[i]
Continuando con la serie de grandes biografías de ilustres españoles… Este 145º trabajo recopilatorio, está dedicado al gran marino y científico Jorge Juan y Santacilia (1713 - 1773). Ahora se cumple su Tercer Centenario de su nacimiento.
D. JORGE JUAN
Ilustre Marino, profundo Matemático cuyas obras le dieron el renombre de Sabio Español y serán eternos monumentos de su memoria. Retrato de Jorge Juan con un epítome sobre su vida incluido en el libro Retratos de Españoles ilustres, publicado en el año de 1791.
Los hombres grandes son siempre dignos de nuestra memoria y veneración; pero mucho mas aquellos que, como el Excmo. Sr. D. Jorge Juan, han consagrado sus talentos y estudios en beneficio de su patria y de todo el género humano. Nació este ilustre Español en la Villa de Novelda, próxima á Alicante, en 5 de Enero de 1713; y sus padres D. Bernardo Juan y Doña Violante Santacilia le procuráron dar desde su tierna edad la mas completa educación; de suerte que habiendo entrado (después de venir de Malta) en 1729 en la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz, se distinguió en ella no menos por su talento, aplicación y progresos, que por su espíritu y serenidad en las primeras campañas de mar.
El alto concepto que supo grangearse le hizo acreedor á que, juntamente con D. Antonio de Ulloa, se le eligiese para ir con los Académicos Franceses Godin, Bouguer y la Condamine á executar en nuestra América meridional la medición de los grados terrestres debaxo del equador, con el objeto de averiguar la verdadera figura de la tierra. Once años consumió en el desempeño de una confianza tan honrosa, viviendo lo mas del tiempo en los páramos y en las cumbres de las elevadas montañas de Guayaquil y Quito, atendiendo ademas á varios encargos del Virey sobre la defensa de aquellas plazas y disciplina de sus tropas, siendo por tal causa el amparo y confianza de los pueblos, que le dieron solemnes demostraciones de gratitud en sus mas críticos apuros.
Vuelto á Europa, conferenció en Paris sus tareas con aquellos sabios, que lo miraron con honorífico aprecio; y vencidos los obstáculos que tanto lo aburrieron de dar á conocer su comisión y desempeño al nuevo Ministerio que encontraba, repartió el trabajo con su compañero, y dieron á luz en 1748, así la relación histórica del viage, como las Observaciones astronómicas y físicas, de que hizo tan utiles aplicaciones á la magnitud y figura de la tierra, á la navegación y á otros objetos de general utilidad; disponiendo casi al mismo tiempo una Disertación histórica-geográfica sobre el meridiano de demarcación entre los dominios de España y Portugal. Finalizados estos trabajos, pasó á Londres con una comisión importante, cuyo buen desempeño le produxo una serie no interrumpida de otras muchas durante su vida activa y laboriosa. Exceden de veinte y quatro los viages que emprendió de órden de la Corte de un extremo á otro de España, y en ellos proyectó y dirigió los célebres arsenales de Cartagena y Ferrol, sus diques, las bombas de fuego, las gradas para construir navíos y botarlos al agua sin lesión, el método de construirlos igualmente que todas las demás clases de buques, las útiles mejoras en las minas de Almadén, con provecho de la salud de los trabajadores y considerable aumento del Erario: siendo consiguiente á esto la confianza con que todo se le consultaba, ya de obras civiles é hidráulicas, beneficio de minas, liga y afinación de monedas, dirección de canales y riegos, ya sobre otras materias científicas y de su peculiar profesión.
