Este trabajo recopilatorio está dedicado al pintor, miniaturista, dibujante e iluminador italiano Piero di Giovanni, aunque cambió su nombre por Lorenzo Monaco al tomar los hábitos de la orden camaldulense e ingresar en el convento de Santa Maria degli Angeli, en Florencia.
Parece que se formó como pintor con Agnolo Gaddi y como iluminador en el scriptorium de Santa Maria degli Angeli. Durante sus primeros años de vida monástica iluminó gran cantidad de manuscritos. Sus obras se distinguen por la línea sinuosa del dibujo, los colores uniformes con sutiles combinaciones y la dulzura de los rostros. En sus pinturas se aprecian claras influencias de su maestro y de Niccolò di Pietro Gerini, así como de Gherardo Starnina. Fue maestro de Fra Angelico, sobre quien ejerció una notable influencia.
[img align=left]http://www.foroxerbar.com/files/images/50/0le_vite_don_lorenzo_monaco.jpgLorenzo Monaco (Siena, h. 1370 - Florencia, 1425), nacido con el nombre de Piero di Giovanni, fue un pintor y miniaturista florentino en la actual Italia.
Entró en el monasterio de la orden de los camaldulenses de Santa Maria degli Angeli en Florencia en 1391, donde trabajó como miniaturista en el scriptorium y como pintor sobre tela, consagrándose en aquel tiempo como uno de los mejores pintores de temática sagrada en Florencia. Pintó de manera más esporádica al fresco y su mayor obra con esta técnica es la decoración de la capilla de la familia Bartolini en la Basílica de la Santa Trinidad (Basilica di Santa Trinita).
En 1401 se había establecido fuera del convento y había organizado su propio taller.
En 1404, su estilo se orientó hacia el gótico internacional. En sus numerosos retablos dorados, se encuentra un estilo característico de los movimientos sinuosos de las figuras y los vestidos, de colores brillantes y cromáticamente muy ricos (profusión de oro y azul de lapislázuli), con originales composiciones arquitectónicas.
A pesar de la reclusión monacal, sus obras muestran un cierto conocimiento de las novedades de la época, de la pintura sienesa y de la pintura nórdica. Aunque natural de Siena, su formación está marcada por la Escuela florentina, en la más pura tradición giotesca y sensible a los trabajos de Spinello Aretino y de Agnolo Gaddi. Sería el último representante importante del estilo giotesco, antes de la revolución del Renacimiento de Fra Angelico (su alumno, que eclipsará al maestro) y Masaccio.
Entre. sus primeras obras destaca el políptico de San Gaggio (c. 1387-1388), repartido entre la Galleria dell’Accademia de Florencia, el Courtauld Institute de Londres y otras colecciones. En los últimos años del siglo XIV pintó varios retablos, entre ellos un políptico para el Carmine en Florencia. De 1404 es el Cristo Varón de Dolores, conservado en la Galleria dell’Accademia, Florencia. La única obra documentada que ha llegado hasta nuestros días es el retablo de Monte Oliveto, fechado en 1406-1410. Su obra más importante, y la única firmada, es La Coronación de la Virgen, pintada en 1413 para el altar de su convento y expuesta actualmente en la Galleria degli Uffizi, Florencia. Hacia 1420, en su última etapa, realizó los frescos de la capilla Bartolini Salimbeni en Santa Trinità de Florencia, y el retablo de La Anunciación, situado en la misma capilla. Murió hacia 1425-1430, dejando sin concluir un Descendimiento (Florencia, Museo di San Marco), que fue terminado por Fra Angelico.
Sus obras se pueden encontrar en los más prestigiosos museos del mundo, con colecciones como los de la Galleria dell'Accademia de Florencia y los de la National Gallery de Londres.
Muchos códices, el soporte dedicado a las miniaturas, se conservan en la Biblioteca Laurenciana.
Lorenzo Monaco - Tablas de 'mosè, abramo, david y noè'. 1408-10. Tempera on panel, 66 x 43 cm. Metropolitan Museum of Art, New York.
