En esta sección sólo se permiten exposiciones de Escultores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24750
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 JUAN DE ÁVALOS
Este trabajo recopilatorio está dedicado al escultor extremeño Juan de Ávalos. Sin lugar a dudas ha sido un excelente artista en su longeva vida, reuniendo una prolífica obra de verdadero mérito, quizá lo más conocido sea su intervención en el Valle de los Caídos. Muchos podrán pensar que fue adicto al régimen por su trabajo en el citado mausoleo de Francisco Franco. Curiosamente sólo lo vio una vez.
En realidad, en su juventud fue un republicano en su Mérida natal. Pero bien sabemos que en el mundo de las Arte los artistas si quieren trabajar y ganar notoriedad, ejecutando grandes proyectos tienen que trabajar con jerarquía eclesiastica y los gobiernos de turno no importando la filiación. Así ha sido siempre y me temo que seguirá siendo, pues son los que manejan los grandes presupuestos.
Juan de Ávalos. Autorretrato, 1941
Ávalos realizó también obras más vanguardistas y finalmente se interesó por el arte figurativo. Entre su obras, sobresalen las enormes estatuas de los evangelistas, virtudes y piedad y la de cuatro arcángeles de la cruz y basílica del Valle de los Caídos, obra por la que se le asociaba a Francisco Franco, aunque el artista ha dicho en alguna ocasión que sólo estuvo una vez en el palacio del Pardo y que por ese encargo cobró 300.000 pesetas. También son famosas las figuras yacentes que esculpió de los Amantes de Teruel para cubrir los sarcófagos de alabastro que se visitan hoy en la iglesia de San Pedro de esa ciudad y cuya restauración le costó algún dolor de cabeza.
Biografía según la Wikipedia
Juan de Ávalos y Taborda (Mérida, 21 de octubre de 1911 - Madrid, 6 de julio de 2006) fue un escultor español.
Su escultura, de un monumentalismo rotundo, es una de las más representativas del arte español contemporáneo, siguiendo la corriente figurativa. Su carrera quedó asociada a las esculturas realizadas para del Valle de los Caídos, llegando a ser considerado el escultor español más importante del s. XX.
Juan de Ávalos en 1927
Infancia y estudios
Nacido en Mérida, de padre extremeño y madre castellana, comenzó a demostrar excelentes dotes para el dibujo con seis años, recibiendo clases de dibujo de Juan Carmona, párroco de la Iglesia de Santa Eulalia.
Su padre se queda ciego y, contando con ocho años, su familia se traslada a Madrid. Estudió en el Colegio de los Mercedarios a la par que acudía a la Escuela de Artes y Oficios. Ya de niño gustó de la escultura clásica, acudiendo a hacer bocetos al Casón del Buen Retiro (entonces sede del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas), y del Don Juan Tenorio de José Zorrilla, para la cual realizó varios bocetos.
Aunque su familia desea que acuda a la Universidad, le vence su orientación artística, comenzando como aprendiz con diversos escultores de la madera e ingresa con catorce años en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, finalizando sus estudios con tan solo veinte años con Premio Extraordinario y Premio Aníbal Álvarez de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Juan de Ávalos, 1932
Juventud
En 1933, con 22 años, logra una plaza en la Universidad de Sevilla, desarrollando diversos trabajos de recuperación de restos romanos, destacando los del Teatro de Mérida. Podrá así conjugar su trabajo con su gusto por el teatro. Allí conocerá a Miguel de Unamuno en el estreno de Medea. Un año después será nombrado Subdirector del Museo Arqueológico de Mérida, cuyos fondos catalogará y ampliará.
Entre tanto, irá desarrollando varias exposiciones, destacando sus contribuciones a las anuales Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.
Guerra Civil
En 1936 se incorpora al Ejército Nacional, pero en 1938 cae herido de gravedad en Jaén. Si bien seguirá militarizado, se dedicará al dibujo de motores y piezas, ocupación que alterna con la ejecución de talles religiosas. Ese mismo año contrae matrimonio con Soledad Carballo Nuñez en Pontevedra.
