En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
Gómez-Moreno González, Manuel
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 23181
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Gómez-Moreno González, Manuel
Este trabajo recopilatorio está dedicado a Manuel Gómez-Moreno González (Granada, 26 de junio de 1834 - ibídem, 20 de diciembre de 1918) fue un pintor y arqueólogo español, profesor de la Escuela de Artes y Oficios y catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Granada; presidente del Patronato de la Alhambra y del de la Capilla Real, considerado padre de los museos Arqueológico y del de Bellas Artes de Granada.
Manuel Gómez Moreno rodeado de libros y obras de arte en su despacho
Pertenecía a una familia de ideología liberal, con antepasados afrancesados. Su padre regentaba un taller de tipografía, encuadernación y venta de libros situado en la Alcaicería de Granada, donde se despertó su interés por los libros.
Al descubrir su afición por la pintura, su padre lo matriculó en la Escuela de Bellas Artes en Granada y, vistos sus avances, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid donde desarrolló sus capacidades pictóricas entre los años 1857 y 1860, bajo las enseñanzas de Federico Madrazo, Esquivel o Ribera, entre otros.
De vuelta en Granada, debido a la carencia de recursos económicos, obtuvo dos premios en certámenes organizados por el ayuntamiento de Granada con motivo de las festividades del Corpus en los años 1861 y 1862. En 1867 copió una «Virgen» de Murillo y pintó una «Santa Teresa» para el Colegio de Abogados de Granada.
Como docente, en 1867, obtuvo una plaza de profesor de Dibujo en el Colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada. Más tarde, en 1867, dio clases en la Escuela de Artes y Oficios del Asilo de San José y desde 1888 en la Escuela de Bellas Artes de Granada, como catedrático de Composición Decorativa. También enseñó dibujo en clases nocturnas gratuitas.
Mientras tanto continuó con su producción pictórica, que reproduce la vida íntima de la clase media y artesana y temas de carácter histórico como «El capitán Avellaneda», valiéndole el lienzo «La lectura de la carta» la medalla de oro de la Exposición Granadina de 1876. En 1878 consiguió por ello una pensión de estudios de la Diputación para formarse en Roma, donde residió dos años junto a su mujer y su hijo mayor. Desde allí envió dos grandes cuadros, «La salida de la familia de Boabdil de la Alhambra» y «San Juan de Dios librando a los pobres del incendio del Hospital Real», este último premiado con una segunda medalla en la Exposición Nacional de 1881.
Pintó también bastantes cuadros religiosos de martirios y apariciones, como el que sirve de titular en la iglesia del Sagrado Corazón de Madrid.
Algunos cuadros de Manuel Gómez-Moreno
- 'En la terraza' (1872)
- 'Adela la costurera' (1873).
- Lectura de la carta (1876).
- Manuel Gómez Moreno. Autoretrato (1874).
- Vuelta de una algarada árabe (1875).
- San Juan de Dios salvando a los enfermos de incendio del Hospital Real (1880).
- Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra (1880).
- Retrato de Manuel Gómez-Moreno Martínez a los 14 años, pintado por su padre Manuel Gómez-Moreno González (1884).
- La Alcazaba y Torres Bermejas (1885). Museo Casa de los Tiros de Granada
- Vista de Torres Bermejas, h. 1887.
- Puerta de Elvira, dibujo de Manuel Gómez-Moreno incluido en su Guía de Granada (1892).
Arqueólogo
Desde su juventud se dedicó con gran vocación a las investigaciones históricas en los archivos de toda la provincia de Granada, formando la Guía de Granada obra editada por primera vez en 1892 que ha servido de inspiración a muchas publicadas posteriormente.
Publicó numerosos estudios en revistas y folletos, entre los que sobresalen: Medina-Elvira; Diego de Siloé; El Palacio de Carlos V; Alonso Cano; Las pinturas de la Alhambra; Carácter de los monumentos granadinos; La Virgen del Triunfo, etc.
Reconocido en los ambientes culturales de Granada, fue miembro de la Comisión de Monumentos, desde donde influyó notablemente en la creación de los Museos de Bellas Artes y Arqueológico de Granada; socio fundador de la sociedad El fomento de las Artes; vicepresidente del Centro Artístico y Literario y socio del Liceo Artístico. En 1904 fue nombrado presidente del Patronato de la Alhambra.