Lorenzo Monaco fue uno de los grandes exponentes del gótico internacional, en el que combinó la herencia de Giotto con la tradición sienesa y, además, siguió con interés las novedades de la pintura florentina del siglo XV.
Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este pintor italiano, y en la medida de lo posible contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Lorenzo Monaco en la Colección Thyssen-Bornemisza
Lorenzo Monaco (h. 1370/75 -¿Florencia?, 1425/30) Pintor, iluminador y dibujante, cambió su verdadero nombre, Piero di Giovanni, por el de Lorenzo al tomar los hábitos de la orden camaldulense e ingresar en el convento de Santa Maria degli Angeli, en Florencia. Se desconoce su origen, aunque se estima que podría ser sienés. Parece que se formó como pintor con Agnolo Gaddi y como iluminador en el scriptorium de Santa Maria degli Angeli. Durante sus primeros años de vida monástica iluminó gran cantidad de manuscritos. En 1401 se había establecido fuera del convento y había organizado su propio taller. Sus obras se distinguen por la línea sinuosa del dibujo, los colores uniformes con sutiles combinaciones y la dulzura de los rostros. En sus pinturas se aprecian claras influencias de su maestro y de Niccolò di Pietro Gerini, así como de Gherardo Starnina. Lorenzo Monaco fue uno de los grandes exponentes del gótico internacional, en el que combinó la herencia de Giotto con la tradición sienesa y, además, siguió con interés las novedades de la pintura florentina del siglo XV.
Entre. sus primeras obras destaca el políptico de San Gaggio (c. 1387-1388), repartido entre la Galleria dell’Accademia de Florencia, el Courtauld Institute de Londres y otras colecciones. En los últimos años del siglo XIV pintó varios retablos, entre ellos un políptico para el Carmine en Florencia. De 1404 es el Cristo Varón de Dolores, conservado en la Galleria dell’Accademia, Florencia. La única obra documentada que ha llegado hasta nuestros días es el retablo de Monte Oliveto, fechado en 1406-1410. Su obra más importante, y la única firmada, es La Coronación de la Virgen, pintada en 1413 para el altar de su convento y expuesta actualmente en la Galleria degli Uffizi, Florencia. Hacia 1420, en su última etapa, realizó los frescos de la capilla Bartolini Salimbeni en Santa Trinità de Florencia, y el retablo de La Anunciación, situado en la misma capilla. Murió hacia 1425-1430, dejando sin concluir un Descendimiento (Florencia, Museo di San Marco), que fue terminado por Fra Angelico, sobre quien ejerció una notable influencia.
La Virgen con el Niño en el trono con seis ángeles. Obra de Lorenzo Monaco, c. 1515-20. Temple y orosobre tabla, 147 x 82 cm. Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Esta tabla, procedente de la colección de Rudolf Heinemann, ingresó, en el año 1981, en Villa Favorita. Registrada en una colección florentina en 1887, pasó luego por varias colecciones privadas en Escocia, Glasgow y Londres
Fue. fechada por Miklós Boskovits hacia 1415-1420 y constituyó, de acuerdo a sus dimensiones y tema, la tabla central de un conjunto similar al del altar de Monte Oliveto, conservado en la Galleria dell’Accademia de Florencia, o al de la Pinacoteca de Empori. En ambos altares, el tema central es la Virgen con el Niño acompañada, a cada lado, por parejas de santos. Boskovits hizo una propuesta de reconstrucción para este altar con un San Francisco que perteneció a la colección Serristori, y que colocó a la izquierda de nuestra imagen, y con una tablita conservada en el Museo Narodowe, en Poznan´ (Polonia), cuyo tema es La Adoración de los Magos, y que consideró como posible pieza central de la predela. La atribución de esta tabla a Lorenzo Monaco fue realizada por Roberto Longhi en una comunicación privada de 1956, momento desde el cual se mantuvo en el repertorio del artista. En 1958la pintura fue reproducida y comentada en un artículo de The Connoisseur que la dio a conocer a un círculo más amplio de especialistas.
