Este trabajo recopilatorio está dedicado al pintor rococó italiano Jacopo Amigoni. Tras su etapa de formación en Nápoles, Roma y Venecia, se estableció en Madrid en 1747. Refinado retratista y narrador de fábulas arcádicas y mitológicas, es uno de los primeros representantes del estilo mundano del rococó internacional.
Jacopo Amigoni o Jacopo Amiconi o Giacomo Amiconi (Venecia, 1682 - Madrid, 21 de agosto de 1752) fue un pintor italiano de influencia rococó. Pertenecía a la escuela veneciana y su estilo se caracterizaba por la elegancia y el uso del color. Fue especialmente valorado por sus suntuosos retratos, lo que le valió el aprecio de distintas cortes europeas.
No se conoce con certeza el lugar de nacimiento de Amigoni, sugiriéndose normalmente que pudo ser en la ciudad de Nápoles o en Venecia. Estilísticamente muestra una formación siguiendo a Luca Giordano, con influjos de Francesco Solimena y de la escuela veneciana de Guardi, Piazetta o Longhi. Nacido o no en Nápoles, se trasladó muy joven a Venecia, donde aparece citado en la Fraglia de Venecia en el 1711. En esta ciudad recibió la influencia de pintores como Antonio Bellucci, Sebastiano Ricci, Antonio Balestra, Giovanni Antonio Pellegrini y Rosalba Carriera.
A partir de 1717 reside normalmente en Baviera, inicialmente en el castillo de Nymphenburg, a partir de 1719 en el castillo de Schleissheim y entre 1725 y 1729 – salvo un viaje a Venecia en 1726 – en la abadía benedictina de Ottobeuren. En los frescos que realiza durante esta época, Amigoni se muestra como uno de los primeros seguidores del rococó veneciano, al cual precisamente se le denomina en Alemania como estilo "Amigoni".
Entre 1730 y 1739 se encuentra en Inglaterra, trabajando en el Palacio Thonkerville, en Pown House, en Moor Park y en el teatro del Covent Garden, ilustrando escenas mitológicas e históricas. De su llegada a Inglaterra da testimonio el inglés George Vertue, que incluye también la noticia de sus estudios en Düsseldorf con Giovanni Battista Bellucci, hijo del más conocido Antonio Bellucci.
Durante su viaje a París en 1736 junto con el célebre cantante Farinelli conoce la pintura de Lemoine y de Boucher. A ello debemos sumar su relación estilística con los flamígeros Theodor Van Thulden y Adriaen Van der Werff, a los cuales ya conocía de su etapa en Baviera.
En 1739 vuelve a Italia, quizás a Nápoles pero con seguridad a Montecassino, en cuya abadía se podían contemplar dos cuadros suyos hasta que fueron destruidos durante la segunda guerra mundial. Hasta 1747 trabaja en Venecia para el comerciante berlinés Sigismund Streit, para la Casa de Saboya y en varias iglesias y palacios venecianos.
En 1747 abandona definitivamente Italia para establecerse en Madrid en la corte de Fernando VI, el cual le nombró director de la entonces recién creada Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su nombramiento como pintor de cámara, sucediendo a Louis Michel Van Loo, significó que la corte española abandonaba el gusto francés (el favorito del difunto monarca Felipe V), inclinándose hacia Italia.
Trabajos suyos se pueden encontrar también en Aranjuez y La Granja, de Segovia, así como en algunos tapices. Según Lafuente Ferrari, las mejores obras que pintó Amiconi en España son dos cuadros conservados en el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso: el Juramento de Aníbal y un retrato del Infante Don Carlos (futuro Carlos III de España). Leandro Fernández de Moratín da noticia de un retrato suyo del cantante Farinelli que fue destruido durante una revuelta popular en 1808.
Con Amigoni el rococó en Europa alcanza su apogeo; tanto en la decoración como en sus telas muestra ligereza y gracia, así como una luminosa elegancia de colores fríos y tonos pastel mediante largas pinceladas. Su claridad compositiva lo coloca entre los más importantes representantes de la pintura rococó.
Jacopo Amigoni - Metastasio, Teresa Castellini, Farinelli, Amigoni, Farinelli's dog, Farinelli's page boy; the score is "Vi conosco amate stelle" from Metastasio's Zenobia in a musical setting by Gaetano Latilla (1711–1788).
