En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
El Roto (Andrés Rábago García)
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 El Roto (Andrés Rábago García)
Este trabajo recopilatorio está dedicado a Andrés Rábago García, conocido por los seudónimos de Ops y El Roto, es un historietista y humorista gráfico español nacido en Madrid en 1947.
El artista Andrés Rábago 'El Roto' en 2012
De formación autodidacta, empieza a partir de 19681 a publicar viñetas e ilustraciones en revistas como Hermano Lobo. Siguió colaborando luego en numerosos medios impresos, como pueden ser La Estafeta Literaria, La Codorniz, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Hermano Lobo, El Independiente o Ajoblanco. A pesar de realizarse recopilaciones de su obra en álbum ya en 1971, ésta no obtiene la misma repercusión que la de otros humoristas gráficos de su época. Realiza también el cortometraje de dibujos animados titulado La edad del silencio.
En 1978, inició su colaboración con las revistas del incipiente boom del cómic adulto, en concreto con Totem a partir de su número 6, seguidas por El Jueves, El Cuervo o Madriz. Además, siguió publicando en prensa: Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Informaciones, Pueblo, La Hoja del Lunes, etc., contando con un extenso currículo creativo. En la actualidad publica en El País.
Premios
- 2011: Emilio Urberuaga
- 2010: Ana Juan
- 2009: Miguel Calatayud
- 2008: Arnal Ballester
- 2011: XXXV Premio Diario de Avisos al mejor guion de historieta de humor.
- 2012: Premio Nacional de Ilustración
Bibliografía de un maestro de la viñeta
- Los hombres y las moscas (1971)
- Mitos, ritos y delitos (1973)
- Ovillos de baba (1973)
- La cebada al rabo (1975)
- Bestiario (1989)
- De un tiempo a esta parte (1991)
- Habas contadas (1994)
- La memoria del constructor (1998)
- La visita inesperada (1998)
- El fogonero del Titanic (1999)
- El pabellón de azogue (2001)
- Bestiario (2002)
- El guardagujas (2003)
- El libro de los desórdenes (2003)
- El libro de los abrazos (2004)
- Vocabulario figurado (2005)
- El libro de los desórdenes (2006)
- Viñetas para una crisis (2011)
Espero que la recopilación que he conseguido de este ilustrador español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección, y contribuya en su divulgación, aunque ya goza de gran popularidad y reconocimiento.
Andrés Rábago García, ‘El Roto’, Premio Nacional de Ilustración 2012
Andrés Rábago, 'El Roto', en su exposición en el Círculo de Lectores de Barcelona.
En este enlace se pueden ver todas las viñetas de El Roto publicadas a diario en el PAÍS
El dibujante Andrés Rábago García, El Roto, ha obtenido el Premio Nacional de Ilustración de 2012. En un comunicado, el jurado ha subrayado que el reconocimiento se debe a "su visión crítica, poética, aguda e inteligente que nos ayuda a reflexionar sobre cómo somos y cómo vivimos". El galardón reconoce también "su defensa del libro en particular y de la cultura en general como herramientas imprescindibles para la construcción de una sociedad avanzada”.
"Tengo una gran afición por el libro y la prensa, que forman parte de la misma familia", ha asegurado Rábago, al enterarse de la noticia. "A pesar de que es un premio a la ilustración, yo no hago exactamente ilustración ni dibujo puro. Lo que hago es un híbrido raro", ha añadido.
Anteriores Premios de Ilustración
"Me alegro de que se haya asumido mi obra como ilustración", ha relatado el dibujante, referencia diaria en las páginas de Opinión de EL PAÍS. El premio está dotado con 20.000 euros. Es otorgado cada año por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al ilustrador español que más haya destacado en el ámbito del libro y de las letras españolas.
Rábago desconocía la dotación del galardón y ha subrayado cómo represente "una coincidencia afortunada", ya que justo hoy el dibujante publica un nuevo libro, Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión), editado por Literatura Mondadori. Hace un año Rábago publicó Viñetas para una crisis, en el que metía su bisturí en las desgracias de la recesión económica.
Sus viñetas polémicas y sus críticas feroces a la sociedad le han regalado a El Roto un ejército de fieles seguidores. Preguntado por todos los lectores que le tienen por una referencia, el dibujante ha bromeado: "Si se agarran tanto a mí me pueden hundir. Así que cada uno debe tener su propio flotador que es su dignidad".
El Roto nació en Madrid en 1947. Empezó en 1968 a publicar sus primeras viñetas en revistas como Hermano Lobo. Historietista, humorista gráfico, guionista, escenógrafo y pintor, Rábalo es conocido también por su otro seudónimo, Ops.
A lo largo de su trayectoria el dibujante ha publicado sus trabajos en medios como Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Informaciones, Pueblo y La Hoja del Lunes. En la actualidad ofrece una viñeta diaria en las páginas de EL PAÍS.
Por ello, al menos oficialmente, El Roto ha recibido el Premio Nacional de Ilustración. Aunque el dibujante cree que el galardón se debe a toda su carrera: "El jurado probablemente también ha tenido en cuenta la obra de Ops”.
Andrés Rábago 'El Roto' en su casa de Madrid.
Algunas viñetas de 'El Roto'
Libertad de expresión. Para el viñetista Andrés Rábago, 'El Roto' (Madrid, 1947), que publica sus dibujos en EL PAÍS, la libertad de expresión "conlleva saber qué queremos decir, es necesario que reflexionemos y que sea algo útil". El dibujante, que publica nuevo libro, 'Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión)' (Literatura Mondadori) comenta en esta fotogalería los dibujos escogidos, seleccionados por temas como la libertad de expresión, la televisión e Internet. En el primer dibujo, El Roto muestra a un hombre que quiere desahogarse pero "la comunicación no debe ser solo eso" sino que requiere de "un pensamiento".
La televisión. El Roto publicó hace un año 'Viñetas para una crisis' sobre la situación económica. En esta ocasión vuelve a la carga con un libro sobre "la manipulación informativa y la disolución de la opinión crítica". Entre las viñetas seleccionadas, esta muestra lo que ocurre con un medio al que el dibujante tiene especial manía: "Cuando uno enciende la tele se le apaga el cerebro. Hay una relación de conexión-desconexión, cuando conectas la tele se desconecta tu conciencia crítica". En su opinión, la televisión es un medio que solo "busca el espectáculo" por eso Rábago busca en sus dibujos alertar "de la corriente dominante de opinión".