Lorenzo Monaco, cuyo verdadero nombre era Piero di Giovanni antes de tomar los hábitos de la orden camaldulense en 1391, fue uno de los mejores representantes del gótico tardío en Florencia. En este temple, que Longhi valoró como un «trabajo típico del artista», se reúnen algunas de las características que dieron fama a este pintor. Entre esas señas de identidad se encuentran el uso y la combinación de los colores y la suavidad de las líneas que construyen las figuras, particularidades que en nuestra tabla se aprecian en los tonos asalmonados de las túnicas de los dos ángeles que portan los incensarios, en el rosa de las ropas de Jesús o en el amarillo y púrpura de las vestiduras de María; colores todos ellos vivos y brillantes, aplicados en una gama suave pero contrastada. La Virgen, sentada en un trono cuyos brazos contribuyen a acentuar la profundidad de la escena, es de proporciones esbeltas y elegantes, al igual que los ángeles que la enmarcan. Típicos también de Lorenzo Monaco son los adornos dorados en vestidos y algunos objetos, así como las líneas, a veces caprichosas, en las que se pliegan las telas. La curiosa posición que adopta el ángel a nuestra derecha, medio escondido tras el trono y mirando de reojo, está inspirada, según Marvin Eisenberg, en la figura de uno de los monjes de El funeral de san Francisco de la Galleria Pallavicini de Roma. El marco de la obra es original, aunque presenta una serie de adiciones modernas en su carpintería, como son la predela, las columnas laterales y la decoración que ocupa la zona superior de la estructura.
Otras obras
Oración en el huerto. Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni). 1395-1400, caracteristicas; 222 x 49 cm. Galería de la Academia de Florencia. Lorenzo Monaco era miembro de la comunidad de monjes del convento florentino de Santa Maria degli Angioli, para el que pintó esta tabla. Se trata de una de sus primeras obras, poniendo de manifiesto su asimilación de la pintura de Giotto, que conocería a través de los Orcagna. La fluidez a la hora de tratar los ropajes indica la sintonía de Monaco con el Gótico Internacional.
Virgen en el trono con el Niño. Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni). 1410. Características: 274 x 259 cm. Galería de la Academia de Florencia. En la iglesia de la localidad de Monteoliveto, cercana a Florencia, estaba este políptico realizado por Monaco en 1410. La tabla central queda reservada para la Virgen con el Niño acompañada de dos ángeles. En las tablas laterales encontramos parejas de santos: Bartolomé y Juan Bautista en la izquierda; Tadeo y Benedicto en la derecha. Tres pequeñas tablas coronan cada uno de los grupos: una Anunciación en los laterales y Cristo bendiciendo en el central. Este políptico confirma la habilidad colorista y decorativa del artista, poniendo de manifiesto el dominio de sus dotes expresivas, enfatizando en los contornos de las vestimentas y las figuras con una armonía y una soltura impecables. Los dorados y los colores brillantes se llenan de luz, sintonizando con el estilo de las miniaturas que Monaco realizaba en el scriptorium del convento de Santa Maria degli Angioli en el que vivía como monje camaldulense.
Anunciación entre santos. Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni). 1418. Caractrrísticas; 210 x 229 cm. Galería de la Academia de Florencia. Esta tabla fue pintada por Monaco para la Badia florentina y en ella se ponen de manifiesto las características de su etapa de mayor apogeo: los fondos dorados, las figuras elegantes, los gestos indolentes, las tonalidades brillantes. Su estilo medieval está alcanzando un enorme éxito en el momento que Masaccio empieza a trabajar. En la escena central se representa la Anunciación de la Virgen mientras que en las tablas laterales están representados cuatro santos: Catalina de Alejandría, Antonio, Procolo y Francisco, de izquierda a derecha, tal y como aparecen en las cartelas que observamos a sus pies.