Sus obras:
- Palacio Real de Aranjuez: Seis alegorías y varios frescos.
- Iglesia de Santa Úrsula de Augsburg: Martirio de Santa Úrsula.
- Residencia Nueva en Bamberg: Sagrada Familia.
- Universidad de Barcelona: Encuentro de la copa en la bolsa de Benjamín y José en el palacio del Faraón.
- Abadía de Benediiktbeuren: Santa Anastasia, fechada en 1720, La Immaculada y varios frescos.
- Staatliche Museum de Berlín: Susana y los viejos, Betsabé en el baño, El sacrificio de Isaac, Lot y su hija, Retrato del comerciante Sigismund Streit de 1739, Retrato de señora como Diana, El juicio de Salomón, Jacob y Rebeca en la fuente, El encuentro de Moisés y La juventud de Baco.
- Museo de Brest: El sacrificio de Ifigenia.
- Galería de Arte de Bucarest: Retrato de Farinelli.
- Museo municipal de Conegliano Veneto: Los esponsales de María.
- Museo de Darmstadt: Autorretrato, Judith con la cabeza de Olofernes, Betsabé en el bagno.
- Museo Diocesano de Eichstadt: Predicación de san Juan Bautista.
- Duomo de Este: Martirio de santa Tecla, de 1745.
- Museo de Arte de Lipsia: Madonna con el niño.
- Ministerio de Obras Públicas de Londres: Retrato de la reina Carolina.
- Tate Gallery: Mercurio mata a Argos.
- Museo de Arte del Condado de Los Ángeles: Retrato de señora.
- Museo del Prado de Madrid: Retrato del Marqués de la Ensenada, Retrato de la infanta Maria Teresa Antonia, Retrato de señora y La Verónica.
- National Gallery de Victoria, Melbourne: Farinelli, Amigoni y otros amigos.
- Moor Park, Hartfordshire: Júpiter e Io.
- Colección de cuadros del Estado de Mónaco de Baviera: Dos santos en la gloria, Madonna con el niño, Madonna con el niño y san Juán, Retrato del abad Magnus Pachinger, Retrato de Enmanuela Teresa del Corazón de Jesús, de 1719, La Adoración de los Magos, Venus y Adonis.
- Residenz: Apolo y Marte y Calisto y un sátiro.
- Museo Nacional de Baviera: Los embajadores turcos con el príncipe Max Emanuel.
- Museo Pushkin de Moscú: Betsabé en el baño.
- Abadía de Oobeuren: Cristo y los doctores de la Ley, Presentación de María en el Templo, Crucifixión de 1728 y varios frescos.
- Iglesia parroquial de Prata di Pordenone: Madonna del Rosario con san Domingo y santa Rosa de Lima, de 1740.
- Museo del Ermitage de San Petersburgo: Pedro el Grande y Minerva, Júpiter y Calixto.
- Galería del Estado de Schleissheim: Adoración de los Magos, Venus y Adonis, Maria Anna Carolina von Bayern.
- Museo de las Bellas Artes de Seattle: Mercurio y Argos.
- Galería Nacional de Sofía: Madonna con el Bambino.
- Palacio Real de Turín: La continencia de Escipión.
- Museo de Historia y Arte de Trieste: Degollación del Bautista.
- Museo Civico de Udine: Retrato del conde Rodolfo de Colloredo, de 1715.
- Galería de la Academia de Venecia: Diana y Acteón, El juicio de Salomón, Esther y Asuero.
- Museo Correr: Judith y Olofernes, Gioele y Sisera.
- Iglesia de la Salud: San Gerolamo Emiliani.
- Iglesia de San Stae: Santos Andrea y Catalina, de 1717.
- Iglesia de Santa Maria de la Fava: Visitación, Madonna con el Niño y san Francisco de Sales.
- Colección Real del castillo de Windsor: Retrato de la princesa Anna.
Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este pintor italiano, y en la medida de lo posible contribuya en la divulgación de su obra.