Las nuevas tecnologías. "Internet tiene mucho de bueno pero sus mecanismos de información son muy distintos a los de las tecnologías más tradicionales, como la prensa, porque la lectura requiere un esfuerzo de conciencia mayor", dice Rábago. En sus lúcidos análisis de la realidad, ve en Internet un medio en el que las informaciones "cambian constantemente, por lo que tienen menor duración en el cerebro y se fijan menos". "Hay más caudal informativo pero con menos calado". La Red "es un río rápido pero con poca profundidad". Aunque no todo es malo. "Internet tiene de bueno que permite acceder a la información en lugares a los que el papel no llega".
La actualidad. Son habituales en El Roto los juegos de palabra, este dibujo es un buen ejemplo, pero no es un mero ejercicio estilístico. "Yo intento que las palabras cobren más sentido del que tienen y que hagan reflexionar sobre la actualidad". Para el dibujante, "muchas de las cosas que se presentan como realidad son futuribles, imaginaciones con las que nos entretienen". "Muchos políticos son como magos, nos muestran algo que no es real, la mayor parte son embaucadores".
Odio. El Roto, también conocido en su trayectoria con el seudónimo de Ops, muestra en sus dibujos las influencias negativas que tienen en ocasiones los mensajes que se lanzan desde los medios. "Odiamos a personas porque nos dicen que son odiosos, parece que tenemos una necesidad de emociones negativas, que entretienen y canalizan las frustraciones". Lo que se consigue es "eliminar la obligación de conocer mejor las cosas" y "encauzar los odios".
Los que mueven los hilos. Colaborador diario en las páginas de Opinión de EL PAÍS, Rábago ha desarrollado también una carrera como ilustrador por la que fue distinguido con el Premio Nacional. En este dibujo muestra uno de sus personajes arquetipo, el potentado que vive en la opulencia. "Muchas veces utilizo personajes sin cara, lo que significa que están en un lugar alejado, pero hay que tener cuidado al dibujarlos porque debe ser creíble lo que cuentas".
Símbolos. Mensaje meridiano el de esta viñeta. "Lo que está ahí, cuando lo percibimos, se desdibuja. Es como si tuviéramos una malla que traduce las cosas en algo que no son en realidad. Toda realidad es simbólica pero los canales de percepción están obturados de informaciones que dificultan la percepción". El Roto se pregunta: ¿Por qué es difícil ver lo que vemos como realmente es?
La tele anestesia. "Los instrumentos para el deleite del sentido de la vista", como la televisión, "han dado origen a una generación de ciegos golosos", escribe El Roto en el prólogo de 'Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión)'. "La televisión anestesia, vemos en ella cosas atroces pero no nos afecta. Es el propio instrumento de comunicación nos hace insensibles". Para el autor se genera una paradoja con la tele, "nos trae información y, a la vez, por la forma de presentarla, la aleja".
El dibujante El Roto desnuda las miserias del capitalismo en 81 'Viñetas para una crisis'
Subversión. Viñetas para una crisis es el título del libro que ha publicado el dibujante El Roto con una recopilación de sus viñetas sobre la recesión económica. Este dibujo es un ejemplo de la mirada inteligente y aguda de Andrés Rábago.
Para encontrar un agudo y demoledor análisis de la coyuntura económica, ábrase el periódico por las páginas de opinión. En un recuadro se ve a un individuo ante un atril con el símbolo del dólar que dice a su auditorio: "Nos llevamos millones y el Estado los repuso. ¿Cómo pueden decir que el sistema no funciona?". Este es uno de los 81 puñetazos que Andrés Rábago, El Roto (Madrid, 1947) ha reunido en Viñetas para una crisis (Mondadori), libro presentado hoy en uno de los FNAC de Madrid, donde además se exponen hasta el 17 de diciembre una treintena de estas imágenes que retratan el estado de recesión e incertidumbre.
Las Viñetas para una crisis, publicadas en EL PAÍS, entre otros medios, ilustran la hecatombe económica desde 2008 hasta la actualidad. "Es un libro modesto, quería que tuviera aspecto de crisis", dice su autor. Por eso el formato es pequeño, sin tapa dura y al precio de 8,95 euros. La primera obra monográfica de Rábago "tiene un aire de libro con rabia" porque "las cosas no deberían estar tan estropeadas como están, hay un sufrimiento innecesario en la gente porque los gobiernos no han puesto coto a los desmanes", argumenta El Roto sin elevar el tono de voz. "Nadie se hace responsable de lo que está ocurriendo, no hay autoridad a pesar de que los políticos han sido elegidos para ello", agrega el dibujante anteriormente conocido como Ops.
Sátira. "La sátira nos dota de los rayos X con los que verle los huesos al sistema", dice El Roto sobre su trabajo y estilo.
Capitalismo. Entre los diversos galardones recibidos, Rábago es premio Nacional de Ilustración. Esta viñeta muestra uno de sus temas favoritos la visión de la voracidad del capitalismo que ha desencadenado la crisis.
Tres hombres sentados a una mesa, apenas trazos de sombras. Uno de ellos dice: "Los empresarios estamos aún peor que los obreros, ¡salvando las distancias, naturalmente!". El Roto "no busca provocar la risa", aunque la consiga, sino que trabaja "para descubrir lo oculto del sistema a través de la sátira, que hace transparente lo opaco". Eso convierte sus viñetas en caramelos agridulces. De la actualidad, a El Roto no le interesan los protagonistas, "esos solo ponen caras", si no que prefiere mostrar a "quienes están detrás de los políticos".
La respuesta. El Roto confía en que los espectadores, al observar sus imágenes, puedan aún responder, pensar y liberar sus mentes del mensaje dominante.
Como retratista de la crisis, podría pensarse que El Roto publica lo que ha dibujado el día anterior. Sin embargo, ha revelado en la rueda de prensa que a veces saca "dibujos hechos 15 días atrás o incluso un mes". ¿Cómo se informa? "Tomo notas de lo que leo en los periódicos, mi principal fuente de información junto con el silencio, algo de radio y nada la televisión".
Estilo inconfundible: En mitad de unas escaleras, un dibujo negro con aspecto de empresario le suelta a un lacayo: "Les ofrecemos salarios mínimos con condiciones pésimas y aún los cogen. Hay que apretar más". Rábago subraya que le gusta "el mínimo de palabras con la máxima expresividad, una transmisión directa, magra". Y lo que no le gusta es que citen las frases de sus viñetas en radio o en artículos como este, por ejemplo, porque no se puede ver el dibujo. "Ambos elementos se complementan".