En el curso de unas excavaciones realizadas en 1872, Gómez-Moreno descubrió los primeros restos de Medina Elvira, poblamiento donde autores como Mármol Carvajal o Andrea Navagero situaban el origen del Reino de Granada. Con este motivo, el ayuntamiento de Atarfe, en cuyo término municipal se encuentran los restos de Medina Elvira, excavados recientemente por Malpica Cuello, rindió un homenaje a Manuel Gómez-Moreno González en 2014, concediéndole el I Premio Medina Elvira. Anteriormente, el arqueólogo ya había sido nombrado hijo predilecto de la misma localidad.
La figura de Manuel Gómez-Moreno González goza de un reconocimiento indiscutible en los ámbitos de la pintura y la historiografía españolas del siglo XIX. Actualmente e injustamente es un desconocido para el gran público, pues su obra tiene verdaddero mérito.
Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Manuel Gómez-Moreno González. Autorretrato. 1878. Museo de Bellas Artes de Granada
Retrato de Manuel Gómez-Moreno Martínez a los 14 años, pintado por su padre Manuel Gómez-Moreno González (1884).
Retrato de José Gómez-Moreno Martínez, su hijo Pepe (1893). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
Puerta de Elvira, dibujo de Manuel Gómez-Moreno incluido en su Guía de Granada (1892). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
Mis Amigos (1858). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
Adela la costurera (1873). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
Vuelta de un algarada árabe (1875). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
Inmaculada (1857). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
Santiago Apóstol, 1878. Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'Visita al hospital infantil'. Obra de Manuel Gómez-Moreno González
La Piedad (1881). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra' (1880), Diputación de Granada, una de las obras más conocidas de Manuel Gómez-Moreno González.
Retrato póstumo de un hijo de Melchor Almagro Díaz (ca. 1885). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
El paisaje de la ciudad de Granada, como esta 'Vista de Torres Bermejas' h. 1887. Obra de Manuel Gómez-Moreno González, fue también habitual en su producción artística.
'Vista de Torres Bermejas' (1886). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'La Alcazaba y Torres Bermejas' (1885). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'La Alhambra de madrugada' (1886). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'En la terraza'. Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'En la terraza' (1872). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'Visita inoportuna' (1875). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
'Lectura de la carta' (1876). Obra de Manuel Gómez-Moreno González
San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital Real de Granada. Autor: Manuel Gómez-Moreno González 1834-1918). 1880. Óleo sobre lienzo, 310 x 195 cm. Museo de Bellas Artes de Granada.
De entre las figuras históricas que más enriquecen y universalizan la religiosidad y nombre de Granada, destaca vigorosamente la de San Juan de Dios (1495-1550). Manuel Gómez-Moreno, becado por la Diputación para trabajar en Roma, envió desde allí este cuadro. La pintura de historia, entonces en su máximo apogeo en toda España, y el encuentro en Roma con Alejandro Ferrant y Francisco Pradilla, determinarían sin duda las grandes dimensiones y el tema histórico y religioso de esta obra. En él se narra el incendio acaecido el 3 de julio de 1549 en el Hospital Real de Granada. En la escena San Juan de Dios baja por una gran escalera auxiliando a dos enfermos, mientras un niño (para el que serviría de modelo Manuel, el hijo primogénito del pintor) les advierte del peligro inminente de una viga en ascuas sobre sus cabezas. La acción se articula sobre tres grandes triángulos cuyos vértices confluyen en el centro tras la figura de San Juan de Dios. Gomez-Moreno supo extraer de la gran pintura religiosa del Siglo de Oro lecciones muy útiles, aunque nunca dejara de apartarse de la corrección clásica. Gran conocedor de la historia del arte local, el pintor ha recreado un Hospital Real gótico y mudéjar, confluencia de estilos característica en la arquitectura granadina del siglo XVl; sin olvidar a los Reyes Católicos. El cuadro obtuvo un éxito inusitado en Granada; presentado a la Exposición Nacional de 1881, consiguió segunda medalla. El éxito radicó en su perfecta sincronía con el momento histórico y en su entera concordancia con los valores éticos y estéticos de la Restauración.
Retrato de Manuel Gómez Moreno González, hacia 1917
Don Manuel Gómez-Moreno González murió un 20 de diciembre de 1918, a los 82 años, dejando 8 hijos, un legado inigualable y una colección de pintura enorme. La fundación que lleva su nombre continua además haciendo la infatigable labor que en vida él mismo protagonizó, la de becar, espolear y ayudar a los artistas en su formación y carrera.