Nombrado Capitán de la Compañía de Guardias Marinas en 1751, mejoró los estudios, buscó excelentes maestros, supo dotarlos y apreciarlos dignamente, estableció el famoso Observatorio astronómico de Cádiz, y dedicado él mismo á la enseñanza dió, en su Compendio de navegación, impreso en 1757, no solo un digno exemplo á los otros maestros, sino un resúmen claro y elegante de quanto había adelantado la navegación hasta aquella época. Aun fué mas rápida y pública la reforma y mejora que recibió el Seminario de Nobles después de nombrado D. Jorge Juan por su Director: la Academia de S. Fernando, que ha tributado públicos testimonios de su gratitud al Zelo y laboriosidad de este hábil Consiliario suyo, reconocerá siempre como fruto de su consejo y dirección el haber publicado tan útiles y completas obras matemáticas, y el haber arreglado y fomentado estos estudios con particular aplicación al progreso de las Nobles Artes; y finalmente, para demostrar que su talento no era limitado á las ciencias y literatura, dió pruebas de su tino, prudencia y zelo en los asuntos políticos ocupaciones iba trabajando catorce años hacia su grande obra, que con el título de Exámen marítimo dió a luz en 1771: obra no menos original que sublime, y no menos profunda en su teórica, que atinada y precisa en sus vastas y útiles aplicaciones, con particularidad á la construccion y manejo de las naves.
A tanto laboriosidad sacrifió su salud en términos que la repeticion de los cólicos biliosos convulsivos acabó con su vida en Madrid á 21 de Junio de 1773. Enterrósele con solemnidad en la Parroquia de S. Martin, donde cubre sus cenizas un honorífico epitafio. Su virtud, su modestia, su caridad, su patriotismo compitiéron con su saber. Toda la Europa le conocia, llamándole por antonomasia el Sabio Español. Los Ingleses le diéron en vida y personalmente las mismas públicas demostraciones de aprecio que después han dado á su Exámen marítimo, de que han repetido numerosas ediciones. Los Franceses lo han traducido y comentado tambien, y en España ha emprendido la misma ilustración con mucha profundidad y maestría un Oficial de Marina y compatriora del mismo D. Jorge, deseoso de dar á conocer todo el tesoro que en sí encierra una de las obra mas clásicas del siglo XVIII en las ciencias físico-matemáticas.
Espero que recopilación de información e imágenes que he preparado de este ilustre marino y científico español os resulten interesantes.
Lista completa de trabajos realizados de grandes biografías de ilustres españoles o asimilados
Biografía de Jorge Juan
Jorge Juan y Santacilia (Monforte del Cid - Novelda, Alicante, 5 de enero de 1713 - Madrid; 1773) fue un humanista, ingeniero naval y científico español.
Hijo de Bernardo Juan y Canicia y de Violante Santacilia y Soler, nació el 5 de enero de 1713, entre las dos y tres de la tarde en la hacienda de su padre llamada El Hondón, hoy también conocida como El Fondonet, en la villa y término actual de Novelda (Alicante) y concretamente en la partida rural llamada del Hondón. A lo largo de los años los términos han fluctuado dado que la actual zona de El Fondonet se conoce en términos de habla como 'La Monfortina', pues aunque no hay constancia de documentos que atestigüen con total veracidad los hechos, se conserva la carta de ingreso a la orden de Malta donde expuso de su puño y letra que era nacido en Monforte del Cid.
Estudió Gramática y en 1729 ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando.
Como cadete participó en la expedición contra Orán (1732) y en la campaña de Nápoles (1734). En 1734, todavía estudiando, se embarcó junto con Antonio de Ulloa, en la expedición organizada por la Real Academia de Ciencias de París a las órdenes del astrónomo Louis Godin para medir un grado del arco de meridiano terrestre en la línea ecuatorial en América del Sur, específicamente en la Real Audiencia de Quito (el actual Ecuador) Esto se realizó en Quito, su capital, territorio en aquella época bajo el dominio de la corona española. En la expedición se determinó que la forma de la Tierra no es perfectamente esférica y se midió el grado de achatamiento de la Tierra.
Estatua de Jorge Juan y Santacilia (1713-1773), Vicente Loureiro en 1870.