Los jóvenes. El Roto, pintor e ilustrador además de dibujante, ha protagonizado desde 1972 exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo. En sus colaboraciones en EL PAÍS se ha fijado especialmente en los últimos tiempos en la situación económica y en la reacción de los jóvenes y el movimiento del 15-M.
El Roto escribe en el prefacio del libro su declaración de intenciones: "Aunque la luz radiactiva de los paneles de la Bolsa nos haya cegado parcialmente", puede que aún quede en "las retinas sensibilidad para poder observar unas imágenes que, reforzadas por la tinta negra del rotulador, provoquen en nuestras mentes las respuestas necesarias para liberarnos de ellas y exponer a través de la palabra y la acción lo que pensamos y sentimos".
'El tsunami'. Las viñetas de El Roto en EL PAÍS, entre otros medios, analizan con un dibujo y, a veces, un par de palabras, las causas y consecuencias de la crisis.
Pintor, premio Nacional de Ilustración, afirma que es un "defensor del papel" al que no le gusta mucho Internet y que suele emplear fotos informativas para sus obras en la prensa. El tono negro y corrosivo de sus mensajes tiene en esta ocasión una viñeta final para la esperanza. Un hombre sentado en una roca dice: "Oscurece, por lo tanto amanecerá". En la calle, en una cola casi kilométrica cientos y cientos de personas hacían cola a la hora de la presentación del libro para comprar lotería de Navidad en Doña Manolita. Su sueño para salir de la crisis.
Con prólogo del autor. Viñetas para una crisis está publicado por la editorial Mondadori y contiene un pequeño prólogo del autor y los 80 dibujos.
Andrés Rábago García, 'El Roto, durante la presentación de su exposición en la Nau en Valencia en 2013.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al gran ilustrador español Andrés Rábago García, conocido por los seudónimos de Ops y El Roto.
Esta semana (17/10/2012) ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ilustración 2012, premio a mi juicio muy merecido por su larga trayectoria, por lo que lo felicito. A este genial y sarcástico dibujante, conocido en los últimos años como ‘El Roto’, recuerdo que empezó en tiempos difíciles en plena dictadura colaborando con 'La codorniz' y otos medios. Yo lo sigo desde los primeros tiempos de Diario 16, luego al cerrar este grupo editorial se pasó, y yo con él, al diario EL PAÍS; desde entonces lo vengo siguiendo casi a diario, sus ingeniosas y críticas viñetas.
Fuentes y agradecimientos a: elpais.com, es.wikipedia.org, rtve.es y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Miércoles, 16 Diciembre 2015, 10:27; editado 3 veces |
#1 Lunes, 09 Abril 2012, 10:32 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
Noticia publicada por elpais.com el 13/04/2012
De OPS a El Roto, pasando por Goya
El dibujante El Roto expone en la Real Academia de Bellas Artes junto al maestro aragonés
Si uno abre un periódico y ve en una viñeta a un hombre que camina entre la masa y se pregunta “Si vamos hacia atrás, ¿por qué nos dicen que hay que mirar hacia delante?”, sabe a ciencia cierta que se trata de un arpón de El Roto, el heterónimo más conocido de Andrés Rábago (Madrid, 1947), con el que desde hace un cuarto de siglo deshuesa la realidad cada mañana y nos descubre sus falsificaciones y mentiras.
Quizá muchos no sepan o recuerden que antes de El Roto, que se mueve en el terreno de lo externo y lo social con un lenguaje directo, existió OPS tocando la puerta de nuestro subconsciente para revolver el silencio de nuestras miserias y miedos. Fue en la etapa final del franquismo y en los primeros años de la Transición. Desde las páginas de Hermano Lobo, Triunfo, Cuadernos para el diálogo y otras publicaciones, OPS encontró hueco para sacudir la mugre de la dictadura y descubrirnos los bichos y monstruos que todos llevábamos dentro y nos paralizaban sin darnos cuenta.
OPS vivió entre mediados de los años sesenta y principios de los ochenta, hasta que Rábago sintió que aquel personaje, o aquel “nivel de comunicación”, en sus palabras, estaba exhausto y ya no le era útil para conectar con una sociedad que cambiaba a toda prisa. OPS fue ante todo un ejercicio de introspección y autoconocimiento, pero los cientos de viñetas y tiras que firmó antes de convertirse en un “cadáver artístico” sirvieron de terapia colectiva, como una “limpieza de bajos” de una sociedad embotada y llena de oscuridades que había que reconstruir desde los cimientos.
A ese OPS de símbolos y cargas de profundidad, antecedente directo de El Roto y de Rábago el pintor, ha querido rendir homenaje con una cuidada exposición la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes, un espacio privilegiado, donde se guardan las series de grabados de Goya sobre los Desastres de la guerra y los Disparates. No es casualidad la elección del lugar. Según Juan Bordes, director de la Calcografía y organizador de la muestra, hay muchos paralelismos entre OPS y Goya, tanto por las características formales del sistema gráfico empleado por OPS, como por su trabajo conceptual, “ligado con las mismas estrategias y operaciones de Goya —que se ve en los Caprichos enfáticos, con los que termina los Desastres— cuando tiene que utilizar claves metafóricas en un periodo de represión y debe hablar en un lenguaje para inteligentes, a través de símbolos que sobrepasen el régimen totalitario de Fernando VII, Franco en el caso de OPS”.
La muestra, que abrirá sus puertas el 19 de abril hasta el 10 de junio, incluye 60 originales del OPS más maduro, sin incluir al del aprendizaje ni el de la etapa final, en el que ya convivía con El Roto. Al final, en un pequeño espacio, conviven en armonía OPS con algunos dibujos de El Roto y pinturas de Rábago, tres noveles de conciencia. “Son tres formas de relación con la realidad, como tres pisos de una misma casa. Pero la casa completa son los tres niveles y no se puede entender uno sin los otros”, explica su creador. OPS trabajaba en la “zona menos racional de la estructura mente, la parte más emocional, de los impulsos, el territorio de los deseos y los miedos, todo eso que llevamos dentro y que muchas veces está oscurecido y emerge en situaciones de pánico, o de enfado, cuando de repente nos sale un bicho que no cocíamos”.
Sin duda, fue reflejo de la España gris del tardofranquismo y también de una época “en la que las ventanas ya no se podían tener más tiempo cerradas”. Al “morir” cuando la sociedad cambia, “emerge una segunda forma de comunicación, como si OPS trabajase en el subsuelo y de pronto emergiera a la superficie y mirara alrededor lo que había, y lo que había es El Roto”.
