
Palacio de Linares, en la Plaza de Cibeles, Madrid.
El financiero José Murga, Marqués de Linares y vizconde de Llanteno adquirió a mediados del siglo XIX tres parcelas que había en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad, la Plaza de Castelar –hoy de Cibeles- para construir su palacio residencial. En este extenso solar estuvo desde mediados del siglo XVII el Pósito de la Villa, institución que se encargaba de almacenar reservas de granos panificables para los tiempos de carestía.

Durante mucho tiempo se atribuyó erróneamente la autoría de este palacio al arquitecto francés Ombrecht, pero hoy sabemos que fue construido en 1873 por el arquitecto Carlos Colubí, porque han aparecido en el Archivo de Villa los planos del proyecto original con su firma, aunque fechado diez años antes.
De la parte exterior del palacio destaca el chaflán cilíndrico de la fachada principal y los bajo relieves de los frontones de las ventanas y frisos. Del interior, llama la atención la elegancia de su vestíbulo ovalado junto con la escalera de doble derrame que realizó el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amorós, y que comunica, ya en la planta noble del edificio, con un salón principal de bella factura barroca.

En las lujosas decoraciones del palacio trabajaron artistas de la talla de Casto Plasencia, Jerónimo Suñol, Francisco Pradilla, Manuel Domínguez, Francisco Amérigo y Alejandro Ferrant. La parte trasera del palacio da un jardín, que se extiende hasta la calle del Marqués del Duero, y al que asoman dos interesantes pabellones, uno de corte clásico y otro, más pequeño, de características románticas. Estos pabellones hacían sus funciones de caballerizas y de «casa de muñecas» y también son obra de Manuel Aníbal Álvarez.

Techo de una de las salas del Palacio de Linares.
En el siglo XX el palacio perdió su carácter residencial y se convirtió en la sede de la compañía marítima Transmediterránea. Posteriormente, fue adquirido por la Confederación Española de Cajas de Ahorro y no tardó en presentar a la administración su expediente de derribo. En 1976 un expediente de incoación evitó lo peor al declarar el palacio monumento histórico-artístico, quedando por el momento a salvo de la piqueta y del sempiterno enemigo del patrimonio cultural: la especulación. Paradójicamente, en 1988 fue comprado por el empresario Emiliano Revilla y al año siguiente fue vendido por un precio bastante superior –600 millones de pesetas- al consorcio formado por el Instituto de Cooperación Hispanoamericana, el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma de Madrid con el propósito de establecer en él la Casa de América, donde todavía hoy permanece. Previamente se hicieron obras de rehabilitación con objeto de devolver al palacio su esplendor original, con un presupuesto que superó los dos mil millones de pesetas.

Supuestas imágenes fantasmagóricas. Un vídeo grabado durante la restauración del edificio (entre los años 1989 y 1992) y emitido por el programa "El otro lado de la realidad", del periodista Javier Sierra, mostraba supuestas imágenes fantasmagóricas en una sala a oscuras del edificio. Desde entonces este misterioso caso a dado mucho que hablar.

El Palacio de Linares sirvió al cineasta Luis García Berlanga para rodar escenas de la película Patrimonio Nacional, cuestiónese el origen de las 25 chimeneas y la historia de la fastuosa escalera de mármol proveniente de Carrara, obra de Jerónimo Suñol.
Espero que la información que he recopilado de este palacio madrileño, os resulte interesante y contribuya en el conocimiento de su historia y la divulgación de su obras que alberga.

El Palacio de Linares, con el paseo de Recoletos a un lado y las Torres de Colón al fondo.
Palacio de Linares, en la Plaza de Cibeles de Madrid (España). Proyectado en 1872 por el arquitecto Carlos Colubí y construido de 1873 a 1884. Actualmente es la sede de la Casa de América.
Palacio de Linares

El Palacio de Linares, conocido en sus primeros años como el Palacio de Murga, se encuentra en Madrid (España), situado entre el paseo de Recoletos y la calle de Alcalá, abriendo su fachada principal a la plaza de Cibeles, en los terrenos de los antiguos Molinos de Plata y del Pósito Real de Madrid, gran almacén de cereal pensado para atender posibles crisis de abastecimiento en la ciudad. El Palacio de Linares es muy conocido debido a las leyendas fantasmales que le rodean.
Construcción

José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega, I marqueses de Linares y I vizcondes de Llanteno, compraron el solar, de 3.064 metros cuadrados, en 1872 al Ayuntamiento de Madrid. Se encomendaron las obras al arquitecto municipal Carlos Colubí en 1877, siguiendo fundamentalmente los diseños del arquitecto francés Adolf Ombrecht, responsable asimismo de la construcción de otros fastuosos palacios como el desaparecido Palacio de Portugalete, propiedad de los duques de Bailén.