Museo Naval de Madrid
Jorge Juan permaneció diecinueve años en América estudiando la organización de aquellos territorios por encargo de la corona. A su regreso, Fernando VI lo ascendió a capitán de navío.
Marqués de la Ensenada (Don Zenón de Somodevilla y Bengoechea)
Consciente de que la armada española comenzaba a estar anticuada, en 1748 el marqués de la Ensenada le encargó viajar a Inglaterra para conocer las nuevas técnicas navales inglesas y a su regreso se hizo cargo de la construcción naval española, renovando los astilleros. Su actividad tuvo tan buenos resultados que pocos años después los ingleses devolvieron la visita para estudiar sus mejoras.
Busto de Jorge Juan Santacilia en el emplazamiento turístico ecuatoriano Ciudad Mitad del Mundo.
Busto de
Antonio de Ulloa en el emplazamiento turístico ecuatoriano Ciudad Mitad del Mundo.
En 1760 Jorje Juan fue nombrado jefe de escuadra de la Armada Real.
Jorje Juan fundó el Real Observatorio Astronómico de Madrid. La idea de abrir un observatorio astronómico en Madrid fue del famoso marino Jorge Juan, quien en 1785 expuso a Carlos III un proyecto para establecer un centro dedicado al estudio de la geografía astronómica. El monarca encargó a Juan de Villanueva la construcción de un edificio sobre el llamado cerro de San Blas, el la parte baja del Retiro. Tardaron un poco. El 24 de septiembre de 1851, con Juan Bravo Murillo ya como presidente del consejo de ministros, Isabel II firma una Real Orden, por la que, oficialmente, se declara creado el Observatorio de Madrid.
En la ciudad española de Cartagena Jorje Juan fundó el Colegio de Guardiamarinas, sito en la Muralla del Mar, actual edificio de los Servicios Generales de la Armada Española. El edificio fue proyectado el gran arquitecto neoclásico Juán de Villanueva para escuela y cuartel de Guardias Marinas.
Los restos de Jorje Juan se encuentran en el Panteón de Marinos Ilustres, de San Fernando (Cádiz).
La imagen de Jorje Juan es bien conocida por los españoles, puesto que figuraba en el reverso de los antiguos billetes de 10.000 pesetas.
Anverso billete de 10.000 pesetas, donde se puede observar una rosa de los vientos, al fondo la Casa de América y en primer plano a SM Juan Carlos I.
Reverso billete de 10.000 pesetas, donde se puede apreciar muchos más detalles que en el anverso, que a la habitual rosa de los vientos se le añade un diseño de casco a la derecha de BANCO DE ESPAÑA; el busto pertenece al ilustre marino Jorge Juan, (ver la fundación con su nombre) uno de los últimos de la gloriosa generación de marinos científicos españoles y el cual realizó un gran trabajo sobre la latitud terráquea. Bajo su figura se puede observar un símbolo de un navío, unos apuntes de su trabajo sobre la latitud y, en el fondo y de un azul precioso, el buque en el que estuvo embarcado para su labor científica, visto desde popa.
Sello emitido en 1974. Jorge Juan y Santacilia, (1713-1773), científico y marino español. Nació en Novelda (Alicante). En 1729 ingresó como guardia marina en la compañía de Cádiz. Participó en la escuadra que llevó a Nápoles al infante Carlos, que acudía allí a ocupar el trono de dicho reino, y que más tarde sería coronado como Carlos III de España.
Obras de Jorge Juan
- Compendio de navegación (1757)
- Examen marítimo teórico-práctico (1771)
- Estado de la astronomía en Europa (1774)
- Plan del camino de Quito al río Esmeraldas, según las observaciones astronómicas de Jorge Juan en colaboración con Antonio de Ulloa (1736-1742)
- Observaciones astronómicas y físicas hechas en los Reinos del Perú (Madrid, 1748), en colaboración con Antonio de Ulloa
- Relación histórica del viaje hecho de orden de su Majestad a la América Meridional (Madrid, 1748), en colaboración con Antonio de Ulloa
- Disertación Histórica y Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y Portugal (1749), en colaboración con Antonio de Ulloa.