Posguerra
Terminada la Guerra, instala un estudio en la calle Mejía Lequerica de Madrid, pero en 1940 se le incoa expediente de depuración debido a una denuncia que le considera colaborador con actividades culturales republicanas en 1936, en el seno de las actividades teatrales y culturales desarrolladas en Mérida. De Ávalos continuará con su actividad normal, participando en la Exposición Nacional de Bellas Artes y realizando la imagen de Jesús Nazareno para la iglesia de Villagonzalo (Badajoz). No obstante, en 1942 se publica en el Boletín Oficial del Estado la resolución del expediente de depuración, en el que se consideran probados tales hechos en virtud de una hipotética afiliación al PSOE (con el carné número 7 de Mérida). Se le inhabilita así para ejercer cargos directivos en instituciones académicas, por lo que se centrará en la escultura religiosa, en la restauración y en tallas de bustos para particulares.
Juan de Ávalos trabajando en su estudio con la escultura La Victoria, 1943
Estancia en Portugal
En 1945 recibirá un homenaje público por la Cámara Municipal de Oporto (Portugal), a lo que le siguen varios encargos en Lisboa, por lo que decide fijar su estudio allí. Participará en exposiciones en Buenos Aires y Río de Janeiro. Se iniciará también en la escultura vanguardista bajo el pseudónimo de Arturo Sánchez, con el que obtiene Mención de Honor para artistas extranjeros en el XI Salón de Arte Moderno de Lisboa.
Juan de Ávalos trabajando en su estudio para el Valle de los Caídos
Regreso a España: el Valle de los Caídos
En 1950, un amigo personal le recomienda que se presente al Concurso convocado para la realización de las esculturas de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, en Cuelgamuros (Madrid). De Ávalos ha estado recientemente en la Exposición Nacional en Madrid con su obra Héroe Muerto, y presenta setenta bocetos en menos de una semana. Gana la adjudicación del concurso y regresa a Madrid, instalándose en la calle Agustín Querol, donde reúne a un gran número de artesanos.
Pese a lo que tradicionalmente se ha dicho, nunca existió vinculación entre el escultor y Francisco Franco. La designación de De Ávalos resultó toda una sorpresa en las esferas académicas españolas, recibiendo el propio Franco varios escritos de círculos que se oponían a su designación. El propio Ávalos cuenta que su única relación con Franco tuvo lugar en la citada Exposición de 1950, cuando el Caudillo, visitando la muestra, se paró ante la estatua que presentaba y comentó: Éste es el gran escultor que necesita España.
Diseño de Juan de Ávalos de la Piedad de Cuelgamuros, 1952
De Ávalos quiere renunciar ante las protestas, pero Blas Pérez González, Ministro de la Gobernación, le recomienda que se entreviste con Franco en el Palacio de El Pardo. Allí, el escultor propondrá una obra de temática fundamentalmente religiosa, evitando cualquier alusión bélica. Curiosamente, al día siguiente, se promulgó un Decreto por el que se acordaba que en el Valle se enterraran juntos muertos de ambos bandos.
Juan de Ávalos. San Juan en el Valle de los Caídos
El presupuesto, inicialmente fijado en 27 millones de pesetas, se redujo a 9 millones. El escultor reconoció qué, entre material, mano de obra e impuestos, cobró unas 300.000 pesetas. No obstante, el encargo le abrió las puertas a otros muchos. Décadas después, el propio escultor inició una batalla legal contra el ente Patrimonio Nacional por una deuda de 50 millones de pesetas en concepto de derechos de autor y de producción, que no le fueron entregados.
Obras y premios
Desde el 9 de junio de 1974 fue Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1941, con su obra Autorretrato, consiguió la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Con la escultura Soledad, se hizo con la segunda medalla en la misma exposición, el año 1950. La primera medalla la consiguió el año 1957, con la obra titulada Cristo yacente.
Acerca de su estética se ha escrito que es "apreciado como uno de los escultores españoles que mayor pasión ha demostrado por el cuerpo humano", como se observa en los cuerpos del conocido mausoleo de los Amantes de Teruel, o en los cristos y piedades salidas de su cincel. Gustaba definirse como picapedrero porque con el mismo instrumento que el obrero de la piedra se gana el pan, él se ganó la gloria de sus obras. Comentaba con el maestro Joaquín Rodrigo que los dos eran obreros de las manos, el primero golpeando estéticamente el teclado del piano y el segundo golpeando sobre la piedra hasta que salía la obra bien hecha, en expresión machadiana "golpe a golpe...".
Juan de Ávalos. Monumento a Juan Pablo II en la Catedral de la Almudena de Madrid
El 2 de septiembre de 1980, en virtud de la disposición transitoria segunda de la creación de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (Real Decreto 1422/1980, de 6 de junio), Juan de Ávalos y García-Taborda es elegido académico junto con el escultor Enrique Pérez Comendador y el escritor Pedro de Lorenzo. El día 22 de marzo de 1981 leyó el discurso de ingreso y tomó posesión de la Medalla número 6 de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres.