Lo que aún no nos queda claro, a casi un siglo de su fallecimiento y hoy, cumpliéndose 177 de su nacimiento, es cómo pagar tanto a uno de los más grandes granadinos que ha habido y habrá y a quién el Mundo entero le debe, entre otras, por qué no decirlo, LA SALVACIÓN DE LA ALHAMBRA... Más info
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Manuel Gómez-Moreno González[/u] (1836-1918) fue un pintor y arqueólogo español, profesor de la Escuela de Artes y Oficios y catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Granada; presidente del Patronato de la Alhambra y del de la Capilla Real, considerado padre de los museos Arqueológico y del de Bellas Artes de Granada.
Fuentes y agradecimientos a: laalacenadelasideas.blogspot.com.es, es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, juntadeandalucia.es, piiimarinapeco.blogspot.com.es, elarteyyoalgosorprendente.blogspot.com.es, radiogranada.es, estromatolitos.blogspot.com.es, y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 12 Enero 2016, 17:34; editado 5 veces |
#1 Miércoles, 22 Diciembre 2010, 17:53 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 23181
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Gómez-Moreno González, Manuel
Reproduzco este artículo publicado por Marina Peco el 28 de mayo de 2012
Exposición: Manuel Gómez-Moreno González; Tres Joyas del Arte Contemporáneo
Gómez Moreno fue el más importante artista granadino del XIX destacado por su obras pintorescas, en concreto sus tres pinturas, con las cuales comenzó ha comenzado su colección de arte contemporáneo en el Palacio de Condes de Gabias.
Como se puede observar, en esta exposición se mostrará una cuidada selección de obras de todos los géneros, cronologías y formatos. Así creo que han reunido lo mejor del artista, lo más singular y significativo.
Debo decir, que bajo mi punto de vista el motivo y estilo de este artista se aleja mucho de lo que a mi me puede agradar, pero he observado otros aspectos que sin duda son envidiables y no pueden pasar desapercibido.
En cada una de sus obras he tenido que detenerme unos minutos pues cada pincelada, cada destello de luz me sorprendía. Posee una pincelada viva, lo cual hace que sus pinturas permanezcan en nuestras mentes una vez que las dejas de mirar...Cada rincón representado en sus cuadros guardan un secreto el cual tienes que captar para enriquecerte de su belleza.
Pero por otro lado pienso que tanto número de detalles puede aturdir al espectador, pues éste se puede sentir colapsado. A mí en algunas de sus obras me pasó, me coloqué frente a uno de los cuadros más grandes de la exposición (véase cual es al lado derecho) y quede totalmente colapsada, pues había mucho elemento y cada elemento poseía muchos más en los cuales no podías apartar la mirada, tenias que observarlo uno a uno, entonces cuando intentaba desconectar, pensaba en frío y caía en la conclusión de que era demasiada información, bajo mi opinión tendría que saber cuando perder la forma, rebajar el número de detalles...
Otros de los aspectos a destacar es el increible dominio que posee de la figura humana, pues están anatomicamente perfectas, creo que esta exposición nos hubiera venido muy bien haberla visto al comienzo de este cuatrimestre para saber comprender y entender la figura de los modelos que actualmente estamos realizando.
Uno de los cuadros que más me han llamado la atención ha sido el del niño muerto, perfectamente colocado en su cuna. Es increíble ya que le ha dado a la piel esos tonos fríos que reflejan el acto de la muerte. Yo la primera vez que pasé por delante de este cuadro solo con mirar la piel del niño, los tonos que había utilizado, supe que ahí se representaba un niño muerto ¡y ni siquiera había leído el título de la obra!
Tengo que volver a resaltar su pincelada...suelta y continua, de trazo corto y preciso. Esto es lo que hace la fuerza de los contrarios...una pequeña pincelada hace que un cuadro sea grande.
Y sin lugar a dudas el cuadro que más me a gustado por todos sus aspectos (sea quizá el menos importante de toda la exposición? ha sido este:
Se trata de un cuadro abocetado que no tiene nada que envidiar a ninguno de los otros, no es de un gran formato ni posee un acabado pleno, parece sin terminar y eso es lo que lo hace bello.