- Noticias Secretas de América, sobre el estado naval, militar y político del Perú y provincia de Quito (1748, publicadas en Londres en 1826), en colaboración con Antonio de Ulloa, cuya publicación fue prohibida por el gobierno español.
Antonio de Ulloa el gran cientifico, colaborador y amigo de Jorje Juan
Otras informaciones
Observatorio Astronómico Nacional de España (OAN) Sus orígenes del se remontan al reinado de Carlos III quien, a propuesta del célebre marino y científico
Jorge Juan, ordenó la creación del Real Observatorio Astronómico de Madrid, que es el centro fundacional del OAN. La construcción de su primer edificio, diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva, comenzó en 1790 en el actual Parque del Retiro, entonces una colina en las afueras de Madrid. El Observatorio encargó a William Herschel un telescopio reflector con un espejo de 40 cm y envió algunos astrónomos a distintos países europeos para el aprendizaje de la construcción de instrumentos y de las observaciones astronómicas. La invasión napoleónica supuso la dispersión del personal y la destrucción de equipos, biblioteca y edificaciones provisionales. Las actividades se reanudan en 1845, finalizándose la construcción del edificio Villanueva al año siguiente. En 1854, bajo la dirección de Antonio Aguilar se instala el meridiano Repsold y en 1858 el anteojo ecuatorial Mertz, iniciándose una etapa de interesantes trabajos astronómicos, geodésicos y meteorológicos, así como la participación en campañas de cooperación internacional.
Más info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Observ..._de_Espa%C3%B1a
Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando
Panteón de Marinos IlustresSan Fernando, (Cádiz). Está dedicado a los marinos españoles más condecorados. En este museo se pueden ver mausoleos de marinos ilustres enterrados u homenajeados. Está ubicado en la Real Población Militar de San Carlos, justo al lado del
Museo Naval de San Fernando.
Este museo marino, es uno de los muchos sitios de interés por visitar, que pasan desapercibidos, con poca o ninguna publicidad y que muchos españoles ni siquiera saben que existen, por lo que en la medida de nuestras posibilidades, vamos a tratar de divulgar.
Puerta principal del Panteón de Marinos Ilustres. San Fernando (Cádiz)
Su construcción del Panteón de Marinos Ilustres, se inició en 1786 por orden de Carlos IV, fue concebido como la iglesia Parroquial del nuevo núcleo de la población castrense de San Carlos. Lo más significativo del interior del Panteón son los mausoleos de los Marinos, situados en los tramos de las naves laterales.
El Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, consta de tres cuerpos unidos entre sí por otros dos de forma circular y la iglesia se compone de dos naves laterales cubiertas con un crucero central descubierto.
La iglesia partiendo de la cúpula, cae al centro de la nave central una lámpara votiva en plata de quinientos kilos de peso, esmaltada con los escudos de armas de los Almirantes. La finalización de las obras después de un montón de paralizaciones no terminaron hasta 1959.
El Panteón de Marinos Ilustres es un edificio de estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII y que está ubicado dentro del recinto de la Población militar de San Carlos, en San Fernando (Cádiz), el que descasan los restos mortales de numerosos marinos españoles.
El un principio concebida como Iglesia de la Purísima Concepción, las obras de construcción comenzaron a finales del siglo XVIII por orden de Carlos III, y, por problemas económicos y políticos, no se finalizaron hasta mediados del siglo XX.