Restauración de Juan de Ávalos de Los Amantes de Teruel
Algunos conjuntos monumentales notabilísimos salidos de su taller son el dedicado a Los amantes de Teruel en la misma ciudad de Teruel, que ideó desde 1955 y que se custodia en la Iglesia de San Pedro; Monumento a Luis Carrero Blanco en Santoña; Ángel de la paz en Valdepeñas; Arco del Triunfo a la Independencia en la República Dominicana; en la parroquia de San Francisco de Barbastro se puede contemplar la primera imagen del beato gitano "El Pelé", realizada a finales del siglo XX. El monumento a Fernando el Católico de Zaragoza data del año 1969.
Juan de Ávalos y el torero Manolete
Juan de Ávalos en su estudio en 1988 trabajando para el Monumento de Rocío Jurado
Retrató a artistas como Manolete o Rocío Jurado y tiene sus obras desperdigadas por los 5 continentes (y en las calles de tres de éstos).
Para el escultor Julio López "la obra de Juan de Ávalos es magistral y sólida". Este artista apoyó el proyecto de Ávalos para la escultura de Juan Pablo II y sobre la obra del Valle de los Caídos ha manifestado que "enlaza con la tradición de Miguel Ángel y de las esculturas centroeuropeas".
Venancio Blanco afirma que "...su obra tiene ya un sitio 'importante' en el marco de la escultura contemporánea que refleja 'el modo que le tocó vivir'". Hace unos años "...recordó una anécdota en la que el escritor Miguel de Unamuno le aconsejó, antes del estreno de Medea en el teatro romano en 1934, que fuera fiel a sí mismo y tuviera amor por sus mayores, "y eso es lo que he hecho, ser extremeño y amar lo que mis padres me enseñaron".
Juan de Ávalos. Doctor Jiménez Díaz
En el volumen IV (1993) del "Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes", de la que fue miembro numerario, escribió una colaboración titulada "La España profunda: Ortega y Rocío Jurado". En ella cuenta cómo conoció a Ortega y la escultura que realizó por encargo del rector de la Universidad Complutense de Madrid, al mismo tiempo que narra los avatares para cumplir el encargo del alcalde de Chipiona para inmortalizar la figura de Rocío Jurado. Sobre el primero escribe "Me presentó a don José Ortega y Gasset en Lisboa, por el año 1944, mi gran amigo y después compañero en la Academia de Bellas Artes, el gran compositor Ernesto Halffter" y recuerda que "fue en mi primera exposición en Lisboa en las Bellas Artes, donde Eugenio Montes hizo la presentación de la misma, inaugurándola el Embajador, y allí estaba nuestro increíble don José, derrochando ingenio y simpatía". Cumplió Juan de Ávalos con el compromiso con el rector Gustavo Villapalos y ahora la Universidad Complutense posee uno de los mejores bronces que recuerdan a José Ortega y Gasset. El editor del BRAEx anota que "Me he permitido engarzar las dos realidades --Ortega y Gasset y Rocío Jurado-- bajo el título de "La España profunda", puesto que el éxito de la cultura de un pueblo consiste en la unión del pensamiento intelectual con la manifestación artística del genio intrahistórico". Cuando el alcalde de Chipiona le encargó el nomumento para inmortalizar a Rocío Mohedano Jurado, Juan de Ávalos confiesa en esa misma publicación que "... mi concepto ha tenido base en que ella es una fuente de emociones que con su expresión y registros extraordinarios llega al espectador o a quienes se comunican en la intimidad con la gran alegría de su espléndida comunicación".
Un resumen de lugares donde existe obra suya nos llevaría a Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Barbastro, Zaragoza, Puerto Rico, León, Oviedo (Francisco Franco (escultura)), Guayaquil (Sagrado Corazón), La Habana (Homenaje a Cuba), República Dominicana (Esculturas Plaza de la Bandera)... En una de las plazas de Esquivias (Toledo) se contempla el monumento dedicado al cervantista Luis Astrana Marín; y también con una estatua gigante de Cervantes. La estatua dedicada a Rocío Jurado en su localidad natal. En Benidorm (Alicante) se puede contemplar el Monumento a los marinos caídos y en la iglesia de Mondragón un Cristo. En Burgos se conserva la estatua ecuestre del conde Diego Porcelos (fundador de la ciudad) y el monumento a las Fuerzas Armadas. La ciudad de Úbeda exhibe en la plaza de Vázquez de Molina, frente al palacio homónimo, dos leones.