Comentar un poco y valorando en general, los cuadros donde aparecen las vírgenes me ha descuadrado un poco, pero metiéndome en la época en la cual se realizaron estos cuadros si debo apreciar su magestuosidad, pues Manuel Gómez ha sido capaz de dotar a estos de un carácter ascendente y voluminoso, espiritual y plenamente religioso.
Fuente: piiimarinapeco.blogspot.com.es
------------------------------------------------------------------------------------------
La Diputación de Granada reivindica a Manuel Gómez-Moreno pintor con una gran retrospectiva en el Condes de Gabia
El comisario de la exposición Javier Moya Morales (a la dcha.) explica al diputado José Antonio González Alcalá (a la izda), uno de los cuadros.
La Diputación de Granada expone hasta el próximo 16 de septiembre de 2012 en el Palacio de los Condes de Gabia la muestra 'Tres joyas del arte contemporáneo', compuesta de 74 obras y varias piezas de material documental, procedentes de diversas colecciones, para reivindicar la figura del pintor Manuel Gómez-Moreno González (1834-1918).
Pese a que es un artista bastante olvidado en su tierra, aún se le conoce como el autor de la famosa 'Guía de Granada', como el primer arqueólogo de Medina Elvira, como el padre del Museo Arqueológico granadino, como el primer presidente del Patronato de la Alhambra, incluso como el fundador del Centro Artístico y profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios. La Diputación de Granada, que le concedió su primera beca de estudios en 1878 --hecho que resultaría determinante en su vida--, pretende ahora reivindicar su primer y gran oficio como pintor.
Desde 1948 su obra no había sido objeto de una exposición monográfica. Tampoco existe ninguna biografía publicada. Para recuperar su legado y saldar esta antigua deuda, la institución provincial ha preparado una gran retrospectiva y ultima también la publicación de una monografía a cargo del especialista en su obra Javier Moya Morales.
La figura de Manuel Gómez-Moreno González goza de un reconocimiento indiscutible en los ámbitos de la pintura y la historiografía españolas del siglo XIX. Considerado el mejor pintor decimonónico granadino y el precursor de la moderna historia del arte y arqueología locales, se da la circunstancia paradójica de que desde 1948 su obra no ha sido objeto de una exposición monográfica que ponga de relieve esos valores, con la excepción de una humilde muestra organizada por la Caja General de Ahorros en 1984 dedicada a sus primeros dibujos de "academia".
Como pintor, su discurso estético siguió los patrones del academicismo ecléctico propio del Romanticismo tardío al que fue incorporando un progresivo naturalismo. Las cotas de calidad alcanzadas en las mejores de sus obras le igualan a los maestros más sobresalientes de su tiempo.
La exposición, titulada 'Tres joyas del arte contemporáneo', muestra una cuidada selección de obras de todos los géneros, cronologías y formatos, escogidas atendiendo a su calidad y representatividad, con objeto de reunir lo mejor, lo más singular y significativo de la producción del artista, para poner de manifiesto las relaciones tanto institucionales como familiares de la época. El título hace referencia a las tres grandes obras del pintor, expuestas ahora en la Sala Ático de los Condes de Gabia, con las que inició su colección de arte contemporáneo la Diputación Provincial de Granada: La lectura de la carta (1876), Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra y San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital Real de Granada, ambos de 1880.
EN ROMA
Estos dos últimos cuadros fueron el fruto de los dos años como pensionado de Gómez-Moreno en Roma, a la que se trasladó en 1878 con su mujer y el mayor de sus hijos, Manuel, dejando a sus tres hijas menores a cargo de la familia. El pintor tenía entonces cuarenta y cuatro años y fue empujado a aceptar la pensión artística y establecerse temporalmente en la "ciudad eterna" por la vieja amistad que le unía desde la infancia con el entonces Presidente de la Diputación Provincial de Granada, Manuel Rodrígez Bolivar.
El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha destacado durante la presentación de la muestra que "las ciudades y los pueblos valen por las personas que los habitan y en el caso de Granada era injusto que aún no se le hubiera reconocido a Manuel Gómez-Moreno González su gran labor en defensa del patrimonio histórico y artístico de la capital y su provincia".
A juicio de González Alcalá, "Gómez-Moreno luchó por Granada desde varios frentes y quiso preservar la esencia de nuestra rica historia, por ejemplo con su empeño de restaurar La Alhambra, en el que consiguió el favor del rey Alfonso XIII". "La Diputación Provincial apostó en su momento por Gómez-Moreno, cuando le concedió la primera pensión de estudios en Roma, y apuesta ahora por su reconocimiento.
