Este trabajo recopilatorio está dedicado al pintor Philippe de Champaigne. Aunque nació en Bruselas se le considera como pintor francés. Cuando llegó a París en 1621 trabajó en la decoración de los palacios más importantes. También se le conoce sobre todo por los austeros cuadros que pintó para la iglesia.
Philippe de Champaigne (Bruselas, 26 de mayo de 1602-París, 12 de agosto de 1674) fue un pintor francés clasicista de origen brabanzón. Realizó pinturas decorativas y retratos, pero se le conoce sobre todo por los austeros cuadros que pintó para la Iglesia.
Vida y carrera
Nació en una familia acaudalada. Se formó con un modesto pintor de paisajes, Jacques Fouquières. Deseaba viajar a Roma, pero se instaló en París en 1621 y, salvo por alguna breve ausencia, vivió allí el resto de su vida.
Para perfeccionarse, trabajó con dos modestos pintores de la tradición manierista: Georges Lallemand y Nicolas Duchesne. En esa época se hizo amigo de Nicolas Poussin, un joven aún desconocido. Bajo la dirección de Duchesne, Philippe de Champaigne y Poussin colaboraron en la decoración del Palacio del Luxemburgo, erigido según deseos de María de Médicis, que ejercía de reina regente durante la minoría de edad de su hijo, el futuro Luis XIII.
Según publicó en 1718 el cronista Arnold Houbraken, celos profesionales de Duchesne empujaron a Champaigne a regresar a Bruselas, donde vivió en casa de su hermano. Sólo cuando Duchesne falleció, en 1628, Champaigne regresó y se casó con la hija del difunto maestro.
El pintor cayó bajo la influencia del jansenismo después de que su propia hija, víctima de una parálisis, fuese milagrosamente curada en el convento de Port Royal des Champs. Pintó entonces su célebre y atípico Exvoto en 1662. Este cuadro, hoy en el Museo del Louvre, representa a la hija del artista con la madre superiora Agnès Arnauld. Expresó en sus obras el pensamiento jansenista.
Philippe de Champaigne sirvió no sólo a la reina viuda Maria de Médicis, sino también al Cardenal Richelieu, a quien retrató en once pinturas, y además intervino en su residencia parisina, el Palais Cardinal (actual Palais Royal). Fue un autor productivo: realizó decoraciones en la capilla de La Sorbona, en varios conventos, y pintó asimismo obras para la catedral de Notre Dame. Intervino además en la decoración del Palacio de las Tullerías, bajo la dirección de Charles Le Brun. Precisamente Le Brun fue el causante de su relativo declive final; Champaigne se quedó anticuado ante el barroco más expansivo de Le Brun.
Fue uno de los miembros fundadores de la Real Academia de Pintura y Escultura en 1648, y en 1655 se hizo profesor de la misma. Sus conferencias sobre pinturas de Tiziano se enmarcan en la pugna estética que se vivía en la pintura francesa, entre el clasicismo que daba prioridad al dibujo y el colorismo más afín a Tiziano y la pintura veneciana.
Sus composiciones son simétricas, con sofisticados drapeados y colores frescos (azul intenso, rosa).
Su Autorretrato de 1668 (hoy perdido) alcanzó difusión gracias a un grabado de Gérard Edelinck (1676), que éste consideraba su mejor plancha.
En España el Museo del Prado conserva un retrato de su mano: Luis XIII, rey de Francia.
Espero os guste la recopilación que he conseguido de este pintor francés, y en la medida de lo posible contribuya en la divulgación de su obra.
Algunas obras
Philippe de Champaigne ante un paisaje de su Bruselas natal, en un grabado de Gérard Edelinck según un autorretrato hoy perdido.
Luis XIII, rey de Francia. 1655, óleo sobre tela, 108 x 86 cm. Museo del Prado. Obra de Philippe de Champaigne
Louis XIII of France. Obra de Philippe de Champaigne
Louis XIII Crowned by Victory (Siege of La Rochelle, 1628). Obra de Philippe de Champaigne
French poet Vincent Voiture depicted as Saint Louis. 1640-48. Obra de Philippe de Champaigne
Louis XIII of France in Coronation Robes, c. 1622–39, Royal Collection. Obra de Philippe de Champaigne
Portrait of Omer Talon, 1649. Obra de Philippe de Champaigne
Charles II of England, 1653. Obra de Philippe de Champaigne
Retrato de Arnauld d'Andilly, pintado por Philippe de Champaigne. Obra de Philippe de Champaigne
Portrait of Jean-Baptiste Colbert, 1666. Obra de Philippe de Champaigne
Double portrait of François Mansard and Claude Perrault, 17th century, Philippe de Champaigne, attributed
Philippe de Champaigne's series of portraits of Cardinal de Richelieu, National Museum in Warsaw. circa 1633-40
Triple portrait of Cardinal de Richelieu, c. 1642, National Gallery, London. Obra de Philippe de Champaigne
Ex-Voto de 1662. 1662, Museo del Louvre. Obra de Philippe de Champaigne
SS Gervase and Protase. 1658. Obra de Philippe de Champaigne
Still life with a skull. 1671. Obra de Philippe de Champaigne
Annonciation. 1644. Obra de Philippe de Champaigne
The Annunciation, c. 1645. Obra de Philippe de Champaigne
Vierge à l'enfant, Alte Pinakothek Munich. Obra de Philippe de Champaigne
Elijah's Dream. 1650. Obra de Philippe de Champaigne
Le Christ au Mont des oliviers. Musée des Beaux-Arts de Rennes. Obra de Philippe de Champaigne
Saint Bernard (d'après) Saint Etienne du Mont. Obra de Philippe de Champaigne
Le sacrifice d'Isaac. Obra de Philippe de Champaigne
The Repentant Magdalen, 1648. Obra de Philippe de Champaigne
The Annunciation, c. 1645, Wallace Collection. Obra de Philippe de Champaigne
Moses with the Ten Commandments. 1648. Obra de Philippe de Champaigne
Ecce Homo. Obra de Philippe de Champaigne
Saint Augustin, 1645–50. Obra de Philippe de Champaigne
Saint Paul, 1600. Obra de Philippe de Champaigne
The Last Supper, Museum of Fine Arts of Lyon. Obra de Philippe de Champaigne
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor francés de origen belga Philippe de Champaigne. Sin duda un gran retratista
Fuentes y Agradecimientos a: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, pintura.aut.org, worldlingo.com, weblettres.net y otras de Internet.