Busto del General Franco para las monedas de 1 peseta acuñadas a partir de 1966
Busto del General Franco para las monedas de 100 pesetas acuñadas a partir de 1966
Diseñó también joyas, y si a Mariano Benlliure se debe el primer diseño de la peseta después de la Guerra Civil, el último se debe a Juan de Ávalos.
La obra de Juan de Ávalos también se puede encontrar en su tierra. En Badajoz realizó el monumento a Covarsí y El Héroe Caído que forma un conjunto con los originales en bronce de los cuatro evangelistas, así como la fuente al Genio de Extremadura y la alegórica La Ciudad y el Río, el Monumento a los Extremeños Universales.
Juan de Ávalos. Monumento a Adelardo Corvasí. 1968
Juan de Ávalos. Monumento a los extremeños universales, Badajoz, 1983
Juan de Ávalos. Monumento a los emeritenses caídos en la Guerra Civil, 1977
En Mérida, la gran estatua A los emeritenses muertos en las guerras y el Homenaje a los arqueólogos de la Puerta de la Villa, La Piedad en su panteón familiar o las imágenes de la Cofradía del Prendimiento de Jesús y Ntra. Sra de la Paz. En Almendralejo el Cristo Crucificado que adorna la pared exterior de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Purificación. En Solana de los Barros la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena luce un Cristo en bronce, colocado encima de la torre del campanario. La parroquia de San Pedro de Alcántara de la ciudad de Cáceres, muestra una talla fechada en 1967 con la figura del confesor de Santa Teresa de Jesús. El parque de El Rodeo también luce un monumento debido a su mano.
Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este excelente escultor español, y en la medida de lo posible contribuya en la divulgación de su obra.
Algunas obras
Intervención de Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos
El Valle de los Caídos o la Abadía Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se encuentra a 9,5 km al norte del Monasterio de El Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje del valle de Cuelgamuros.
En su diseño participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez, correspondiendo las esculturas a Juan de Ávalos y Taborda. Tiene en su haber la cruz y la basílica más grandes de la cristiandad (150 metros de altura y 260 metros de longitud, respectivamente).
El conjunto pertenece a Patrimonio Nacional desde su apertura al público el 1 de abril de 1959. Tiene una media de 250.000 visitantes al año y proporciona al Estado unos ingresos anuales de dos millones de euros.
El entonces Jefe del Estado Español, Francisco Franco, ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes en la Guerra Civil, nacionales y republicanos. Según el decreto fundacional de 1 de abril de 1940, el monumento y la basílica se construyeron para:
...perpetuar la memoria de los caídos de nuestra gloriosa Cruzada [...] La dimensión de nuestra Cruzada, los heroicos sacrificios que la Victoria encierra y la trascendencia que ha tenido para el futuro de España esta epopeya, no pueden quedar perpetuados por los sencillos monumentos con los que suelen conmemorarse en villas y ciudades los hechos salientes de nuestra historia y los episodios gloriosos de sus hijos.
Posteriormente, los objetivos fundacionales del monumento se orientaron hacia una visión más reconciliadora, centrándose más en el plano religioso y espiritual. Dicha visión fue corroborada en 1960 por el papa Juan XXIII al declarar como Basílica Menor la iglesia de la Santa Cruz:
En este monte sobre el que se eleva el signo de la redención humana ha sido excavado una inmensa cripta, de modo que en sus entrañas se abre amplísimo templo, donde se ofrecen sacrificios expiatorios y continuos sufragios por los Caídos de la guerra civil de España, y allí, acabados los padecimientos, terminados los trabajos, y aplacadas las luchas, duermen juntos el sueño de la paz, a la vez que se ruega sin cesar por toda la nación española.
Actualmente la Basílica se encuentra abierta al culto y a las visitas del público tras su restauración.
Este estructura forma parte del monumento El Valle de los caídos construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se encuentra a 9,5 km al norte del Monasterio de El Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje del valle de Cuelgamuros. la cruz tiene 150 metros de altura y es la más grande de la cristiandad.
Estatua de "La Piedad" situada en la entrada de la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.
San Juan de Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos
San Juan Evangelista de Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos
San Juan y San Lucas de Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos
Evangelista San Mateo de Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos
Detalles de las esculturas de Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos.