Para recuperar su legado y así saldar una antigua deuda, hemos querido hacer un esfuerzo especial y ocupar las dos salas de Condes de Gabia, ampliar el horario habitual de visitas y publicar además del tríptico de la muestra, un precioso facsímil del ensayo de Eduardo Font "Tres joyas del arte contemporáneo" y una completa monografía del pintor que se presentará en breve", ha manifestado el diputado provincial.
El comisario de la muestra y director del instituto Gómez-Moreno, Javier Moya Morales, ha recordado que "la pensión de la Diputación le permitió a Gómez-Moreno actualizarse en Roma, donde tomó lecciones de artistas contemporáneos y volver a Granada con más conocimientos artísticos y mayor proyección". Para Moya, "la exposición pretende ahondar en la significación de tres cuadros --las "tres joyas del arte contemporáneo" en palabras de Eduardo Font--, no del todo bien entendidos pese a haber estado expuestos, casi ininterrumpidamente, en el Palacio de Bibataubín y el Museo de Bellas Artes de Granada desde el instante en que salieron del taller del pintor".
Probablemente, los tres cuadros son cada uno en su género --costumbrista, histórico y religioso-- los más representativos de su obra y la muestra "intenta explicar el cómo y el porqué de dichas obras, contextualizándolas con el resto de las piezas y mediante cinco ejes temáticos: amistad y mecenazgo, apología de la familia, la pintura costumbrista, la pintura de tema histórico y el retrato de una mesocracia".
Manuel Gómez-Moreno González (1834-1918) es hoy día un ilustre granadino, prácticamente desconocido. Transcurrido casi un siglo desde su fallecimiento sigue siendo también un pintor olvidado. Sólo el instituto de la Fundación Rodríguez Acosta, una placa en su casa del Albayzín y un colegio público recuerdan su nombre.
Algunos granadinos sólo lo conocen como el autor de la famosa Guía de Granada, cuya primera edición data de 1892 y que ha tenido varias reediciones. Pero también fue, entre otras cosas, el primer arqueólogo de Medina Elvira, el padre del Museo Arqueológico granadino, el primer presidente del Patronato de la Alhambra, el fundador del Centro Artístico y el profesor de dibujo y pintura de la Escuela de Artes y Oficios. Un granadino "que lo dio todo por Granada".
europapress.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 14 May 2013, 10:53; editado 1 vez |
#2 Lunes, 04 Junio 2012, 17:32 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 23181
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Gómez-Moreno González, Manuel
Granada recupera al olvidado pintor Gómez-Moreno
Por primera vez se muestra la mayoría de los cuadros de este artista del XIX
Retrato de Manuel Gómez Moreno González, hacia 1917
Cuando dejó la pintura, con 73 años, se sintió aliviado. "Los pinceles se me hacían lanzas", se lamentaba Manuel Gómez-Moreno González (1834-1918), artista granadino siempre preocupado por las necesidades de su numerosa prole y desengañado por un ambiente que le impidió desarrollar como hubiera deseado su obra, condicionada a encargos de retratos y escenas costumbristas. Ahora, su ciudad salda la deuda que tiene con él con una exposición de 74 de sus cuadros, que pueden contemplarse en el palacio de los Condes de Gabia hasta el 16 de septiembre.
Una de las obras de temática histórica del artista, 'Vuelta de una algarade árabe' (1875). Colección particular.
'Vuelta de una algarade árabe' (1875). Colección particular.
Esta retrospectiva está organizada por la Diputación granadina, poseedora de las tres principales obras de Gómez-Moreno: La lectura de la carta (1876), San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital Real de Granada y Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra, ambas de 1880. "Son tres joyas", dice Javier Moya Morales, comisario de este evento, que recuerda el largo lapso desde la última exposición monográfica de Gómez-Moreno, en 1948. Veinte años antes, su hijo mayor, Manuel, célebre arqueólogo e historiador, había organizado la primera muestra del que hoy "se puede considerar el mejor artista granadino del XIX", señala Moya. "Sin embargo, no fue hasta los años ochenta del siglo XX cuando se revalorizó su obra", agrega este conservador de la Fundación Rodríguez-Acosta. El conjunto de cuadros que ahora puede contemplarse está, en su mayoría, en manos de particulares, por lo que Moya destaca que "es la primera vez que muchas de estas obras se exponen al público".