Antiphonary (Choir Book 5). 1394. Tempera and gold on parchment. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florence. Obra de Lorenzo Monaco.
Illuminations. Lorenzo Monaco fue principalmente un pintor de paneles y frescos, también fue notable como un iluminador. Aprendió el oficio de la iluminación de manuscritos en el scriptorium de Santa Maria degli Angeli en Florencia bajo la tutela de Don Silvestro dei Gherarducci. Durante el período de residencia de Lorenzo Monaco en el monasterio Camaldulense de Santa Maria degli Angeli, el scriptorium allí se dedicaba a la escritura y la iluminación de dos grandes series de antifonarios y un conjunto de graduales para su hermana de San Michele un Murano. Ambos volúmenes de este último y los tres primeros volúmenes del anterior fue pintado por Don Silvestro, y otros dos volúmenes de los antifonarios habían sido contratados para artistas seculares para la iluminación. Con la llegada de Lorenzo Monaco, sin embargo, la terminación de estos libros parece que han sido confiadas exclusivamente a él.
Antiphonary (Choir Book 5). 1394. Tempera and gold on parchment. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florence
Antiphonary (Cod. Cor. 1, folio 3). 1396. Tempera and gold on parchment, 463 x 480 mm. Musée du Louvre, Paris
Antiphonary (Cod. Cor. 1, folio 63). 1396. Tempera and gold on parchment, 223 x 204 mm. Staatliche Museen, Berlin
Antiphonary (Cod. Cor. 1, folio 102). 1396. Tempera and gold on parchment, 343 x 302 mm. Staatliche Museen, Berlin
Antiphonary (Cod. Cor. 1, folio 111v). 1396. Tempera and gold on parchment, 340 x 378 mm. Biblioteca Apostolica, Vatican
Antiphonary (Cod. Cor. 8, folio 102). 1395-98. Tempera and gold on parchment, 215 x 163 mm (initial). Staatliche Museen, Berlin
Antiphonary (Cod. Cor. 8, folio 134). 1395-98. Tempera and gold on parchment, 344 x 414 mm. National Gallery of Art, Washington
Antiphonary (Cod. Cor. 7, folio 124v). 1406. Tempera and gold on parchment, 315 x 265 mm. Metropolitan Museum of Art, New York
Antiphonary (Cod. Cor. 3, folio 59), c. 1410. Tempera and gold on parchment, mounted on panel, 402 x 327 mm. Bernard H. Breslauer, New York
Gradual (Cod. H 74, folio 43r), c. 1410. Tempera and gold on parchment, 131 x 129 mm. National Gallery of Art, Washington
Gradual (Cod. H 74, folio 122v), c. 1410. Tempera and gold on parchment, 168 x 160 mm. Museum of Art, Cleveland
Adoration of the Magi, 1420–1422. Tempera on panel, 115 × 183 cm. Uffizi Gallery, Florence. Obra de Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni)
Huida a Egipto, 1405. Galleria degli Uffizi, Florencia. Obra de Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni)
Predella con banchetto di erode, crocifiss. e storie di s. jacopo, 1387-1388, da cappella nobili di s. m. degli angeli a firenze. Musée du Louvre. Obra de Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni)
Crucifixion - Predella con banchetto di erode, crocifiss. e storie di s. jacopo, 1387-1388, da cappella nobili di s. m. degli angeli a firenze. Musée du Louvre. Obra de Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni)
Nativity, c. 1390. Poplar, 26 x 61 cm. Staatliche Museen, Berlin
Processional Cross, 1392-93. Tempera and gold on panel, 57 x 28 cm. Art Institute, Chicago
The Beheading of St Catherine of Alexandria, 1394-95. Poplar, 42 x 57 cm. Staatliche Museen, Berlin