El pintor Rábago se desenvuelve en un plano más elevado de la conciencia, su mensaje es más espiritual y por tanto más difícil de atrapar. En la Calcografía se deja una puerta abierta al Gabinete de Goya, para que OPS y los que vayan a ver su exposición puedan entrar. Según Rábago, Goya “fue el primer periodista gráfico y dejó la huella de cómo se pueden enfocar los temas, sobre todo en lo relacionado con los Desastres de la Guerra”.
Algunos dibujos originales de Ops en la Calcografía Nacional
Ver vídeo 'Los originales de Ops en la Calcografía Nacional'
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#2 Viernes, 19 Octubre 2012, 17:22 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
Andrés Rábago, "El Roto", Premio Nacional de Ilustración 2012
- El jurado destaca "su visión crítica, poética, aguda e inteligente"
- El Ministerio de Cultura, Educación y Deporte valora su defensa de la cultura
[Andrés Rábago, conocido también como El Roto y Ops, posa en su estudio junto a una de sus obras. Fotografía de RAQUEL P. VIECO]
Andrés Rábago García, conocido por los seudónimos de "Ops" y "El Roto", ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Ilustración 2012 por "su visión crítica, poética, aguda e inteligente" con la que ayuda a reflexionar sobre "cómo somos y cómo vivimos".
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concede este galardón, dotado con 20.000 euros, con el objetivo de reconocer y distinguir el conjunto de la labor realizada por un ilustrador español en el ámbito del libro y de las letras españolas. El jurado ha valorado, además, la defensa de Rábago del libro en particular y de la cultura en general "como herramientas imprescindibles para la construcción de una sociedad avanzada".
Sus primeras viñetas, en 1968
Andrés Rábago García (Madrid, 1947) es historietista, humorista gráfico, guionista, escenógrafo y pintor. De formación autodidacta, en 1968 comienza a publicar viñetas e ilustraciones en revistas como Hermano Lobo, aunque siguió colaborando posteriormente en numerosos medios impresos, como La Estafeta Literaria, La Codorniz, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, El Independiente o Ajoblanco. En 1978 inició su colaboración con revistas de cómic adulto como Tótem, El Jueves, El Cuervo o Madriz y siguió publicando en prensa en medios como Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Informaciones, Pueblo o La Hoja del Lunes, mientras que en la actualidad publica en el diario El País.
El jurado, presidido por Teresa Lizaranzu, directora general de Políticas e Industrias Culturales y del Libro, ha estado integrado por Mónica Fernández, José Luis Merino, Carlos Ortin, Fátima García David Pintor, José Javier Quintana, David Heras, Francisco Castro, Manuel Alcorlo, María Dolores González y los galardonados en ediciones anteriores, Ana Juan (2010), y Emilio González Urberuaga (2011).
El Roto. El País, 12.04.12
El dibujante acaba de publicar una nueva recopilación de sus viñetas, Camarón que se duerme se lo lleva la corriente de opinión (Mondadori/Reservoir Books)
La manipulación informativa y la disolución de la opinión crítica son el tema central de un nuevo «ataque» de El Roto.
«Así pues, cegados y ensordecidos por los medios audiovisuales y mudos por el uso reiterado de palabras e ideas ajenas, resulta necesario apartarse de esa arrolladora corriente y a salvo en cualquiera de sus riberas, ver pasar su estruendo y echar una mano o acercar una rama a aquellos que, arrastrados por las enloquecidas aguas, pidan ayuda.»
Fuentes: rtve.es / islakokotero.blogsome.com / AGENCIAS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#3 Viernes, 19 Octubre 2012, 17:39 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
Viñetas de El Roto publicadas en EL PAÍS en de Marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 1 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 2 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 3 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 4 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 5 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 6 de marzo de 2013
Viñeta El Roto 7 marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 8 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 9 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 10 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 11 de marzo de de 2013
Viñeta de El Roto del 12 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 13 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 14 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 15 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 16 de marzo de 2013
Viñeta El Roto 17 marzo de 2013
Viñeta El Roto 19 marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 20 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 21 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 22 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 23 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 24 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 25 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 26 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 27 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 28 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 29 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 31 de marzo de 2013
Espero que os guste
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#4 Jueves, 21 Marzo 2013, 10:44 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
Viñetas de El Roto publicadas en EL PAÍS en de Abril de 2013
Viñeta de El Roto del 1 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 2 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 3 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 4 de marzo de 2013
Viñeta de El Roto del 5 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 6 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 7 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 8 de abril de 2013
Viñeta de El Roto de El Roto del 9 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 10 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 11 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 12 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 13 de abril de 2013
Viñeta de El Roto 14 abril de 2013
Viñeta de El Roto 15 abril 2013
Viñeta de El Roto 16 abril 2013
Viñeta de El Roto del 17 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 18 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 19 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 20 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 21 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 22 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 23 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 24 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 25 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 26 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 27 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 28 de abril de 2013
Viñeta de El Roto del 29 de abril de 2013
... A lo largo del mes iré agregando las viñetas que se vayan publicando
En este enlace se pueden ver y localizar todas las viñetas de EL ROTO ya publicadas a diario en el PAÍS
El Roto es un dibujante genial, desde hace años le sigo casi a diario en las viñetas que publica en EL PAÍS. Me gusta lo sarcástico, mordaz y sobre todo inteligente que es, retratando en un dibujo con su irónico estilo la más palpante actualidad.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#5 Martes, 02 Abril 2013, 12:27 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
El Roto: “La solución para la monarquía sería la decencia pero lo veo complicado”
Una nueva entrega de sus viñetas refleja lo que "ha dejado el tsunami" de la crisis
En este vídeo 'El Roto' explica el proceso de elaboración de sus viñetas. / M. MORALES / Á. DE LA RÚA
Es llamativo que un hombre que habla con un tono de voz tan sosegado sea el autor de unas viñetas que suenan como bofetadas. Así es Andrés Rábago, El Roto, (Madrid, 1947), cuyo dibujo diario es siempre una de las páginas más vistas en la web de EL PAÍS. El pintor, dibujante e ilustrador ha publicado una nueva antología de su trabajo en este periódico, A cada uno lo suyo, editada por Reservoir Books, que compendia en tono de sátira "extractos de lo que ha quedado" en la sociedad española "tras el tsunami" de la crisis, dice Rábago. "Hay circunstancias que, por desgracia, se han asentado debido a que no existe la intención de reconstruir lo destruido".