'Adela la costurera' (1873) es uno de los cuadros del pintor granadino que se expone en el palacio de los Condes de Gabia. En 1878 Gómez-Moreno obtuvo una pensión de estudios para ampliar sus conocimientos técnicos en Roma.
Gómez-Moreno comenzó su carrera imbuido del romanticismo que imperaba a mediados del XIX. Sin embargo, su trayectoria se desarrolló en el realismo, que dominó la segunda mitad de esa centuria. Desde joven, el artista había querido viajar a Roma para ampliar su formación pero sus circunstancias personales, "con cuatro hijos y un quinto en camino", lo había impedido. Por fin, en 1878 obtuvo de la Diputación de su ciudad una pensión de estudios para conocer la capital italiana, a la que fue con su mujer e hijo mayor. Sus tres hijas menores quedaron a cargo de familiares. "Aunque fue una oportunidad tardía, con 44 años, supuso un punto de inflexión en su carrera. Fueron dos años en los que aprendió avances técnicos y estudió en varias academias".
'La lectura de la carta' (1876), Diputación de Granada. Una escena de costumbres, un motivo recurrente en la pintura del artista.
A su vuelta de Roma, la pintura española vive la efervescencia de los cuadros de tema histórico y de enormes dimensiones, como el famoso Doña Juana la Loca, de Francisco Pradilla. Esa querencia por la historia "llevaba a exigir al pintor conocimientos arqueológicos para reconstruir los escenarios y las ropas de los personajes". Ahí Gómez-Moreno tuvo ventaja porque también era historiador del arte. De hecho, fue el autor de "la más famosa Guía de Granada que se ha escrito; sabía mucho de cultura nazarí", añade Moya. Esta circunstancia le permitió plasmar sin exotismos ni extravagancias el ambiente de desarraigo y drama en Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra. "Era riguroso frente a otros artistas como Fortuny, más proclives a la fantasía histórica".
'Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra' (1880), Diputación de Granada, una de las obras más conocidas de Manuel Gómez-Moreno González.
Obra religiosa
A pesar de sus cuadros de tema histórico, Gómez-Moreno pintó, sobre todo, obras religiosas. El mejor ejemplo es San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital Real de Granada, que se ha convertido en la imagen icónica de este santo, subraya Moya. Con una vida de catedrático de dibujo en la Escuela de Artes Industriales de Granada, Gómez-Moreno recibe encargos de retratos, escenas costumbristas y más cuadros de historia. Estos últimos "porque se acercaba el cuarto centenario del descubrimiento de América".
San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital Real de Granada' (1880), propiedad de la Diputación granadina, el mejor ejemplo de la obra religiosa que con profusión pintó Gómez-Moreno.
Sin embargo, este artista que también fue el primer presidente del Patronato de la Alhambra, siente que su producción es de poco fuste para alguien con sus aspiraciones. "No era un hombre muy optimista, además sabía que no iba a poder dejar su ciudad por las obligaciones familiares". A esto se añadieron las nuevas corrientes artísticas, que empezaron a arrumbar "la pintura anterior, a la que se veía como algo funesto". La obra de Gómez-Moreno empieza a caer en el olvido. Asimismo, su figura es eclipsada por la de su hijo Manuel, que fue miembro de las academias de la Lengua, de Bellas Artes y de Historia. "Se convirtió en una de las grandes figuras de las humanidades en España en el siglo XX". Y sí logró la fama nacional que no tuvo su padre: honoris causa en Oxford, catedrático de árabe en la Complutense de Madrid, iniciador de la catalogación de los monumentos en España, prolífico autor...". Ahora, con esta exposición, parece que ha llegado el momento de que por fin su padre, del que ni siquiera hay una biografía publicada, tenga una reseña más amplia en la historia de la pintura española.
Un par de paisajes de Granada de Manuel Gómez-Moreno González.
El paisaje de la ciudad de Granada, como esta 'Vista de Torres Bermejas' h. 1887, fue también habitual en su producción artística.
La Alcazaba y Torres Bermejas (1885). Óleo sobre lienzo, 89,5 x 35,5 cm; 26-07-1885; Museo Casa de los Tiros de Granada. Obra de Manuel Gómez-Moreno González.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#3 Lunes, 04 Junio 2012, 17:33 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|