Monumento a Su Excelencia el Jefe del Estado, actualmente lo denominan como Monumento al Ángel
El Monumento a Su Excelencia el Jefe del Estado, popularmente conocido como "Monumento a Franco", es una fuente escultórica que se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España), en un espacio anexo al Fuerte de Almeyda, en la intersección entre la Rambla de Santa Cruz y la Avenida de Anaga. Es obra de Juan de Ávalos... Leer más
Polémica, En ocasiones la escultura ha estado sujeta a confusión sobre el motivo que representa, discutiéndose incluso si la figura masculina sobre el ángel personifica o no al General Franco,4 pese a que los periódicos de la época así lo atestiguan.1 Popularmente conocido como "Monumento a Franco" o "Monumento del Ángel", también ha sido llamado por otros nombres, como Monumento a la Victoria.5 La Fundación Juan de Ávalos se refiere a la escultura como Monumento Conmemorativo a la Paz.
Durante el año 2010 el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife modificó el nombre de la fuente por Monumento al Ángel Caído,6 si bien la obra no representa a un ángel caído ni había sido considerada como tal anteriormente. Este hecho generó la crítica de varios grupos políticos y sociales, que expresaron la posibilidad de que el Ayuntamiento recurriera a este cambio de nombre para evitar la Ley de Memoria Histórica.
Tras las elecciones municipales de 2011, el nuevo gobierno eliminó la modificación, llamándolo Monumento a la Victoria y reconociendo su origen y simbología.5 La obra se encuentra en mal estado de mantenimiento.
Monumento del Ángel (Santa Cruz de Tenerife). 1966. Es obra de Juan de Ávalos
Los 4 Evangelistas de Juan de Ávalos
San Marcos
San Mateo
San Juan
San Lucas
Desnudos y retratos
Antonio
Ana Huntington
Lope de Vega
Juan Pablo I. Catedral de la Almudena, Madrid
Manolete
Papa Borgia (Alejandro VI)
Juan Villar Mir
Sra. Villar Mir
San Francisco
Dostoievski
Velázquez
Rocío Jurado, Chipiona, 1993
Juan Carlos I, 1976
Concepcion García Taborda (su madre) 1911
Juan Carlos I y Sofía, 1988
Juan Ávalos Sánchez (su padre) 1911
Miguel de Cervantes, 1961
Otras obras
Esculturas de Juan de Ávalos sin rotular
Monumento a Luis Carrero Blanco por Juan de Ávalos. Santoña, Cantabria. Obra de Juan de Ávalos
Enlaces recomendados
Fundación Juan de Ávalos
Homenaje a Juan de Ávalos, escultor
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al escultor extremeño Juan de Ávalos. Por supuesto desde este modesto foro, también apoyamos la iniciativa emprendida por la ‘Fundación Juan de Ávalos’ y su familia. A ver si en un corto espacio de tiempo el museo se pone en marcha. Sería un brillante colofón para poder recordar a un artista excepcional.
Agradecimiento especial a la 'Fundación Juan de Ávalos', por su colaboración y consentimiento para tomar información e imágenes de su Web. La verdad disponen de una página muy bien documentada y estructurada de la que me he abastecido principalmente para la realización de este trabajo. Con lo que espero contribuir desde esta sección de arte del foro de xerbar a la divulgación y el mejor conocimiento del escultor Juan de Ávalos y su excelente y prolífica obra.
Otras fuentes y agradecimientos: historiademonesterio.blogspot.com, es.wikipedia.org, wikanda.cordobapedia.es, elmundo.es, elpais.com, elperiodicodearagon.com, libertaddigital.com, geocaching.com y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 25 Enero 2015, 22:18; editado 4 veces |
#1 Domingo, 27 Marzo 2011, 23:00 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18822
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: JUAN DE ÁVALOS
Gracias J.Luis, gran escultor y magnífico trabajo el que has realizado.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Domingo, 27 Marzo 2011, 23:40 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24750
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: JUAN DE ÁVALOS
Gracias xerbar, la verdad es que Juan de Ávalos no podía faltar en nuestra galería. Habrás visto que tiene una prolífica obra, y eso que no he representado toda la obra de la que dispone su Fundación, desde luego fue un gran escultor, perro como pasa a muchos artistas hasta que no pasan muchos años de su muerte, no son reconocidos por los especialistas y por consiguiente por el gran público.
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#3 Lunes, 28 Marzo 2011, 10:18 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|