En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22072
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Smith I Marí, Ismael
Este trabajo recopilatorio está dedicado al artista español Ismael Smith i Marí. Fue escultor, dibujante, grabador e ilustrador. Fue un personaje muy peculiar, tanto en su forma de vivir la vida; personal o artísticamente. También fue el primer artista plástico incluido por Eugeni d'Ors en su particular galería de novecentistas aunque estilísticamente se inscribe dentro del último modernismo de carácter expresionista.
Ismael Smith i Marí (Barcelona, 1886 - White Plains, Nueva York, 1972) fue un escultor, grabador y dibujante hispano-estadounidense que estudió en la Escuela de la Llotja y la Academia Baixas. Tras varias estancias en París, Londres, Madrid, Barcelona, Cerdanyola y Sevilla, en 1919 se instaló definitivamente en Nueva York.
En 1910 fue becado a París por el Ayuntamiento de Barcelona, donde estudió en la École Nationale des Artes Décoratifs hasta 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Como escultor, realizó numerosos retratos de varias personalidades catalanas, como Enric Prat de la Riba o Francesc Cambó, entre otros.
Ismael Smith fue miembro fundador de la asociación Les Arts i els Artistes, y colaboró con revistas de la época como La Ilustració Catalana, ¡Cu-cut!, Mercurio, Or i Grana, Art Jove y Picarol. Realizó diseños de modas y numerosos ex libris. Las matrices de sus grabados se conservan entre la Unidad Gráfica de la Biblioteca de Cataluña y la Calcografía Nacional de Madrid. Asimismo, muchos de sus grabados se encuentran en el British Museum de Londres. Viajó por Inglaterra y los Estados Unidos hasta que en 1918 se estableció definitivamente a Nueva York.
Ismael Smith es un artista con leyenda. Se inclinó por la escultura y por el grabado, aunque también realizó numerosos dibujos: entre 1911 y 1914 firmó el 'Cuaderno de París', compuesto una cincuentena de páginas, que la Fundación Mapfre adquirió en 2001 y que conforman el grueso una exposición itinerante.
Smith perteneció, con mayor o menor intensidad, al círculo de amigos del escultor de Maella -según Rafael Ordóñez, especialista en la vida y la obra del autor de 'El Profeta'-.
La novela de un artista Según comenta -Daniel Restrepo, director adjunto del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre-, que Smith era "un artista singular e interesante que realizó dibujos sugerentes y diferentes, que ilustró revistas y que se interesó por el cubismo", aunque no perteneció a ese movimiento. Ismael Smith nació en Barcelona y su primer apellido procedía de un antepasado inglés que se instaló en Tarragona como constructor de navíos.
Fue alumno de los escultores Agapito Vallmitjana y Josep Llimona, y poco a poco fue llamando la atención de la crítica y de los círculos artísticos. Eugenio d'Ors ya en 1907 lo saludó como "escultor noucentiste" y lo citaría en su 'Glosari'. En 1910, cuando ya tenía cierta fama de dandi y de decadente, recibiría una beca del ayuntamiento de su ciudad y se trasladaría a París.
Según -Restrepo y Ordóñez- nos recuerdan que Smith permaneció en París hasta 1914; luego daría clases, y recibiría un gran impulso de inspiración y de renovación creadora tras un viaje por Andalucía.
Más tarde realizó importantes grupos escultóricos y en 1919 se trasladó, siguiendo a sus hermanos, a Estados Unidos, en concreto a Nueva York. Trabajó mucho, sobre todo en grabado de asunto español (folclore andaluz, toros, asuntos cervantinos) y temas bíblicos, y regresaría a España, donde permaneció entre 1926 y 1930.
Poco después retornó a Nueva York y abandonaría progresivamente el arte, y se dedicaría a la investigación médica. Al parecer su hermano Francesc, según recordaba ayer Daniel Restrepo, se enriqueció con la Bolsa e Ismael, obsesivamente, se centró en la lucha contra el cáncer. También escribió muchos ensayos y manuscritos sobre los tumores, con la convicción de que había descubierto las causas de la enfermedad.
El estudio del cáncer (Isaac, otro hermano, murió de ese mal aciago en 1951) acabó por desequilibrarlo por completo. En 1960, cuando paseaba desnudo por la finca familiar de Irvington, fue detenido e ingresado en un sanatorio para enfermos mentales en Bloomingdale. Allí, recluido hasta su muerte en 1972, realizaría algunas cabezas de yeso.
