En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Extranjeros. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22076
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Odilon Redon
Este trabajo recopilatorio está dedicado al dibujante y pintor simbolista-surrealista francés Odilon Redon. Su estilo y personalidad se vincula estrechamente a Corot, Courbet y, sobre todo, a Fantin-Latour que, presintiendo su camino, le conduce al Louvre y le da las primeras lecciones de litografía.
Odilon Redon - Autorretrato, 1880, Musée d'Orsay
Odilon Redon (20 de abril de 1840 – 6 de julio de 1916) fue un pintor simbolista, nacido en Burdeos, Aquitania, Francia. Es considerado un pintor postimpresionista, dentro de la corriente del simbolismo, aunque también se le considera como uno de los primeros precursores del surrealismo.
Recibió formación como escultor, así como en grabados y litografías. Cuentan que a los siete años realizó una visita al museo del Louvre, de la cual salió tan impresionado que decidió convertirse en artista. En busca de su medio de expresión comienza estudiando acuarela en Burdeos. Conoce entonces a un botánico que le inspira un gran amor hacia la naturaleza, que ya nunca le abandonará.
En 1857 comienza sus estudios de arquitectura y escultura en su ciudad natal. Al año siguiente se inicia en la técnica del aguafuerte. En 1870 se unió al ejército para servir en la guerra franco-prusiana. Después de la guerra, en París, trabajó casi exclusivamente a carboncillo y litografía. Allí se instala en Montparnasse donde conoce a Corot, Courbet y Fantin-Latour del que sería su maestro.
Su primer álbum de litografías fue Dans le Rêve (1879). Mantuvo cierto anonimato hasta que se publicó una novela de culto en 1884, de Joris-Karl Huysmans titulada À rebours (A Contrapelo), en la que aparece un aristócrata decadente que colecciona dibujos de Redon. Admirador de Poe, su relación con la literatura le llevaría a ilustrar varios libros de su amigo Baudelaire. También mantendría una estrecha relación con científicos como Armand Clavaud (quien le hace estudiar anatomía, osteología y zoología), o Charles Darwin. Todas estas influencias se reflejarían en su trabajo.
En 1880 se casa con Camille Fargue, con quien formará una idílica pareja y un apacible hogar que verá nacer a dos hijos. Redon, intimista, introvertido, plasma lo que convive con su intimidad: los jarrones que soportan espléndidos ramos de flores, las imágenes que surgen de sus sueños, visiones y pesadillas, siguiendo la ruta de Füssli y Blake.
En 1884 fue uno de los fundadores del Salón de artistas independientes, para poder exponer con libertad, separadamente del Salón oficial de París.
Participó en la última exposición impresionista de 1886. Con todo, permaneció desconocido buena parte de su vida, hasta que en 1899 uno de sus admiradores organizó una exposición-homenaje al pintor. Fue entonces cuando la crítica le alabó y le consagró oficialmente. Buscando un mayor contacto con la naturaleza, Redon se instaló en Bièvres, cerca de París, inmerso en su intimidad personal y familiar, consagrado a su contemplación, a sus sueños, a su honda meditación en torno a lo sencillo y lo fantástico, hasta su muerte en 1916.
En los años 1890 empezó a usar el pastel y el óleo, que dominaron sus obras durante el resto de su vida.
La Obra de Odilon Redon se inicia en curiosa oposición a la corriente impresionista dominante en su época. Mientras los impresionistas experimentan con el color, Redon trabaja en una extraordinaria serie de dibujos y litografías que él mismo llamaría "Los Negros".
Toda mi originalidad consiste en dar vida, de una manera humana, a seres inverosímiles y hacerlos vivir según las leyes de lo verosímil, poniendo, dentro de lo posible, la lógica de lo visible al servicio de lo invisible.
Así, Redon da rienda suelta a su fantasía, entremezclando mitos paganos con materialismo científico, animales imaginarios con maquinaria de la Revolución industrial. En su iconografía poética de lo corriente derivado en extravagante y místico se halla la clave tanto del entusiasmo suscitado por su trabajo en contemporáneos como los Nabis como de su futura consideración como precursor del surrealismo.
Hasta 1890 su trabajo fue casi exclusivamente en blanco y negro, pero poco a poco, y rondando ya los cincuenta años, sus litografías se tornan más luminosas, hasta alcanzar finalmente el color. Es entonces cuando las litografías y dibujos al carbón son sustituidos por acuarelas y óleos. Sus temas siguen siendo los mismos: mitos clásicos, orientales, bíblicos, literarios y científicos adaptados a su particular y un tanto alucinada visión interior.
Espero os resulte interesante la recopilación de este pintor francés, sea de vuestro interés y contribuya en la divulgación de su obra.
