En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Extranjeros. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
Melchior D'Hondecoeter, Llamado El 'Rafael De Los Pájaros'
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22074
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Melchior D'Hondecoeter, Llamado El 'Rafael De Los Pájaros'
Este trabajo recopilatorio está dedicado a Melchior d'Hondecoeter (Utrecht, 1636 - Ámsterdam, 3 de abril de 1695), fue un pintor holandés de género animalístico, especialista en pájaros exóticos (se le dio el sombrenombre de el Rafael de los pájaros). En España el Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, tienen alguna obra de este peculiar e interesante autor.
Melchior d'Hondecoeter, retrato en grabado, por Arnold Houbraken (1753).
Es el más célebre de una familia de artistas procedente de Amberes, que se desplazó a Holanda a causa de su religión protestante. Su padre fue Gijsbert d'Hondecoeter y su abuelo, Gillis d'Hondecoeter. Tras estudiar con su padre (fallecido en 1653), tuvo como maestro a Jan Baptist Weenix (que estaba casado con la hermana del fallecido).
Trabajó en La Haya, donde se hizo miembro del Sint-Lucasgilde ("Gremio de San Lucas", 1659), y se trasladó a Ámsterdam (1664). Recibió el encargo de decorar el palacio de Adolphe Visscher en Driemond3 con más de cincuenta cuadro de aves. También trabajó para Guillermo III, en la menagerie del palacio de Het Loo,4 y en los palacios de Bensberg y Oraniestein.5 En la última época de su vida, superado por sus competidores (Jan Weenix o Jan van Oolen) se vio reducido casi a la pobreza, debiendo pasar a vivir en casa de su hija.
Según la Enciclopedia del Museo del Prado
Melchior d'Hondecoeter (Utrecht, 1636-Amsterdam, 1695). Pintor holandés. Miembro de una familia de artistas, se formó bajo la tutela de su padre Gijsbert Gillisz de Hondecoeter y posteriormente con su tío Jan Batist Weenix, aunque su estilo se aproxima principalmente al de Abraham van Beyeren. Durante su estancia en La Haya a principios de la década de 1660 tuvo al menos un alumno llamado Willem Frederik van Royen. La mayor parte de su obra está dedicada a los animales, sobre todo pájaros, semejantes en algunos aspectos a los realizados por Frans Snyders, pintor flamenco de la generación precedente al que admiraba y cuyas obras coleccionó. Igual que Snyders, recurre en ocasiones al efecto ilusionista de incorporar animales que quedan cortados por el marco y dan la impresión de entrar en la pintura. Muy extendida, con algunas variantes, es su representación de gallinas de corral, que protegen sus pollos de algún depredador, como las que se encuentran en Caen (Musée des Beaux-Arts). Fue también conocido por sus representaciones de animales exóticos. Existen algunos retratos de su mano, donde introduce elementos propios de su iconografía particular, pájaros, murciélagos o monstruos fantásticos que se encuentran en relación con la historia del retratado. Pese a que en muchas ocasiones repite animales o grupos de ellos de manera idéntica en diferentes obras, apenas se conocen bocetos preparatorios, tan solo uno en Lille (Musée des Beaux-Arts).
Obras representativas
- Pavos reales y patos (ca. 1680), óleo sobre lienzo, 211 x 177 cm, The Wallace Collection, Londres
- Aves de corral, óleo sobre lienzo, 182 x 105 cm, Musée Condé, Chantilly
- Retrato de tres niños en un paisaje con caza en el primer plano, 1300 x 400 cm, 1670 c., Alte Pinakothek, Múnich6
- El concierto de los pájaros, óleo sobre lienzo, 84 x 99, 1670 c.
- Naturaleza muerta con pájaros, óleo sobre lienzo, 74,5 × 63,5 cm, Museo Nazionale, Danzica, 1670 c.