El Roto es un "observador" que quita importancia a su trabajo. "Simplemente me muevo siguiendo la escena, atento a lo que cuentan los periodistas"; es "proverbial" su defensa de la prensa en papel, las ideas para sus dibujos nacen habitualmente de fotografías que publican periódicos y revistas. El Roto escucha en esas fotos "lo que dicen las personas retratadas", es lo que llama "un ejercicio de hipnosis" con el que consigue percibir "el pensamiento de esta época". La consecuencia de ese proceso es que el viñetista "sea una terminal de la sociedad".
Ese papel del dibujante queda claro en su libro —presentado el pasado lunes en Madrid—, que toma el titulo de la frase que en una viñeta dice uno de esos personajes siniestros con gafas de sol y sonrisa de tiburón tan característicos de Rábago: "Enriquecer a los ricos, empobrecer a los pobres, a cada uno lo suyo".
"La torpeza forma parte de la naturaleza de nuestros gobernantes"
En el año transcurrido desde la publicación de su anterior libro, Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión), ha calado en El Roto la sensación de que "España se ha convertido en un lugar donde se está llevando a cabo un experimento social a gran escala, tras el fracaso de Grecia". El viñetista se refiere a los recortes y ajustes: "Somos cobayas de lo que se implantará, si no, no se entiende la insistencia en aplicar algunas medidas". La clase política sale escaldada de sus reflexiones: "No tenemos líderes, son gobernantillos y me temo que su torpeza forma parte de su propia naturaleza". Son precisamente los partidos políticos "los que impiden que florezcan otro tipo de dirigentes".
Ante este panorama, el también premio Nacional de Ilustración 2012 no ve a "la sociedad española resignada, sino enfadada". "Se intenta asustar a la gente con continuas escenas terror para que no se mueva". Sobre los jóvenes, protagonistas de algunas de las viñetas de este libro —sobre todo los involucrados en el movimiento del 15-M—, cree que "poseen una gran efervescencia" y que se están implicando en actividades "muy creativas", sobre todo en el arte, el campo que más conoce este autor. El resto de vías que sigue la juventud, como Internet, le son ajenas.
Del casi centenar de dibujos recopilados, hay cinco demoledores que se ocupan de la monarquía española, "un arcaísmo que ha funcionado porque es un arcaísmo". Preguntado si esta institución debería modernizarse, El Roto asevera: "La única salida para la monarquía es la decencia pero lo veo complicado, aún más que su modernización".
A pesar de la negrura que desprenden sus dibujos y de sus mensajes desoladores, Rábago se confiesa "optimista" con lo que está por venir. El ilustrador afirma que "la luz siempre prevalece sobre la oscuridad, aunque le cueste". En su opinión, "pesimistas tienen que estar los que nos dicen a diario que esto es lo que hay, que no hay alternativa; pues sí la hay". Por eso, la última página de A cada uno lo suyo muestra a un joven que camina con la mochila a la espalda y un lema que reza: "Si no podemos cambiar de horizonte, cambiemos de perspectiva". Mensaje: más que mudar de sitio, hay que mudar de mentalidad.
Los desastres de la crisis según El Roto
Los que manejan los hilos de la economía están siempre entre los retratados por El Roto en sus viñetas.
El fin del actual sistema y sus efectos centran los dibujos seleccionados para este libro.
Esta obra forma parte de una serie de publicaciones sobre la crisis tras 'Viñetas para una crisis' y 'Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión)'.
El Roto, que también utilizó el seudónimo de Ops, es además de viñetista diario en EL PAÍS, pintor, dibujante e ilustrador.
Rábago comenzó hace 40 años a exponer su obra pictórica en galerías de arte y a través de exposiciones individuales.
El túnel, como imagen del periodo de depresión económica que vive España, es una imagen repetida en sus viñetas de los últimos tiempos.
Colaborador de diversas publicaciones, ha ilustrado también libros del escritor Manuel Vicent.
"Al repasar las viñetas seleccionadas e intentar darles una estructura narrativa, apareció un mundo del que cabría sospechar su inminente destrucción y necesario renacimiento", escribe el autor en el prólogo de su último libro.
El arte de El Roto
'Oh, la l'art' se llama el libro y la exposición que recoge una extensa selección de dibujos de El Roto sobre el arte.
Ver Fotogalería 'El arte según Rábago'
El arte según el viñetista
En paralelo al libro A cada uno lo suyo, Rábago ha lanzado también Oh, la l'art!, editado por Libros del Zorro Rojo, que recoge medio centenar de sus viñetas sobre el arte y sus protagonistas: ferias, galerías, críticos, artistas y público. "El Roto es un interlocutor admirable para conversar sobre arte", señala Sebastián García Schnetzer, director de arte de esta obra. "Rábago es una inagotable fuente de lucidez, cuyo mensaje trasciende a un estilo o un género", añade. Estas imágenes se expondrán en la galería La Caja Negra, de Madrid, del 23 de noviembre al 18 de enero. Los responsables de la muestra señalan que los dibujos son "comentarios llenos de mordacidad acerca de los usos políticos y comerciales del arte por parte del mercado y los poderes". El título de la exposición —también Oh, la l'art!— "ironiza sobre la imagen pública del arte, sus frivolidades y mundos cortesanos". Sin embargo, como en El Roto siempre hay esperanza al final del túnel, subrayan que en las reflexiones de Rábago el arte "es una de las últimas posibilidades de aunar pensamiento y avance social en un mundo cada vez más indiferente casi a todo".
Fuente: elpais.com
En este enlace se pueden ver y localizar todas las viñetas de EL ROTO ya publicadas a diario en el PAÍS
Cómo vengo diciendo... para mí El Roto es genial, un gran dibujante de viñetas, quizá el mejor, sarcástico, sagaz, ingenioso e inteligente que retrata la actualidad como nadie. Yo como lector de EL PAÍS tengo la suerte de leerlo y disfrutarlo a diario.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#6 Viernes, 15 Noviembre 2013, 12:27 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
El Roto: “La naturaleza tiene tiempo, el hombre no”
Andrés Rábago presenta 'El libro verde', recopilación de viñetas sobre el medio ambiente y su destrucción por el hombre
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Penguin Random House / El Roto
El Roto vuelve a la carga con su pincel y su capacidad para desmontar trampas que nos afectan a todos. La diana esta vez no es la crisis, ni la injusticia social, ni la manipulación de la realidad por los medios de comunicación. El libro verde, su última criatura, recopila un centenar de viñetas publicadas en EL PAIS en los últimos años que tratan el tema del medio ambiente y su incesante destrucción por el hombre, un asunto que, a su entender, “está oscurecido por la actual situación de emergencia social y económica”, pero que no es menos urgente. “La naturaleza tiene tiempo… El hombre no”, dice en su estudio madrileño Andrés Rábago, el lúcido artista y analista social que está detrás de El Roto y que antes -en el tardofranquismo- cedió su talento a OPS.