Ismael Smith es el autor de una escultura funeraria para la familia Camps i Nonell de 1908 que está en el cementerio de Lloret de Mar.
Ismael, Smith, Ex-libris: Samuel T. Shaw,s.d, Nova York (Biblioteca Nacional de Catalunya).
El futuro Museo de Arte de Sardañola del Vallés recibió una donación de 250 dibujos de Ismael Smith.
Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este artista catalán, y en la medida de lo posible, contribuya en la divulgación de su obra.
Ismael Smith vist per Ramon Casas (MNAC).
Algunas obras
Esculturas
Escultura de inspiración modernista en el cementerio de Lloret de Mar, obra de Ismael Smith (1908).
L'antiga farmàcia Masó (avui Nadal), datada el 1850, en la seva façana destaquen unes escultures ornamentals, obra d'Ismael Smith i Marí. La Rambla, 121. Barcelona
Escultures ornamentals a la Farmàcia Masó (avui Nadal)
Escultures ornamentals a la Farmàcia Masó (avui Nadal), esculturas de Ismael Smith
Dibujos e ilustraciones
Retrato de su hermano Francesc. París. Francia. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta aguada sepia y grafito sore papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta, acuarela y lápiz sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Acuarela, tinta y lápiz sobre papel. 31,5 x 24 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta, acuarela y lápiz sobre papel. 31 x 24 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta, acuarela y lápiz sobre papel. 31 x 24 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título.Tinta negra y sepia, y lápiz sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. 1914. Tinta y lápiz sobre papel. 31 x 24 cm. París. Francia. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta y acuarela sobre papel. 23,7 x 15,7 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz graso y acuarela sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. 1913. Lápiz graso sepia y negro sobre papel. 20 x 20 cm. París. Francia. Obra de Ismael Smith
Sin título. 1915. Lápiz, acuarela y tinta sobre papel. 23,5 x 31 cm. Barcelona. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz sobre papel. 31 x 24 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz, tinta saguina y acuarela sobre papel. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz graso y pastel sobre papel. 21 x 12,4 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz graso y lápiz sobre papel verjurado. 27 x 22,5 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. 1906. Tinta, acuarela y lápiz sobre papel. 13,3 x 11 cm. Barcelona. Obra de Ismael Smith
Sin título. 1906. Tinta, tempera y Lápiz sobre papel. 13,3 x 11 cm. Barcelona. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz y tinta sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta sepia y negra y lápiz sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta y lápiz sobre papel. 33,8 x 25 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Acuarela y lápiz sobre papel verjurado. 31,2 x 24 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz y acuarela sobre papel verjurado. 31 x 24 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Lápiz, acuarela y tinta sobre papel. 31,6 x 24 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta sepia sobre papel verjurado. 31,5 x 24,5 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. 1911. Tinta sobre papel. 33,6 x 26,5 cm. París. Francia. Obra de Ismael Smith
Ex libris de Tórtola Valencia. 1919. Tinta china sobre papel verjurado. 32 x 24,4 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta sepia sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Retrato de Alfons Maseras. Tinta sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Retrato de Pablo Picasso. 1912. París. Francia. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta y acuarela sobre papel. 12,5 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta, aguada, lápiz graso y acuarela sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta, aguada sepia y lápiz sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta sepia y acuarela sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Aguada y tinta sepia sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Sin título. Aguada tinta sepia y negra y lápiz sobre papel. 27 x 21 cm. París. Francia. Obra de Ismael Smith
Sin título. Tinta, aguada sepia y acuarela sobre papel. 27 x 21 cm. Obra de Ismael Smith
Ready (1912) Gravat, (MNAC) de Barcelona. Obra de Ismael Smith
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al artista español Ismael Smith i Marí. Fue escultor, dibujante, grabador e ilustrador. Fue un personaje muy peculiar, tanto en su forma de vivir la vida; personal o artísticamente. También fue el primer artista plástico incluido por Eugeni d'Ors en su particular galería de novecentistas aunque estilísticamente se inscribe dentro del último modernismo de carácter expresionista.