- Carniere con gazza su un ceppo, conocido por La gazza in contemplazione, óleo sobre lienzo, 215 × 134 cm, 1768 c., Rijksmuseum, Ámsterdam
- Un pelícano y otras aves junto a una fuente, conocido por La pluma fluctuante, óleo sobre tela, 144 x 159 cm, 1680]]c., Rijksmuseum, Ámsterdam
- Bodegón con animales, 1680-1690, óleo sobre lienzo, 141 x 172 cm. Museo del Prado, Madrid
- Paisaje con aves de corral, óleo sobre lienzo, 122 x 139 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
- Pájaros en un parque, óleo sobre lienzo, 135 x 155 cm, 1686, Museo del Hermitage, San Petersburgo
- Pájaros en un parque (distinto del anterior), óleo sobre tela, 135 x 155 cm, 1686, Museo del Hermitage
- Pollaio, 1686, Niedersächsisches Landesmuseum, Hannover14
- El serrallo, óleo sobre lienzo, 135 × 116,5 cm, 1690 c., Rijksmuseum, Ámsterdam
- Galli e anatre, óleo sobre lienzo, 115 × 136 cm, Mauritshuis, La Haya, 1651-1695
- El gallo muerto, óleo sobre lienzo, 111,5 × 83 cm, 1655-1695, Musée Royaux des Beaux-Arts de Belgique, nr 2737, Bruselas
- Veduta di una terrazza, óleo sobre tabla, Belton House, Lincolnshire
- Volatili sotto un albero con paesaggio sullo sfondo, óleo sobre lienzo, 91 x 79 cm
- Cisnes y pavos, óleo sobre lienzo, 145 × 215,5 cm, Museu Nacional de Belas Artes, Río de Janeiro
Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor extranjero, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección, y contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Bodegón con animales. Melchior d'Hondecoeter. 1680-90. Óleo sobre lienzo, 141 cm x 172 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Adquisición, 1994
Es una de las características composiciones con aves de corral, en las que d´Hondecoeter se especializó y que habían sido introducidas en Utrecht en 1619 por Roelant Savery (1576-1639), quien, a su vez, se había iniciado en este género -cuyo máximo y más influyente representante fue Peeter Snyders (1592-1667)- durante su estancia en la corte de Rodofo II de Praga. Sin embargo, d´Hondecoeter gustaba de dotar a la escena principal de un dramatismo del que carecían los cuadros de Savery, o incluso los de su propio padre o de su tío Jan Baptist Weenix (1621-1659/61), más interesados en la descripción de los diferentes tipos de aves y de sus plumajes. En este caso, el drama gira en torno al lobo que ha sido interrumpido en su actividad -ocuparse de sus recientes víctimas, un cordero y un ganso- y mostrando los dientes acecha la llegada de algo o alguien que se aproxima por la izquierda. Como es característico en d´Hondecoeter, la composición está estructurada en tres planos paralelos. Los animales de la escena principal, casi de tamaño natural, se sitúan en el primer plano, muy próximo al espectador. Dos gallinas y un gallo, en actitudes diversas, ocupan el plano medio, cerrado por uno de los lados mientras que por el otro se abre a un extenso paisaje situado en el último término. En este caso, las arquitecturas habitualmente utilizadas por d´Hondecoeter para separar el fondo y convertir el primer plano en una especie de escenario para la acción, han sido sustituidas por una densa vegetación entre la que asoma una valla de madera rota. Un faisán sobrevuela el paisaje, donde a lo lejos se percibe a un pastor con sus ovejas, que podría explicar o guardar relación con la escena principal. El colorido a base de tonalidades terrosas y verdes, con breves notas de color local en las crestas y el plumaje de las aves, sirve para unificar a los animales con el paisaje. Tres focos blancos -el ganso, el cordero y el rebaño del fondo- ponen la nota luminosa al tiempo que conducen la mirada del espectador hacia el fondo en un zigzag que introduce cierto dinamismo en la escena. Llama la atención el moderno encuadre, casi fotográfico, que corta las figuras de algunos animales y que d´Hondecoeter utilizaba habitualmente para dar mayor viveza y naturalidad a las escenas.Por la técnica pertenece al estilo maduro del pintor, cuando logra una mayor unidad de la superficie pictórica al sustituir la detallada representación de las diferentes plumas y pelajes de los animales por la captación de la sensación general del plumaje o de las pieles. Podría pertenecer a un grupo de composiciones que Trnek (1992) sitúa en la década de 1680 y que cree pensadas como sobrepuertas o adorno para encima de las chimeneas. La presencia del zorro y del ganso muerto, excepcionales en la obra de d´Hondecoeter, sitúa esta pintura del Museo del Prado a medio camino entre las pacíficas escenas de corral y las dramáticas peleas de animales, o incluso del bodegón de caza, si bien en este caso la pieza muerta ha sido cobrada por otro animal y no por el hombre. De esta escena existe otro ejemplar, pero de contenido dramático más acentuado, ya que el cuello del ganso está descarnado y en el lugar de la pluma, cayendo desde el borde de la piedra, figura un hueso.Se ha querido explicar estas escenas de d´Hondecoeter como metáfora del comportamiento humano o bien como representación gráfica de refranes o dichos populares holandeses. En el caso de la escena que nos ocupa, Díaz Padrón (1995) la cree inspirada en la estampa de Virgilio Solis (1514-1562) que ilustra la fábula del lobo y el cordero.En 1965 se expuso en la Sala Parés de Barcelona. En 1994 fue adquirido por el Estado, por derecho de retracto, a M. Kimberly a través de Christie´s, con destino al Museo del Prado, donde ingresa ese mismo año.
Paisaje con aves de corral. Obra de Melchior de Hondecoeter. Óleo sobre lienzo, 122 x 139 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Melchior de Hondecoeter, especialista en pájaros y aves, inició su formación bajo la tutela de su padre, Gijsbert, que como su abuelo Gillis había cultivado la pintura de animales. Melchior continuó su aprendizaje con su tío, el célebre Jan Baptist Weenix, cuya técnica y colorido se percibirá en sus composiciones. Hondecoeter, buen observador, llevó a sus lienzos, como tema principal, las aves, domésticas o silvestres, que trató con precisión en la reproducción de su plumaje y cuyos matices y calidades le valieron gran fama. Su maestría en el dominio de este género se aprecia en los estudios precisos que hizo de sus movimientos: andares, giros, peleas, forma de comer, de escarbar o simplemente inmóviles, posando con un fondo de paisaje. Este tipo de pintura fue muy apreciada en su momento y se destinó a la decoración de las mansiones burguesas y señoriales en el campo. Entre las personalidades que solicitaron los servicios de Hondecoeter se encuentra el estatúder Guillermo III, quien encargó al pintor para su pabellón de caza el lienzo conservado en el Rijksmuseum de Amsterdam, Pelícano y otros pájaros cerca de una balsa.