El libro verde (Penguin Random House) comienza con dos dibujos sin palabras que van directos al mentón del lector y al corazón del problema. En uno, el globo terráqueo lleva un termómetro en la boca: la tierra, como un enfermo, se toma la temperatura rodeada de las estrellas del universo. En la otra viñeta -que es además la portada del libro- un gran río de agua azul corre por el cerebro del hombre. “Es imposible limpiar la suciedad de afuera si antes no limpiamos la de adentro”, explica. El mensaje puede leerse también a la inversa: "mientras dentro estemos llenos de basura, fuera habrá suciedad”.
Lo medioambiental es un asunto oscurecido por la actual situación de emergencia social y económica, pero no es menos urgente
El Roto considera que la “mirada antropocéntrica” del hombre sobre la realidad que le rodea tiene mucho de “suicida”. Es un error, cree, que proviene de la Biblia “mal leída” (“el hombre como centro de todas las cosas”), y que hace que se conciba “la vida en función de lo que sirve al hombre”, y no del valor que tiene en sí misma.
“Hay una mirada puramente economicista y numérica de la realidad”, de ahí las “actuaciones económicas” que vemos, “que dejan de lado al medio ambiente”: el fracking, la aceleración de los procesos biológicos para aumentar la productividad, la manera en que tratamos a los animales, el modo en que acabamos con los recursos naturales por intereses increíblemente cortoplacistas… Todo eso está en los dibujos de este libro.
“Recordad que os coméis el maltrato que nos dais”, grita desde una viñeta una vaca colgada por las patas traseras. En otra, bajo un puente y el cauce de un arroyo seco, se lee el siguiente aviso: “Estoy en el golf”, y firma “El río”.
Hay que recuperar los valores de la vida frente a los valores de la economía
Se sabe que al Roto no le interesa el humor sino la sátira (considera el humor “desactivador”, mientras que la sátira, dice, profundiza más en aquello que uno quiere llamar la atención y “lo deja dentro, en un lugar del que es difícil escapar”). En este caso se trata de exponer que lo que debe preocuparnos no es la naturaleza, “sino la propia subsistencia”.
“Hay que recuperar los valores de la vida frente a los valores de la economía”, opina el Roto. Advierte sobre una de las muchas trampas del poder en este campo: hay que desconfiar “cuando se saca el argumento de que la ecología es importante, pero que lo primero es comer”. A veces, afirma, “cuando se quiere hacer una tropelía se monta de tal modo que son los propios trabajadores los que hacen el trabajo sucio a las empresas”.
Los vasos comunicantes entre la corrupción imperante y la agresión al medio ambiente están ahí. “Cuando el aire está sucio y el agua está sucia, el pensamiento también está sucio”, dice. Por eso ve positivo “que aparezcan nuevas formas de política que vayan más allá de los paradigmas económicos y sociales establecidos”. Habla de Podemos, que llegan “limpios y menos contaminados”, aunque todavía son una incógnita. “Lo que no puede ser es que se perpetúe un sistema en que siempre se sucedan los mismos”.
El Roto cree que es bueno que “haya más alternativas para elegir”. Al moverse el tablero -y el tablero se ha movido-, “ahora las jugadas tienen que ser distintas”. Pero “si al final se sigue jugando con las mismas reglas de poder, se estará resolviendo poco”, observa.
A diferencia de sus tres últimas recopilaciones de dibujos satíricos -Viñetas para una crisis (2011), Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión) (2012) y A cada uno lo suyo (2013)-, en El libro verde El Roto toca “preocupaciones más íntimas” y “asuntos de más largo recorrido”. Cree que la crisis pasará, pero no la vigencia de los problemas medioambientales; sería bueno, entonces, que entendiéramos que “la manera en que tratamos la vida es la manera en que nos tratamos a nosotros mismos”.
Selección de viñetas de ‘El libro verde’ del El Roto
Portada de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Reservoir Books (Penguin Random House).
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#7 Sábado, 22 Noviembre 2014, 11:40 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
Tributo a las frases aceradas
El Gremio de Libreros premió ayer el “hueso descarnado” de El Roto y el “lenguaje preciso” de Luis Landero
Luis Landero y El Roto (Andrés Rábago), en la entrega de premios del Gremio de Libreros.
En la viñeta que El Roto publicó ayer en la segunda página de EL PAÍS, un niño le dice a su amiga: “Leo libros cuando mis padres no me ven, no quiero alarmarles”. La chica, también con un libro abierto en las manos, responde: “Yo, igual”. De esta manera, el caricaturista hizo un guiño de agradecimiento al Gremio de Libreros de Madrid, que anoche le entregó el Premio Leyenda “por su lúcido relato gráfico sobre la realidad, pues sus dibujos, al igual que sus textos, son hueso descarnado, frases aceradas y sin concesiones”.
Andrés Rábago García (Madrid, 1947), el hombre detrás del seudónimo, dijo que no sabe muy bien “qué querrán decir los libreros con eso de leyenda. Pero estoy muy contento por el reconocimiento”. En su discurso, recordó sus días de infancia en casa de sus abuelos, “en un pueblo de Castilla, llamado Milagros”, donde descubrió varios libros que han marcado su vida. “Nunca he dejado de imaginar de dónde salieron, algunos eran religiosos. Sólo sé que los llevaban unos libreros ambulantes, a lomos de caballo. Luego, en casa de mis padres tuve la fortuna de tener a mano muy buenos libros de arte”, dijo para dejar claro que siempre ha tenido contacto “con esos objetos ajenos, por desgracia, para muchos”.
Mientras El Roto fue elogiado por “su preocupada mirada por los más desfavorecidos”, en el acto celebrado en el Museo ABC los libreros madrileños también otorgaron el Premio Libro del Año, en la categoría de Ficción, a Luis Landero por El balcón en invierno (Tusquets), “un libro escrito con un lenguaje preciso y precioso”, según el jurado, en el que narra su niñez en Albuquerque (Extremadura) y su adolescencia en el madrileño barrio de Prosperidad. “Descubrí los libros aquí, en esta ciudad, siendo ya un adolecente, porque durante toda mi infancia no los conocí. Pero desde comencé a leer, mi vida cambió”, dijo ante un auditorio compuesto por varios miembros del gremio editorial.
