
Lazzaro Tavarone (1556-1641)
Este trabajo recopilatorio está dedicado a Lazzaro Tavarone (Génova, 1556 - Génova, 1641) fue un pintor manierista italiano.
Autorretrato de Lazzaro Tavarone, h. 1795-96
Alumno y ayudante de Luca Cambiaso (Génova, 1527 - Madrid, 1585), acompañó a su maestro a España en 1583 cuando éste fue invitado por Felipe II a su corte. Tras la muerte de Cambiaso (1584) permaneció en España donde trabajó junto a Fabrizio Castello y Niccolò Granello en los frescos de la Sala de batallas del Monasterio de El Escorial, contratados en febrero de 1590 y acabados ya en enero del siguiente año, cuando se procedió a su tasación.
A Tavarone le correspondieron en esa decoración las batallas de Gravelinas, la toma de Ham y la partida de las tropas españolas de San Quintín. Volvió a Génova en 1591 para trabajar en la Villa Doria en Pegli, donde su estilo se diferencia del de sus colegas por su minuciosidad, probablemente adquirida en España. Tavarone siguió trabajando en su ciudad realizando diversos encargos, como decoraciones en diversos palacios de la ciudad y tablas de altar, entre ellos un Martirio de San Lorenzo para la Catedral de Génova.
Obras destacadas
- Frescos de Villa Doria (Pegli)
- Santiago salva a un inocente de las llamas (1600)
- Frescos de la Vida de Santiago (Oratorio de San Giacomo delle Fucine, Génova)
- Martirio de San Vicente (1605, Santa Maria della Consolazione, Génova)
- Frescos de la fachada del Palazzo San Giorgio (1606-1608, Génova), destruidos.
- Frescos del Oratorio de la Virgen (Génova), destruidos.
- Escenas de la Vida de la Virgen (1612, Santa Maria delle Vigne, Génova)
- Martirio de San Lorenzo (1622, Catedral de Génova)
- Gloria de Antoniotto Adorno. Frescos del Palazzo Spinola (h. 1630, Génova)
- Encuentro en Génova del papa Urbano VIII con el dogo Antoniotto Adorno. Frescos del Palazzo Spinola (h. 1630, Génova)
- Asunción de la Virgen (Santa Maria dell'Acquasanta, Génova)
- Cristo cae con la Cruz a cuestas (Museo Palazzo Bianco, Génova)
- Expolio de Cristo (Museo Palazzo Bianco, Génova)
Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor italiano, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección, y contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Frescos de la Sala de las Batallas de El Escorial
Sala de las Batallas. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se trata de una galería de 60 x 6 metros, con 8 metros de altura, situada en la zona de los aposentos reales.
En sus muros se representan pintadas al fresco algunas batallas ganadas por los ejércitos españoles. En el muro sur, solo interrumpido por dos puertas, se pintó de forma continua la batalla de La Higueruela (1431). Por el contrario, el muro norte aparece dividido por nueve ventanas creándose nueve espacios en los que se representaron otras tantas escenas de la guerra contra Francia (1557-1558), con el acento puesto en la batalla de San Quintín, vinculada a la fundación del propio monasterio. Por último, en los extremos se representaron dos escenas de una de las más recientes victorias de las tropas españolas: la batalla de la Isla Terceira librada entre la armada española dirigida por Álvaro de Bazán y la armada francesa (1582-1583).
De la pintura de Sala de las Batallas se encargaron Niccolò Granello y su medio hermano Fabrizio Castello, Lazzaro Tavarone y Orazio Cambiaso, que abandonó pronto. Lo primero que se pintó fueron los grutescos de la bóveda, por los que los artistas cobraron ya en enero de 1585 y se dieron por terminados seis meses más tarde.
Batalla de la Higueruela (detalle), Sala de batallas del Monasterio de El Escorial.
En enero de 1587 se firmó el contrato para la pintura de la batalla de La Higueruela, que no se terminó hasta septiembre de 1589. El padre Sigüenza explica que se eligió representar esta batalla de la guerra de Granada por haberse hallado en el Alcázar de Segovia en un viejo arcón un lienzo de 130 pies en el que aparecía pintada la misma batalla en grisalla, y que habiendo gustado al rey, ordenó copiarla. Algunos meses después de acabada la pintura de la batalla de la Higueruela se resolvió completar la decoración de la sala, firmándose un nuevo contrato con Castello, Granello y Tavarone en febrero de 1590. Las batallas elegidas eran, por una parte, las de la guerra contra los franceses de 1557 y 1558, las únicas batallas a las que Felipe II había acudido en persona, y la toma de la isla Tercera en las Azores, con la que se completaba la incorporación de Portugal a la corona española. Para asegurar la veracidad histórica, a los pintores se les entregaron modelos de la formación de las escuadras y de sus uniformes proporcionados por Rodrigo de Holanda, yerno de Antonio de las Viñas.