Mausoleo de Cervera y homenaje a Jorge Juan. Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, Cádiz
D. Jorge Juan y Santacilia está enterrado en el Panteón de los Marinos Ilustres, en San Fernando (Cádiz). Se puede conocer un poco más la historia de este maravilloso lugar visitando ESTE enlace. Junto a nuestro marino están físicamente (o en forma de homenaje) personalidades de la talla de Cristobal Colón, Julio Guillen Tato, Antonio Ulloa de la Torre Guiral, Pascual Cervera y Topete, Francisco de Paula, Federico Gravina y Juan José Navarro. En su interior, formado por el vestíbulo (de planta elíptica) y la iglesia (de tres naves y cúpula sobre el crucero), podemos ver todos los mausoleos, distribuídos en los tramos laterales del recinto.
Mausoleo de Cervera y homenaje a Jorge Juan. El ilustre marino noveldense sólo tiene una lápida, tapada por el susodicho mausoleo. Detrás de ella, descansan sus restos. Los restos Jorge Juan y Santacilia se encuentran en el Panteón de Marinos Ilustres, de San Fernando (Cádiz). Lamentablemente el entierro no guarda semajanza con el ilustre marino y científico, pasando muy desapercibido.
Detalle de la fachada exterior del Panteón de los Marinos Ilustres de San Fernando.
Portada del Panteón de Marinos Ilustres. A pesar de ser la entrada más conocida del Panteón de Marinos Ilustres, la de la foto se corresponde con la entrada sur.
Lienzo de Jorge Juan y Santacilia. Obra de Rafael Tegeo
Enlaces interesantes
El Excmo. Sr. D. Jorge Juan y Santacilia, natural de Novelda...:
http://www.alicantevivo.org/2009/11...mas-alla-d.html
Biogrfía de Jorge Juan:
http://www.todoababor.es/articulos/bio_jorgejuan.htm
Otra Biogrfía de Jorge Juan:
http://todoavante.pbworks.com/Jorge-Juan-y-Santacilia
Biografía de Jorge Juan del ayuntamiento de Novelda (Alicante),
http://www.ayto-novelda.es/jorge-ju...zGQB0xXzlI_y0Rg
La medición de la Tierra:
http://www.mappinginteractivo.com/p...d_articulo=1290
Expedición de la Abademia Royale de Sciences:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.sa...Untitled-1.html
Expedición de la Academie Royale de Sciences & Condamine
En el año de 1734, Felipe V recibió la solicitud de su primo el rey Luis XV de Francia, para que una expedición de la Academie Royale des Sciences de Paris formada por Louis Godin, Pièrre Bouger y Charles M. de la Condamine, viajase a Quito.
"La Condamine" Jorge Juan y Antonio de Ulloa
Sorprendentemente eligieron, no a dos oficiales, sino a dos jóvenes guardias marinas, don Jorge Juan y Santacilia y don Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral, que si bien habían finalizado sus estudios brillantemente, no tenían más que veintiuno y diecinueve años y carecían de graduación militar, por lo que se les ascendió al empleo de tenientes de navío, sin pasar por los tres de alférez de fragata, alférez de navío y teniente de fragata. Desde el primer momento surgió una amistad y comprensión que se prolongó toda la vida, repartiéndose el trabajo según las instrucciones recibidas; Jorge Juan sería el matemático, Antonio de Ulloa el naturalista.
Grabado de Jorge Juan
Las tareas encomendadas eran muy diversas: llevar diario completo del viaje y de todas las medidas físicas y astronómicas, cálculos de longitud y latitud, levantar planos y cartas, descripción de puertos y fortificaciones, análisis de costumbres, estudios de botánica y mineralogía, y elaboración de un informe secreto sobre la situación política y social de los virreinatos.
Grabado de la época, en el que vemos la triangulación entre las montañas de los Andes
Llegaron a Cartagena de Indias el 9 de julio de 1735, y a Quito en junio del año siguiente. La cadena de triángulos que fue preciso trazar para medir algunos grados de meridiano abarcó una extensión de 78 leguas, comprendidas entre el pueblo de Mira, a unas 16 leguas al nornoreste de Quito, y el de Pillat-Chiquir, a unas 6 leguas al sursureste de la ciudad de Cuenca. Pero hasta el 15 de noviembre no lo hicieron los académicos franceses, y juntos emprendieron la ruta por Guayaquil para arribar a Quito.