Algunas obras
Después de una larga fase simbolista se dedicó a pintar composiciones florales, acuarelas y pasteles. Obra de Odilon Redon
Flowers, 1909. Obra de Odilon Redon
Arbres sur un fond jaune, one of the panels painted in 1901 for the dining room of the Château de Domecy-sur-le-Vault. Obra de Odilon Redon
Butterflies, around 1910 (Museum of Modern Art). Obra de Odilon Redon
Caliban, 1881 (Musée d'Orsay). Obra de Odilon Redon
"Guardian Spirit of the Waters", 1878. Obra de Odilon Redon
The Trees, c. 1890's (Museum of Fine Arts, Houston). Obra de Odilon Redon
Lady of the Flowers, c. 1890–95 (Honolulu Museum of Art). Obra de Odilon Redon
The Port of Morgat, 1882, Dallas Museum of Art. Obra de Odilon Redon
The Cyclops, 1898 (Kröller-Müller Museum). Obra de Odilon Redon
Ophelia, 1900–1905 (Dian Woodner Collection). Obra de Odilon Redon
Baroness Robert de Domecy, 1900 (Musée d'Orsay). Obra de Odilon Redon
Flower Clouds, 1903 (The Art Institute of Chicago). Obra de Odilon Redon
The Buddha, 1904 (Musée d'Orsay). Obra de Odilon Redon
Initiation to Study: Two Young Ladies (vers 1905) Dallas Museum of Art, oil on canvas 93 x 65 cm. Obra de Odilon Redon
Chariot of Apollo, c. 1910 (Musée d'Orsay). Obra de Odilon Redon
Saint Sebastian, 1910–1912, (National Gallery of Art). Obra de Odilon Redon
Pandora, c. 1914 (Metropolitan Museum of Art). Obra de Odilon Redon
Evocation, undated, private collection. Obra de Odilon Redon
Coquille, 1912 (Musée d'Orsay). Obra de Odilon Redon
Portrait of Violette Heymann, 1910 (Cleveland Museum of Art). Obra de Odilon Redon
Ver más obras de Odilon Redon en la Wikipedia
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Odilon Redon, fue dibujante, litógrafo y pintor simbolista-surrealista influido por Fantin-Latour.
Fuentes y agradecimientos a: pintura.aut.org, es.wikimedia.org, artcyclopedia.com, biografiasyvidas.com y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Miércoles, 24 Junio 2015, 21:39; editado 2 veces |
#1 Martes, 29 Junio 2010, 19:24 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 22076
Edad: 60 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Redon, Odilon
Odilon Redon, entre Goya y Allan Poe
El Museo D'Orsay cede sus importantes fondos de Odilon Redon para su primera retrospectiva en España
Mi retrato, 1867. © RMN (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski.
La obra de Odilon Redon (Burdeos, 1840-París, 1916) se desarrolló en el tiempo de los impresionistas, pero muy lejos de ellos. Pese a coincidir con los grandes nombres de aquel movimiento, su obra se movió por derroteros mucho más oscuros que la luz que veneraban los amigos de Monet. El mundo creativo de Redon fue un reflejo de los misterios que acompañaron su vida. Su fascinación por la obra de Edgard Allan Poe llenó sus lienzos de arañas, cabezas cortadas o pólipos con forma de ojo; una iconografía que le vinculó al Simbolismo, a los Nabis y al Surrealismo. Escasamente representado en las colecciones españolas, la Fundación Mapfre abre hoy al público la primera gran antológica que se le dedica en España. Son más de 150 obras prestadas en su mayor parte por el parisino Museo D’Orsay y otros grandes centros europeos.
Organizada en orden cronológico y comisariada por Rodolphe Rapetti, la muestra arranca con sus primeros trabajos como grabador y acaba con sus escenas mitológicas y entre grandes paneles coloristas. En medio están las cabezas cortadas, la vida microscópica, los ángeles caídos, el mundo de los sueños y los soles negros.
'Ojos cerrados', 1890. © RMN (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski
Araña sonriente, 1881. © RMN (Musée d’Orsay) / Jean-Gilles Berizzi.
'El silencio', c. 1897. © RMN / Thierry Le Mage
'Perfil sobre meandros rojos', c. 1900. © RMN (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski.
'La barca roja', c. 1905. © RMN (Musée d’Orsay) / Christian Jean.
Los escritores Baudelaire, Poe o Darwin, inspiran gran parte de la obra de un pintor que confesó siempre su admiración por Goya (que murió en Burdeos, ciudad natal de Redon). Al pintor español le dedicó algunos de sus trabajos más inquietantes, inspirados en las series de Los caprichos, Los desastres de la guerra y las pinturas negras.
Fuente: elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#2 Lunes, 13 Febrero 2012, 13:48 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|