Algunas obras
Flora and Zephyr, 1730. Obra de Jacopo Amigoni
Mercury about to Kill Argus Having Lulled Him to Sleep by Jacopo Amigoni
Jupiter and Io with Cupid and Attendant Putti by Jacopo Amigoni
Argus Guarding Io Who Has Been Transformed into a White Heifer by Jacopo Amigoni
Curius Dentatus and the turnips - Jacopo Amigoni - MUSEUM BREDIUS (The Hague)
Venus y Adonis, Alte Pinakothek, Múnich. Obra de Jacopo Amigoni
Flora and Zephyr - Arkhangelskoe. Obra de Jacopo Amigoni
Hercules and Omphale. Obra de Jacopo Amigoni
Bacchus and Ariadne. Obra de Jacopo Amigoni
Joseph in the Pharaoh's Palace. Obra de Jacopo Amigoni
Obra de Jacopo Amigoni, c. 1739
Bacchus and Ariadne, oil on canvas, 104 1x 129 cm. Obra de Jacopo Amigoni
Venus y Adonis. Obra de Jacopo Amigoni
Jupiter y Callisto. Obra de Jacopo Amigoni
Venus y Adonis, c. 1740. Obra de Jacopo Amigoni
Mercury about to kill Argus having lulled him to sleep by Jacopo Amigoni (1730-1732)
Vertreibung aus dem Paradies, Deckenbild, Ottobeuren, Benediktinerkloster SS. Theodor und Alexander. Obra de Jacopo Amigoni
Sintflut, Deckenbild, Ottobeuren, Benediktinerkloster SS. Theodor u. Alexander. Obra de Jacopo Amigoni
Sündenfall, Deckenbild, Ottobeuren, Benediktinerkloster SS. Theodor u. Alexander. Obra de Jacopo Amigoni
Retrato de Sigmund Streit, Berlín, Staatliche Museen. Obra de Jacopo Amigoni
Ritratto di Farinelli. Obra de Jacopo Amigoni
Portrait of Frederick, Prince of Walesi. Obra de Jacopo Amigoni
Portrait of a Gentlemen in Blue Jacket Obra de Jacopo Amigoni
Anna von hannover prinses van oranje Obra de Jacopo Amigoni
Anne, née Lady Clifford, from 1739 married to Count James O'Mahony Obra de Jacopo Amigoni
Carl Christian Erdmann, duke of Württemberg-Oels Obra de Jacopo Amigoni
Portrait of Ferdinand IV of Naples Obra de Jacopo Amigoni
Retrato de Carlo María Broschi, Farinelli Obra de Jacopo Amigoni
Portrait of a Seated Gentleman, Three Quarter Length, Wearing a Green Jacket, a Landscape Beyond oil on canvas painting by Jacopo Amigoni
Princess Caroline of Great Britain, c. 1730 Obra de Jacopo Amigoni
Holy Family with John the Baptist. Obra de Jacopo Amigoni
El regreso del hijo pródigo, Emmanuel College Chapel la pintura del altar en la capilla del Emmanuel College representa el regreso del hijo pródigo y fue pintado por Giacomo Amiconi
Alegoría de la Fe y de las Virtudes. 1748-50. Bóveda del comedor Jacopo Amigoni, llamado así en honor del autor de los frescos. Palacio Real. Aranjuez. Obra de Jacopo Amigoni.
A la espera de su intervención en el Palacio Real nuevo, Amigoni decoró al fresco, entre 1748 y finales de 1750, el techo de la Sala de Conversación (hoy Comedor de Gala), del Palacio Real de Aranjuez, donde representó las Virtudes que deben adornar la Monarquía, con una brillantez de colorido y una soltura en la que confluían lo veneciano y lo romano en perfecta armonía rococó.
Jacopo Amigoni en el Museo del Prado
El Marqués de la Ensenada, c. 1750. Óleo sobre lienzo, 124 x 104 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Jacopo Amigoni.
María Antonia Fernanda de Borbón y Farnesio, infanta de España. Jacopo Amigoni. Hacia 1750. Óleosobre lienzo, 103 x 84 cm. Museo del Prado. Procedencia: Colección Real (colección Isabel Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, antecámara del rey-pieza de la vianda, 1766, s. n.; ¿La Granja, 1794, s. n.?). Ingresó en el Museo en 1848.
María Antonia Fernanda (1729-1785) fue la hija menor de Felipe V e Isabel de Farnesio. En 1750 se concertó su matrimonio con Víctor Amadeo III, príncipe de Piamonte y duque de Saboya, y fue coronada reina de Cerdeña en 1773. Amigoni, pintor veneciano, la representó con la prestancia de las efigies cortesanas, ataviada con un espléndido vestido y el manto regio de armiño.