El autor lamentó la constante desaparición de librerías en los últimos años, “pues son un sino de prosperidad”, y también que “los libros sean algo prácticamente inexistente para los políticos que nos gobiernan. El gran problema de España es la ignorancia, pero eso es algo de lo que se habla desde tiempos de Larra. Hay, sin embargo, una pequeña España ilustrada empeñada en perdurar, en la que los libros son fundamentales”.
El gremio distinguió con el Premio Libro del Año de Ensayo a El ejército negro (La Felguera), de Servando Rocha, por “por su razonable equilibrio entre rigor científico, calidad literaria e innovación del tema elegido”: un viaje a Oakland (California) para conocer a los dragones de la Bahía del Este. Y el Premio al Mejor Álbum Ilustrado fue para El león y el pájaro (Tramuntana), de Marianne Dubuc, “por su alarde del valor de la amistad”.
Antes de bajar del estrado, El Roto, definido por Antonio Muñoz Molina como “un poeta satírico que hace un epigrama diario”, recordó que “no hay que sobresaltarse cuando uno ve a alguien leyendo. Hoy eso parece ser un acto de transgresión, pero debería ser lo más normal. Y, por favor, no dejemos de valorar la figura del librero. Porque son ellos los que nos descubren verdaderos tesoros”.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#8 Miércoles, 16 Diciembre 2015, 10:26 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
El Roto entre escombros
Andrés Rábago publica un nuevo recopilatorio de dibujos satíricos que muestran “los cascotes de la crisis”
Dibujo de Andrés Rábago, 'El Roto', publicado en la prensa. / EL ROTO
Una elegante pareja dialoga: “Debemos ser solidarios, podemos permitirnos tener algún criado más”, dice él. “¡Eres un buenazo!”, contesta ella. Andrés Rábago, El Roto (Madrid, 1947), vuelve a la carga con un nuevo libro, Desescombro, de la editorial Reservoir Books, que recoge un centenar de viñetas publicadas en prensa en 2014 y 2015 y que, esta vez, se acompaña de una exposición en la galería Caja Negra, de Madrid, donde pueden verse 50 de esos dibujos hasta el 4 de junio.
El escritor y columnista de EL PAÍS Manuel Vicent, encargado de hacer las presentaciones y prologuista del libro, recordó su antigua amistad con Rábago, que entonces firmaba Ops, desde los tiempos del célebre semanario satírico Hermano Lobo, publicado entre mayo de 1972 y junio de 1976. "En las reuniones para preparar la revista, que eran en un restaurante, estábamos Chumy Chúmez, Forges, Perich, Manolo Summers, Paco Umbral, El Roto y yo. Él [por Rábago] nunca hablaba, era el silencio para sumergirse en las vísceras de la sociedad". Ops se caracterizaba por "dibujos crípticos, metáfora de la cloaca máxima", y con la democracia en España mutó en El Roto, "para hacer unos dibujos satíricos que expresan el escombro de la sociedad", añadió Vicent. "Pero el mundo no es tan terrible como lo pinta él".
El análisis lúcido y ácido del país continúa a diario en EL PAÍS, con viñetas como en la que se ve a un joven lavando platos que afirma: "Soy licenciado en física cuántica, pero ahora trabajo de lavaplatos en Londres para pagarme los estudios de camarero en Berlín". Como escribió Vicent en EL PAÍS el pasado 20 de marzo sobre este "dibujante dinamitero": "Cuando habla, dibuja, pinta o calla, no se sabe a ciencia cierta quién de los tres lo hace, si Andrés Rábago, Ops o El Roto".
Cuando le llegó su turno, El Roto, fiel a sus dibujos, habló poco. "A veces me dicen que por qué no escribo, pero si es que a las cuatro líneas ya estoy aburrido", bromeó. Sobre Desescombro, apuntó que "es un intento de recorrer los cascotes de la crisis y resumir el derrumbe, que ha sido provocado". A pesar de que sus dibujos están pegados al día a día, "es un recopilatorio con intención de atravesar el tiempo y que sea legible en el futuro". Como en anteriores entregas, hay un resquicio de esperanza. "Todos tendremos que ver qué se ha derrumbado y construir algo más sólido", dijo el premio Nacional de Ilustración (2012).
Preguntado por la actualidad política española, de un Gobierno en funciones y un país abocado a nuevos comicios generales, Rábago descartó que esto pueda ser materia interesante para un futuro libro: "No es un asunto relevante porque es el teatrillo de la política. Aunque tengo claro que si hay elecciones, no debería presentarse ninguno de los que ya han sido candidatos, por incompetentes para entenderse entre ellos y, sobre todo, para entender lo que les hemos dicho los votantes". Vicent apostilló: "Ninguna empresa privada seria los contrataría".
El coloquio con los asistentes que llenaron la galería viró hacia la crisis de la prensa de papel y el papel de Internet. Tras alertar El Roto que "pasamos el día como las polillas, atraídos por pantallas luminosas", destacó que la información en los periódicos impresos, dividida en secciones, "está mejor estructurada, y eso crea estructura en el lector". "Sin embargo, en las webs aparecen noticias de áreas distintas una al lado de otra. Si la información está menos estructurada, es más fácil manipular al lector", sentenció. De Internet y redes trata otro de los dibujos de Desescombro, en el que se ve a tres peces atrapados en una red de pescar y uno de ellos se lamenta: "Ya os advertí que las redes sociales también eran redes".
Vídeo 'El Roto explica a El Roto'. El dibujante cuenta el proceso de elaboración de su viñeta diaria en EL PAÍS
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#9 Sábado, 23 Abril 2016, 09:03 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22073
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: El Roto (Andrés Rábago García)
El Roto participa en la exposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Goya, ¿pionero del movimiento antitaurino?
Una exposición relaciona la serie 'La Tauromaquia' del pintor aragonés con obras animalistas
Estampa de la serie 'Tauromaquia'. Grabado de Goya, en la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid.
Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746- Burdeos, 1828) publicó su célebre serie de La Tauromaquia hacia 1816. Es una cruda visión del toreo que resultó ser un fracaso comercial. Casi al final de su vida, el artista añadió cuatro estampas a la serie con una iconografía similar a la de Los Desastres de la Guerra, con una visión muy alejada del disfrute de la fiesta. Los toros, erguidos y esbeltos, aparecen rodeados de gentes embozadas o rostros emborronados que más que contemplar un espectáculo parecen rodear una fosa común, muy distinto a lo que durante mucho tiempo se ha manejado del trabajo de Goya y que ha dado pie a una exposición en la que se valora su defensa del toro y se le presenta como un pionero del animalismo.
La exposición, que se podrá ver hasta el 20 de mayo, tiene como escenario uno de los templos de la obra goyesca: la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y bajo el título Otras tauromaquias, su famosa serie se expone junto a la de una veintena de dibujantes y artistas como El Roto, Forges, Marina Vargas, Santiago Talavera, María del Barro, Niño de Elche y Chus Gutiérrez, Elena Fernández Prada, Eider Agüero, Ruth Montiel Arias, Gladiadores por la Paz, Jon Amad, María Cañas, José Antonio Reyes, Miguel Ángel Rolland y Kike Carbajal, Paco Catalán, Tras los Muros, Eva Máñez, Lino Lago, Malagón o Miguel Scheroff.
Integrada dentro de la programación de Madrid, Capital Animal (plataforma de gestión de proyectos de arte, cultura y pensamiento centrados en la defensa de todos los animales), la exposición está comisariada por Rafael Doctor y se plantea como una rotunda protesta contra la fiesta de los toros. “Se ha utilizado hasta la saciedad la obra de Goya a favor de las corridas de los toros. Pero hay otras lecturas que una institución como la Academia ha tenido la valentía de dar cabida”, explicó Doctor, rodeado de casi todos los artistas que participan en el proyecto. “Sabemos que, en origen, la serie fue un gran fracaso desde el punto de vista comercial porque la gente estaba acostumbrada a estampas más dulces, y lo que se ve en esos grabados es sin duda dolor, espanto, sufrimiento por una condición humana que le atormentó hasta el final de sus días”.
Doctor reivindicó a Goya como un gran avanzado y se declaró convencido de que, si viviera en la época actual, sería muy crítico con la tauromaquia, como lo fue contra todas las miserias que tuvo que vivir en un mundo que se le escapaba.
Un hombre fotografía una obra de Manuel León, de la exposición 'Otras tauromaquias'. / CARLOS ROSILLO
Juan Bordes, académico delegado de la Calcografía Nacional, reconoció que las interpretaciones o lecturas sobre la serie de la Tauromaquia pueden ser diferentes, pero que hasta el momento solo se ha dado una que él cree errónea. El experto está convencido de que es estos grabados y, en especial en los últimos realizados en Burdeos, no hay ninguna sobre su rechazo frontal a la fiesta de los toros. "No hay más que ver la belleza con la que dibuja al animal y el entorno oscuro que le rodea para entender cuál era su pensamiento".
Reconoce Bordes que pueden surgir críticas a la exposición por parte de quienes mantienen viejas lecturas, pero responde que la Academia es un organismo vivo, abierto a los debates. El académico añade que en 2008 se hizo una exposición similar con Los Desastres de la Guerra porque “nos molestaba la utilización que se hacía de esa obra dándole “un significado patriótico exclusivamente cuando sus acusaciones se dirigían tanto a franceses como españoles, en un discurso mucho más complejo, mucho más universal contra la guerra”.
La exposición mezcla fotografía con dibujo, instalación o vídeo y confine una fuerte presencia de ilustradores. En palabras de Doctor, son una auténtica avanzadilla de los movimientos más respetuosos con la de todos los seres vivos.
Junto al dintel de la puerta, el visitante es invitado a una acción promovida por la asociación Gladiadores por la Paz en la que se pide un libro para conseguir 629 ejemplares y enviarlos al pueblo de Tordesillas. Cada libro representa el millón de euros con los que, según aseguran, las administraciones públicas financian la tauromaquia en España.
Ya dentro, la muestra arranca con los cuatro grabados realizados por Goya en Burdeos y expuestos por primera vez dentro de las paredes de la Calcografía. Junto a las contundentes ilustraciones de El Roto o Forges, las piezas se suceden reclamando respeto por los toros, “esos rumiantes —dice Doctor— que podrían pasar su vida tranquilos en el campo pero que son torturados a centenares en las plazas de toros”.
Una de las piezas más espectaculares se titula Cante a Fadjen, un vídeo de 11 minutos firmado por la cineasta Chus Gutiérrez en el que el cantaor Niño de Elche canta con su bellísima voz al toro Fadjen para pedirle perdón por la tauromaquia. En la película se les ve a ambos en el campo, cara a cara, conociéndose, mirándose, oliéndose o lamiéndose. Explica Doctor que el cantaor representa a todas las personas que defienden a los toros y a los activistas contra la tauromaquia. El toro, aquí liberado de su fatal destino en el ruedo, es el representante “de los miles de animales de su especie que cada año son torturados y asesinados en todo tipo de espectáculos y festejos”.
Otra de las piezas más sorprendentes es una instalación firmada por Ruth Montiel Arias. En ella vemos un cartel de la película Blancanieves, de Pablo Berger, y en el suelo una lápida con los nombres de los nueve toros que, según la artista, fueron sacrificados durante el rodaje de la película. “Se puede rodar sin hacer daño real a ningún animal”, explica Montiel. “Nosotros hemos denunciado a la productora y aquí adjuntamos los documentos del sumario”.
Ya al final, junto a la gran sala donde se exponen las estampas de la Tauromaquia, un vídeo de José Antonio Reyes produce cierto sosiego. Se titula Un proyecto para Cataluña y en las imágenes vemos escenas de una corrida tradicional en la que la imagen del toro ha sido suprimida; un final que los promotores de la exposición esperan que se produzca cuanto antes en la vida real.
'Otras tauromaquias', una exposición animalista
Un momento de la visita la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. / CARLOS ROSILLO
Obra de la fotógrafa Eva Máñez, en la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando.
El comisario de la exposición Rafael Doctor explica una obra de la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. / CARLOS ROSILLO
Una obra de Santiago Talavera en la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid.
Dos personas observan una obra de la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. / CARLOS ROSILLO
Obra de Malagón, en la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid.
Una obra de la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. / CARLOS ROSILLO
Obra de El Roto, en la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid.
Varias personas en la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. / CARLOS ROSILLO
Exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. / CARLOS ROSILLO
Obra de Manuel León en la exposición 'Otras tauromaquias', en la Real Academia de San Fernando, en Madrid.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#10 Martes, 26 Abril 2016, 08:59 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|