The Last Supper. 1394-95. Poplar, 47 x 142 cm. Staatliche Museen, Berlin
Virgin and Child Enthroned with Sts John the Baptist and John the Evangelist. 1390s. Gold foil and oil paint on glass, 17 x 18 cm. Musée du Louvre, Paris
Lamentation over the Dead Christ, 1400-05. Tempera and gold on panel, 24 x 60 cm. Private collection
Crucifixion with the Virgin and St John the Evangelist. 1400-05. Tempera on panel, 85 x 37 cm. Metropolitan Museum of Art, New York
St Peter, c. 1405. Oil on poplar panel, 53 x 41 cm. Private collection
Triptych of St Lawrence, 1406. Poplar panel, gold ground, 162 x 150 cm. Musée du Petit Palais, Avignon
Christ on the Cross. 1405-07. Tempera on wood, 57 x 42 cm. Lindenau-Museum, Altenburg
Jeremiah, c. 1407. Tempera and gold on panel, 21 x 11 cm. Private collection
Crucifixion, 1405-10. Tempera and gold on panel, 50 x 27 cm. Galleria dell'Accademia, Florence
The Visitation. 1405-10. Tempera on wood, 21 x 34 cm. Courtauld Gallery, London
The Nativity. 1405-10. Tempera on wood, gold ground, 22 x 31 cm. Metropolitan Museum of Art, New York
Adoration of the Magi. 1405-10. Tempera on wood, 21 x 33 cm. Courtauld Gallery, London
The Prophet Isaiah, 1405-10. Tempera on panel, diameter 20 cm. Private collection
Coronation of the Virgin and Adoring Saints. 1407-09. Egg tempera on poplar, 195 x 105 cm (left), 221 x 115 cm (central), 197 x 102 cm (right). National Gallery, London
Coronation of the Virgin. 1407-09. Egg tempera on poplar, 221 x 115 cm. National Gallery, London
Altarpiece. 1408. Panel, 66 x 12 cm (each). Musée du Louvre, Paris
Abraham. 1408-10. Tempera on panel, 66 x 43 cm. Metropolitan Museum of Art, New York
Noah. 1408-10. Tempera on panel, 66 x 44 cm. Metropolitan Museum of Art, New York
Moses. 1408-10. Tempera on panel, 63 x 45 cm. Metropolitan Museum of Art, New York
David. 1408-10. Tempera on panel, 57 x 43 cm. Metropolitan Museum of Art, New York
The Annunciation. 1410-15. Tempera on panel. Galleria dell'Accademia, Florence
The Coronation of the Virgin. 1414. Tempera on wood, 450 x 350 cm. Galleria degli Uffizi, Florence
Nativity. 1414. Tempera on wood, 32 x 53 cm. Galleria degli Uffizi, Florence
Christ as the Man of Sorrows. 1415-17. Tempera on panel, 62 x 33 cm. Private collection
Madonna of Humility, c. 1418. Tempera and gold on panel, 112 x 67 cm. Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas City
St Jerome in the Wilderness. Tempera on poplar panel, 23 x 36 cm. Private collection
Diptych: St Jerome, c. 1420. Panel, 32 x 18 cm. Rijksmuseum, Amsterdam
Diptych: Madonna of Humility, c. 1420. Panel, 22,8 x 17,8 cm. Thorvaldsens Museum, Copenhagen
Madonna of Humility. 1420-22. Tempera on panel, 116 x 64 cm. Brooklyn Museum, New York
Marriage of the Virgin. 1420-24. Fresco, 210 x 230 cm. Santa Trinità, Florence
Madonna and Child with Two Angels, c. 1420. Tempera on panel, 68 x 36 cm. Liechtenstein Museum, Vienna
Ver pinturas de Lorenzo Monaco en la Wikipedia
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor, miniaturista, dibujante e iluminador italiano Piero di Giovanni, aunque cambió su nombre por Lorenzo Monaco al tomar los hábitos de la orden camaldulense e ingresar en el convento de Santa Maria degli Angeli, en Florencia.
Fuentes y agradecimientos a: wikipedia.org, sailko, museothyssen.org, artehistoria.com, pintura.aut.org, wga.hu, epdlp.com, artcyclopedia.com y otras de Internet.