Mapa de Ecuador, con la línea medida por Jorge Juan
La medición del grado de meridiano se prolongó desde 1736 a 1744 debido a las grandes dificultades que tuvieron que superar. Allí se les conocía como los caballeros del punto fijo. El sistema seguido consistía en una serie de triangulaciones que requerían poner señales en puntos o bases elegidas, tanto en el llano como en las cumbres de 5000 metros de altura. Las ciudades de Quito y Cuenca, situada tres grados más al sur de la primera, limitaron los extremos de la medición geométrica o triangulación; entre ambas, una doble cadena de montañas paralelas facilitaba la elección de vértices a una y otra parte del gran valle que las une.
Jorge Juan observaciones
Este problema que venía planteándose desde los griegos, se convirtió en el siglo XVIII en una agria polémica que duraba casi un siglo, alcanzando el punto de determinar si tenía forma de melón, como decían académicos como Cassini, partidarios además de la mecánica cartesiana, o de sandía, como defendía Maupertius y otros sabios como Newton, Halley y Huygens, apoyándose en la teoría de la gravitación universal (los cuerpos pesaban menos en el Ecuador), o en las experiencias del péndulo (no oscilaba con la misma frecuencia en diferentes lugares). Contra estos últimos estaba casi todo el mundo, incluida la España ilustrada de Feijóo, y sería la famosa expedición la que zanjaría la polémica a favor de ellos.
Decidieron separarse en dos grupos, Godín con Juan, La Condamine y Bouguer con Ulloa; ambos grupos efectuarían las medidas en sentido contrario, con el fin de comprobar su exactitud. La medida empleada era la toesa equivalente a 1,98 metros. Después de varias comprobaciones, había que complementar estas observaciones físicas con las astronómicas; además, el instrumental adolecía de graves defectos, por lo que hubo que repetir numerosas veces los cálculos, llegando a tener que construir Godín, Juan y el relojero Hugot, un instrumento de 20 pies de largo para facilitar las mediciones.
Grabado 'Viaje a la América Meridional, Jorge Juan y Antonio de Ulloa' (Siglo XVIII). Extraído de la Universidad de Illinois
La unidad de medida pasó a ser el metro, y con ello un sistema métrico decimal adoptado universalmente.A partir de entonces, con el conocimiento exacto de la forma y magnitud de la Tierra, se podía cartografiar situando correctamente longitud y latitud.y de hecho Jorge Juan y Antonio de Ulloa realizaron cuarenta de las cien cartas modernas del mundo. Juan estableció como valor del grado de Meridiano contiguo al Ecuador, 56.767.788 toesas, en un cálculo que fue el más aproximado de todos.
El instrumental y planos que utilizaron Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la expedición a la América Meridional.
Nivel geodésico (s. XVIII). Cuadrante acimutal y de altura (s. XVIII). Anónimo de fabricación francesa.
Museo Naval de Madrid. Es un intrumento de navegación de Hierro y latón (altura 180 cm; longitud del anteojo 84 cm). Sirve para determinar líneas horizontales en las operaciones de topografía y geodesia. Se trata de un nivel de perpendículo. Sobre sólido armazón metálico se presentan dos anteojos con sus ejes de visión horizontales y colocados de tal manera que el ocular de cada uno corresponde con el objetivo del otro. En sentido vertical se presenta una larga cajera en forma de tronco de pirámide cuadrangular, que en la parte superior ofrece el punto de suspensión de un hilo a plomo, y en la inferior un pequeño arco de plata en el que están grabadas las divisiones que representan grados.
Cuando el hilo pasaba por el centro de la escala quedaban los ejes ópticos de los anteojos en dirección exactamente horizontal.