Fuentes y agradecimientos a: pintura.aut.org, es.wikipedia.org, heraldo.es, modernistespuntcom.blogspot.com, media.photobucket.com, 20.gencat.cat, fundacionamyc.org, y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Jueves, 18 Diciembre 2014, 22:49; editado 5 veces |
#1 Lunes, 31 Enero 2011, 12:43 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22072
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Smith I Marí, Ismael
Genial, decadente, dandi y ambiguo
El Museo de Cerdanyola recupera al sorprendente Ismael Smith, olvidado artista clave del 'noucentisme'
Ismael Smith, Mariano Andreu y Néstor de la Torre, junto a una modelo en París en 1911
Personaje sorprendente, sobrado de talento y de destino trágico, Ismael Smith i Marí (Barcelona, 1886-White Plains, Nueva York, 1972) es el perfecto ejemplo del artista voraz, que toca todas las teclas, aparece en el momento oportuno en los lugares precisos y desaparece con la misma facilidad, y deja una obra extensa y dispar, razón, tal vez, por la que cayó en un inmerecido olvido.
Gracias, en parte, a la labor de Enrique García-Herraiz, en cuyas manos cayó el material que guardaba su hermano en Nueva York, la figura de Smith empieza a recuperar el lugar que merece. Ahora, el Museo de Arte de Cerdanyola (MAC), en Can Domènech -poseedor de un importante legado del artista- presenta de la mano de la Fundación Mapfre el Quadern de París, que Smith realizó en la capital francesa entre 1910 y 1914, en plena Belle Époque.
Al dibujante, escultor, grabador, creador de ex libris -una curiosa especialidad casi desaparecida-, científico autodidacta, cartelista, proyectista de monumentos, grabador, diseñador de joyas, etcétera, el apellido anglosajón le venía a tanto por parte de padre como de madre: Victoriano Smith i Vicens y Mónica Marí i Smith eran descendientes de un constructor de barcos inglés que se estableció en Tarragona en el siglo XVIII. Persona pudiente, el padre había invertido mucho dinero en Cuba cuando, en 1898, se conoció la derrota de la Armada española y la inevitable independencia de las últimas colonias. Desesperado, Victoriano se lanzó a la calle. Llovía a cántaros y hacía mucho frío. Murió de una pulmonía fulminante.
La madre se hizo cargo de los cinco hijos, que ya nunca se separaron -solo uno de ellos contrajo matrimonio, pero este fue breve-, e Ismael inició sus estudios en la Llotja de Barcelona.
Como escultor aprendió de Llimona y Vallmitjana, y en la primera década del siglo XX abrazó el noucentisme y adquirió fama de "dandi y decadente". Ganó varios premios, trabajó para las revistas Papitu y Cu-Cut, y realizó retratos de personalidades de la época, como Prat de la Riba y Cambó. Fue amigo íntimo de Enrique Granados y Pau Casals. Eugeni d'Ors le tenía en gran consideración y escribió que era el principal escultor del noucentisme.
En 1911 consiguió una beca del Ayuntamiento de Barcelona para estudiar en París, donde se quedó hasta el estallido de la I Guerra Mundial, en 1914. Fueron años de esplendor. Entre sus amigos se cuentan desde Zuloaga a Manolo Hugué, pasando por Casas y el mismísimo Picasso, de quien realizó un preciso retrato con pipa que figura en la exposición del MAC. Hombre de gustos exquisitos, jugaba especialmente con la provocación sexual, manteniendo una actitud de una deliberada ambigüedad poco corriente para la época.
Cuando sale de París abandona su taller lleno de obra, algo que se convertirá en una especie de constante de su vida. A finales de aquel año, forma parte de la Exposición de Arte Español Moderno en Brighton y en la Grafton Gallery de Londres con una serie de grabados sobre tauromaquia. Vuelve a Barcelona y pasa una temporada en Sevilla.
En 1919 toda la familia se traslada a Nueva York y se instala en una espléndida mansión en Riverside Drive. Las dos décadas siguientes le sirven para realizar una obra extensa, por una parte de temas españoles para la Spanish Society y por otra cada vez más centrada en el sexo y el erotismo. De golpe, a mediados de la década de 1930 deja su carrera de artista y, en un vuelco sorprendente, se dedica a investigar y escribir sobre tratamientos para el cáncer, cuyo origen pretendía haber descubierto.
Todavía está cuerdo cuando en 1955 recibe al joven Antoni Tàpies, que lo recuerda con afecto. Pero poco a poco sus extravagancias se conviertien en delirios y en 1960 su hermmano Francesc lo ingresa, contra su voluntad, en un sanatorio en White Plains, cerca de Nueva York, después de que se recibieran varias denuncias porque se paseaba desnudo por el jardín. Ya no saldrá, aunque en el sanatorio vuelve a la práctica artística. Morirá en 1972.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#2 Lunes, 31 Enero 2011, 12:46 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|