En este lienzo, tres gallinas y un gallo hacen frente a una rapaz que se ha colado en el corral. Este tema fue un motivo recurrente en la producción de Hondecoerter, que lo utilizó para romper la tranquilidad de los animales e introducir una nota de tensión que le permitía reproducir las reacciones de las aves. Hondecoeter suele componer presentando en el centro un conjunto significativo de animales junto a otros que introduce por los lados del lienzo y que aparecen cortados ante el espectador. En la puesta en escena emplea muros, vallas u otros elementos constructivos, como sillares o piedras, con los que se levanta una pared donde apoya el motivo que compensa al otro lado y al fondo con un paisaje. Este tipo de composición, típica de la década de 1660, se inspira en el pintor flamenco Frans Snyders.
La producción de Melchior de Hondecoeter es extensa y difícil de datar debido a la escasa obra que dejó fechada y a las numerosas repeticiones y variaciones que el pintor hizo de los motivos de sus óleos. De esta composición se conocen dos copias, una réplica y dos variantes de la composición.
La pintura estuvo en Gran Bretaña a principios del siglo xx, cuando perteneció a la colección del barón Belper. Subastada en dos ocasiones en Londres, en Christie’s, una en 1919 y otra en 1930, fue adquirida en esa fecha por la casa Fleischmann de Múnich. Esta galería fue el lugar donde Heinrich Thyssen-Bornemisza adquirió la obra, que participó en la exposición de la Neue Pinakothek.
Mar Borobia / museothyssen.org
La Ménagerie, circa 1690, oil on canvas, 135 x 116.5 cm. Rijksmuseum, Ámsterdam
Bodegón con papagayos, óleo sobre lienzo, 100 x 138 cm. Obra de Melchior Hondecoeter
The Floating Feather, c. 1680. Oil on canvas, 159 x 144 cm. Rijksmuseum, Amsterdam
Birds in a Park. 1680. Oil on canvas, 144 x 159 cm. Rijksmuseum. Amsterdam
Hens and ducks. circa 1660-1690, oil on canvas. 115 × 136 cm. The Hague, Mauritshuis
A hunter’s bag near a tree stump with a magpie. circa 1678. oil on canvas. 215 × 134 cm. Rijksmuseum Amsterdam
A hunter's bag on a terrace. circa 1678. oil on canvas. 211 × 137 cm. Rijksmuseum, Amsterdam
Classical Garden Landscape with a Mallard, a Golden Eagle, and Other Wild Fowl in Flight. Oil on canvas, 125.7 x 184.2 cm. Private collection
Birds in a Park. 1686. Oil on canvas. 155 x 135 cm. Hermitage (St Petersburg, Russian Federation)
Birds and a Spaniel in a Garden. Oil on canvas, 152.4 x 127.6 cm. Royal Collection, Windsor Castle (London, United Kingdom)
Peacocks and Ducks. 1680. Oil on canvas, 177 x 211 cm. Wallace Collection (London, United Kingdom)
Oavos rales. Peacocks. 1683. Oil on canvas, 190 x 135 cm. Metropolitan Museum of Art, New York
A Still Life Of Dead Game And Hunting Equipment. Oil on canvas, 70.5 x 87.5 cm. Public collection
Game Piece. 1660s. Oil on canvas, 126 x 173 cm. Akademie der bildenden Künste, Vienna
The Pair of Peacocks. 1670s. Oil on canvas, 156 x 188 cm. Akademie der bildenden Künste, Vienna
The dead rooster. circa 1655-1695. oil on canvas. 111.5 × 83 cm . Brussels, Royal Museums of Fine Arts of Belgium
Still-life with the hunting trophy. 1670s, oil on canvas, 98.5 × 82 cm. Royal Castle, Warsaw.
View of a Terrace with a Page Descending. circa 1670-1680. oil on canvas. Lincolnshire, Belton Hosue
A Pelican and other Exotic Birds in a Park. circa 1690-1695. oil on canvas. London, Richard Green
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Melchior d'Hondecoeter (Utrecht, 1636 - Ámsterdam, 3 de abril de 1695), fue un pintor holandés de género animalístico, especialista en pájaros exóticos (se le dio el sombrenombre de el Rafael de los pájaros). En España el Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, tienen alguna obra de este peculiar e interesante autor.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, museodelprado.es, museothyssen.org, wga.hu, artrenewal.org, pintura.aut.org, artcyclopedia.com y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#1 Lunes, 07 Enero 2013, 18:07 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|