Para operar con el nivel, una vez colocada su base sustentadora en el lugar designado, se le arreglaba de tal modo que el hilo a plomo coincidiera con el acero de la escala, para lo cual estaban las patas del basamento provistas de grandes tornillos correctores. Visábase entonces con uno de los anteojos hasta encontrar en el campo de visión algún objeto lejano. Después invertíase el aparato dándole un giro de 180º sobre un eje vertical; si mirando de nuevo el objetivo escogido con el otro anteojo parecía centrado en su campo, los ejes visuales del par estaban en plano perpendicular al hilo. Comprobando esto, las enfilaciones sucesivas no necesitaban del giro para estar seguro de que la línea imaginaria que los unía era horizontal.
Este instrumento fue utilizado por
Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la medición del grado del meridiano terrestre en el Perú (1734-1745). Durante tiempo estuvo custodiado en el Colegio Real de Caballeros Guardias Marinas. El 28 de enero de 1838 ingresó en el Museo del Ejército, constando en su catálogo con el número 3636. El 10 de agosto de 1940 fue donado por dicho Museo a este Naval.
Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt (Sevilla, 12 de enero de 1716 – Isla de León, 5 de julio de 1795) fue un científico, militar y escritor español. Fue el fundador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, el Observatorio Astronómico de Cádiz y el primer laboratorio de metalurgia del país, así como miembro de la Real Academia sueca, la Academia de Berlín y correspondiente de la Real Academia de Ciencias de París. Fue también comendador de Ocaña en la Orden de Santiago...
Más info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Ulloa
Monumento a Jorge Juan, ubicado en lsu población natal de Novelda (Alicante). Obra de Vicente Bañuls Aracil
Homenajes
Inscripción de la lápida de Jorge Juan y Santacilia.
Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando (Cádiz)
"El Excmo. Sr. D. Jorge Juan y Santacilia, natural de Novelda, en el reino de Valencia, Caballero de la Orden de Malta, Jefe de la Armada, Capitán de los Guardiamarinas y Director de su Escuela, Rector del Seminario Real de Nobles de Madrid, que después de haber dominado el mar con barcos de nuevo tipo y construcción, explorando el África como Embajador en Marruecos, recorriendo la América para levantar el plano de la Tierra y Europa para llevar a cabo investigaciones literarias, con las que ilustró sus Academias, como la Española de San Fernando, la francesa, la inglesa y la prusiana, entregó al Señor la vida que de Él había recibido, y que ennobleció con su piedad y buenas costumbres, a los sesenta años de edad, en Madrid, el 21 de junio del año del Señor 1773. Sus desconsolados hermanos Bernardo y Margarita cuidaron de que fuese colocado y levantado un monumento, con el consentimiento del Ilmo. D. D. Juan Zapata, Marqués de San Miguel de Gros, patrono de la capilla".
(Original en Latín. Traducción al castellano de la lápida funeraria de D. Jorge Juan y Santacilia)
La Corporación Municipal de Ferrol ubicó junto al Palacio de la Capitanía una estatua dedicada a Jorge Juan.
También está dedicada a su memoria la calle de Jorge Juan, en el distrito de Salamanca de la ciudad de Madrid (España)
Bibliografía
Saiz Montes, Luis A. (2002).
Las matemáticas usadas por Jorge Juan en la medición de la Tierra
Pues esto es todo amigos, espero que este trabajo dedicado a al ilustre marino Jorge Juan y Santacilia (1713 - 1773), fue un humanista, ingeniero naval y científico español.
Fuentes y agradecimientos a: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, es.wikisource.org, alicantevivo.org, blog.cervantesvirtual.com, spainillustrated.blogspot.com.es, artehistoria.jcyl.es, museonaval.es, filalacant.org, urbanity.com, navengantedelmardepapel.blogspot.es, fotosdegalicia.es y otras de Internet.