La Santa Faz. Jacopo Amigoni. Primera mitad del siglo XVIII. Óleo sobre lienzo. 121 x 156 cm. Museo del Prado. Procedencia: Colección Real (colección Isabel Farnesio, Palacio de La Granja, 1746, nº 964; La Granja, dormitorio, 1766, nº 964; Palacio de Aranjuez, Madrid, pieza en que está el oratorio, 1794, nº 964; Aranjuez, oratorio de la reina, 1818, nº 964).
Durante la subida al monte Calvario, una mujer, la hemorroisa, ofreció un paño blanco a Cristo, cuyo rostro ensangrentado quedó impreso en él. Esa imagen milagrosa -así como la mujer- pasó a ser conocida como la Verónica. Amigoni, destacado representante de la pintura veneciana del Rococó que llegó a España en 1748, muestra a varios ángeles niños junto al sagrado paño llorando desconsoladamente, en claro contraste con la serenidad que transmite el semblante de Jesús.
La infanta María Antonieta Fernanda. Lienzo. 103 x 84 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Jacopo Amigoni
José en el Palacio del Faraón. Hacia 1749. Óleo sobre lienzo. 283 x 325 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Jacopo Amigoni.
Esta obra y su compañera (P05260) forman parte del encargo comenzado en 1748 para la entonces denominada Sala de Conversación, actual Comedor de Gala, del Palacio de Aranjuez. Allí llevó a cabo la decoración de la bóveda en la que representó una alegoría de las virtudes que deben adornar la Monarquía, así como estos dos grandes lienzos con escenas de la vida de José como gobernador virtuoso, que fueron destinados a decorar las paredes de esta misma estancia, quizás alegorizando las virtudes del propio monarca en consonancia con lo representado en la pintura mural. Amigoni nunca concluiría esta serie debido a su muerte; de hecho, puede observarse que el primero de estos dos cuadros quedó inacabado, asunto que se aprecia en el grupo de los hermanos de José situados a la izquierda de la composición, así como en las pilastras del extremo opuesto. La forma de agrupar las figuras, la ambientación histórica, las arquitecturas que enmarcan las composiciones, todos estos aspectos están resueltos de forma muy semejante en ambos lienzos, mostrando con ello la voluntad de crear un conjunto unitario que, sin embargo, resulta excesivamente teatral y poco convincente.
La copa en el saco de Benjamín. Hacia 1749. Óleo sobre lienzo, 285 x 350 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Jacopo Amigoni
Esta obra y su compañera (P05261) forman parte del encargo comenzado en 1748 para la entonces denominada Sala de Conversación, actual Comedor de Gala, del Palacio de Aranjuez. Allí llevó a cabo la decoración de la bóveda en la que representó una alegoría de las virtudes que deben adornar la Monarquía, así como estos dos grandes lienzos con escenas de la vida de José como gobernador virtuoso, que fueron destinados a decorar las paredes de esta misma estancia, quizás alegorizando las virtudes del propio monarca en consonancia con lo representado en la pintura mural. Amigoni nunca concluiría esta serie debido a su muerte; de hecho, puede observarse que el primero de estos dos cuadros quedó inacabado, asunto que se aprecia en el grupo de los hermanos de José situados a la izquierda de la composición, así como en las pilastras del extremo opuesto. La forma de agrupar las figuras, la ambientación histórica, las arquitecturas que enmarcan las composiciones, todos estos aspectos están resueltos de forma muy semejante en ambos lienzos, mostrando con ello la voluntad de crear un conjunto unitario que, sin embargo, resulta excesivamente teatral y poco convincente.
Ver más info de Jacopo Amigoni en el Museo del Prado
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor italiano Jacopo Amigoni, estilísticamente muestra una formación siguiendo a Luca Giordano. Fue un pintor italiano de influencia rococó. Pertenecía a la escuela veneciana y su estilo se caracterizaba por la elegancia y el uso del color. Fue especialmente valorado por sus suntuosos retratos, lo que le valió el aprecio de distintas cortes europeas. Con Amigoni el rococó en Europa alcanza su apogeo; tanto en la decoración como en sus telas muestra ligereza y gracia, así como una luminosa elegancia de colores fríos y tonos pastel mediante largas pinceladas. Su claridad compositiva lo coloca entre los más importantes representantes de la pintura rococó.
Fuentes y agradecimientos a: es.wikipedia.org, pintura.aut.org, artcyclopedia.com, artehistoria.com, zurldj.wordpress.com y otras de Internet.