marroquí.
Goyesco de finas calidades fue Francisco Lameyer, aunque compartiendo esta veta con los influjos del romanticismo francés de Delacroix y las sugestiones de Alenza, siendo también exquisito dibujante de temas populares y estupendo grabador con ecos de Goya y de Rembrandt. Lo más significativo de este lienzo es la destreza a la hora de aplicar las manchas de color, anticipando el expresionismo.
Interior con moros. Óleo sobre tabla, 38 x 54 cm. Museo del Prado. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Otras obras
Desert Scene. 1863. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Moros corriendo la pólvora. 1860. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Moros de Tetuán. Musée Lázaro Galdiano, Madrid. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Las sabinas, óleo sobre lienzo, 71 x 106 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
La resurrección de Dorcas, óleo sobre lienzo, 190 x 138 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Cabeza de árabe, óleo sobre lienzo, 61 x 46 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Portrait de jeune femme, oil on canvas laid on canvas, 99 x 61 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Confidencias del bandolero, oil on fiberboard, 36,5 x 29 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Escena andaluza, óleo sobre lienzo, 35 x 42 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Vistas de Estambul, Pencil and Ink, 17,5 x 26 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
The mandoline player. Oil on Canvas, 45 x 34 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
La Pradera de San Isidro, Madrid, Oil on Panel, 43,2 x 88,5 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Corrida de toros, oil on board, 45 x 73 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Casa de locos, 1933, oil on board, 45 x 73 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Asamblea general: de Lameyer a Sirio
En 1847 se publicó en libro la primera edición (Extramuros la ha editado en facsímil) de Escenas Andaluzas de Serafín Estébanez Calderón que contiene dos capítulos en los que algunos han querido ver el demiúrgico ¡¡Hágase el flamenco!!. Es sabido que estos dos capítulos, antes de ser recogidos en libro, ya habían sido publicados: Un baile en Triana en 1842 y Asamblea general (no dejen de ver esta entrada -cómo las echo en falta- del amigo Alberto) con dos ilustraciones de Francisco Lameyer y Berenguer
por El Siglo pintoresco en 1845 y ambos vieron también la luz en -Edición de lujo con el boato de dibujos en láminas en leña que el asunto requiere, de la invención y dibujo de don Francisco Lameyer, y grabados por diversas aunque siempre entendidas manos- cuadros en 1846:
Los dibujos de Lameyer se han prestado a todo tipo de fantasías e invenciones
Gitanos en una venta. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
Batalla. Dibujo color, 39 x 60 cm. Obra de Francisco Lameyer y Berenguer.
El grabador portuense Francisco Lameyer Berenguer ilustró las Escenas Andaluzas de Estebánez Calderón. Pulpete y Balbeja se enzarzan en una reyerta, “El uno, un flamenco de tercio y media con el cabo blanco...”.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Francisco Lameyer y Berenguer (1825-1877) fue un pintor español. Forma con Leonardo Alenza y Eugenio Lucas Velázquez la escuela madrileña del costumbrismo romántico español, el denominado costumbrismo de veta brava que tiene sus raíces en Goya. Comenzó su carrera artística como ilustrador de obras literarias, actividad que mantiene a pesar de ingresar como alumno, en 1841, en la Academia de San Fernando.
Fuentes y agradecimientos: artnet.de, pintura.aut.org, es.wikipedia.org, papelesflamencos.com, artehistoria.com, tarbutsefarad.com, jorge-juan.comculturaspopulares.org y otras de Internet.