Otras obras
Putti Holding Attributes of a Sailor, 17th century. Obra de Lazzaro Tavarone
Santa sentada en una nube. Obra de Lazzaro Tavarone. Cronología: Finales del siglo XVI - Principio del siglo XVII. Técnica: Clarión; Lápiz negro; Albayalde. Soporte: Papel, 396 mm x 280 mm. Museo Nacional del Prado.
La figura, envuelta en un amplio ropaje y un manto, sostiene una cruz con su mano izquierda. Dibujo de excelente calidad, pero de difícil clasificación. Ha figurado anteriormente como Figura femenina sentada sobre nubes de Pompeo Batoni, sin embargo en el reverso lleva una atribución errónea al sienés Francesco Vanni (1563-1610), ya que estilísticamente es un estudio que enlaza con la escuela romana de la primera mitad del siglo XVIII, por el influjo clasicista en la actitud de la figura y por el plegado de los ropajes. Este dibujo que fue catalogado posteriormente en la colección del Prado como obra del pintor romano del siglo XVIII Pompeo Batoni (1708-1787) es, en realidad, una obra típica de Lazzaro Tavarone, el longevo y prolífico pintor genovés que solía dibujar sus estudios de figuras sobre una preparación roja, semejante a la de este dibujo. Se conocen numerosos ejemplos de este tipo de dibujos del artista, conservados entre otras colecciones en la del Palazzo Rosso, Génova; los Uffizi, Florencia; y la National Gallery of Scotland, Edimburgo.Aunque Tavarone dibujaba invariablemente sus estudios de composición a pluma y aguada de tinta parda, los estudios de figuras individuales como éste están dibujados toscamente a lápiz negro, con algunos toques ocasionales de albayalde en los realces, en papel preparado con tono rojizo, una técnica poco habitual entre los artistas genoveses de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. El propio artista, o un miembro de su taller, se encargaría de mezclar el pigmento rojo para aplicarlo de manera desigual sobre grandes pliegos de papel crema o agarbanzado, para después alisarlo y recortarlo una vez seco. En este dibujo en concreto se puede ver que la pintura roja fue distribuida horizontalmente sobre el papel con pinceladas ligeramente curvadas, y las imperfecciones de la aplicación resultan especialmente visibles en la mitad superior, en la zona del rostro y del hombro de la santa.La figura representada aquí puede haber sido concebida como Santa María Magdalena, ya que porta un pequeño crucifijo en la mano izquierda. Sin embargo, ni tiene una larga cabellera, que es uno de sus atributos habituales ni su recatado atavío hace pensar en esta santa. Desgraciadamente, no se ha podido identificar hasta ahora una figura similar en ninguna de las obras pintadas por Tavarone. (Texto extractado de Turner, N., From Michelangelo to Annibale Carracci: a century of Italian drawings from the Prado, 2008, p. 162).
museodelprado.es
Affresco di Lazzaro Tavarone presso il Palazzo Cattaneo-Adorno di Genova raffigurante i balestrieri genovesi durante la Presa di Gerusalemme.
Disrobement of Christ. Galleria di Palazzo Bianco
Christ falls under the cross. Galleria di Palazzo Bianco
Martirio de San Lorenzo, 1622.
Sophonisba takes poison, Palazzo Angelo Giovanni Spinola. A tragic episode, by Lazzaro Tavarone.
Frescos on the presbitery vault of the San Lorenzo Cathedral. Catedral de Génova
Lazzaro Tavarone. Gloria della Vergine. 1612. Affresco. Basilica di Santa Maria delle Vigne, volta del presbiterio
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Lazzaro Tavarone (Génova, 1556-1641), pintor italiano, activo en su ciudad natal de Génova y en España durante algunos años como ayudante de Luca Cambiaso.
Fuentes y agradecimientos: museodelprado.es, es.wikipedia.org, pintura.aut.org, artcyclopedia.com, jdiezarnal.com, fray-leopoldo.org, fosca.unige.it, necspenecmetu.tumblr.com, flickr.com y otras de Internet.