Escalinata del Palacio de Linares
Algunas partes del palacio de Linares, como la escalera de mármol que da paso al jardín, las caballerizas o la famosa Casa de Muñecas, fueron obra de Manuel Aníbal Álvarez. Los marqueses de Linares se mudaron al edificio en 1884, aunque las obras no terminarían por completo hasta 1900.

Jardín del Palacio de Linares. Casa de América. Madrid
Disposición de las salas

El palacio de Linares consta de cuatro pisos (sótano, entresuelo, planta noble, y tercera planta) más un subsótano que se extiende a lo largo y ancho de las caballerizas y del jardín y que consta de galerías cegadas que, al parecer, comunican con edificios cercanos. En la planta del sótano, que abre sus ventanas al ras del suelo de la calle, se encontraban las cocinas, diversas dependencias para el servicio y las oficinas de los empleados del marqués de Linares.

Pasillo distribuidor de la planta primera. El recorrido circcular se podía hacer por este o por el interior de las habitaciones.
En la planta del entresuelo del palacio de Linares se encuentran la entrada a la escalera principal, el despacho, la biblioteca, el fumoir, la sala de billar, el salón de música Luis XVI, el comedor de diario, el office, el dormitorio, el baño y el boudoir Luis XVI de la marquesa, y el dormitorio del marqués.

El Salón de Baile es una de las principales estancias del palacio.
En la planta noble se pueden encontrar el salón de baile con sus respectivas antesalas, el salón de tapices, el saloncito chino, el comedor de gala, otro office, la capilla, la sacristía, el dormitorio, el baño y el boudoir Luis XV de la marquesa y el salón de retratos. La tercera planta alberga las galerías pompeyanas y los invernaderos.



Palacio de Linares de Madrid (detalles de la fachada).

Relieves escultoricos musicales Palacio de Linares (Madrid)
Decoración

El edificio del Palacio de Linares se caracteriza por su bella fábrica y la calidad de sus materiales, como puede apreciarse en la soberbia escalera principal, que une el entresuelo con la planta noble, realizada en bloques de mármol de Carrara, o las galerías del segundo piso, pintadas al óleo con motivos pompeyanos.

Techos del Palacio del Marqués de Linares, actualmente Casa de América.
La decoración del Palacio de Linares se inspira en diversos estilos, pasando de los lujosos Luis XV y Luis XVI al pomposo Rococó o al sobrio Luis Felipe.
Todas las salas del Palacio de Linares están decoradas con exquisito gusto: tapices de la Fábrica de Gobelinos, techos decorados con abundantes dorados y pinturas mitológicas, suelos de maderas exóticas, lámparas francesas, alfombras de la Real Fábrica de Tapices, sedas de China para el salón oriental, diversos panneaux decorados con ricas telas bordadas...
El Palacio de Linares incluye obras de Alejandro Ferrant, Francisco Pradilla, Manuel Domínguez, Jerónimo Suñol, Casto Plasencia, Francisco Amérigo y Valeriano Domínguez Bécquer.

Escalera de acceso al Palacio de Linares. Esculpida en mármol de Carrara, obra de Jerónimo Suñol.

Parte superior de la escalera monumental. Las pinturas son de Manuel Domínguez.

Escalera monumental del palacio de Linares

La capilla del palacio, con las tablas de los apóstoles

Los lienzos de los techos fueron pintados por los mejores artistas del momento. En la foto el techo del comedor de gala.

Actualmente las salas se alquilan o se utilizan para actos protocolarios. En la foto el salón de Música.

Las teselas del suelo, colocadas una a una, reproducen el dibujo de cada techo. Este peertenece al salón de billar.

A los marqueses les gustaban los juegos de espejos. Este estaba en el dormitorio de los marqueses

Vista de la llamada Casa de Muñecas, construida como pabellón romántico, desde una ventana del palacio

Todos los elementos se cuidaron al máximo. En la foto, pomo con el escudo de Madrid.

Las pinturas de los techos, en la foto el de la segunda antesala de baile, están relacionadas con el uso de cada sala

Escudo de armas del marqués de Linares en el Salón de Baile

Las telas, bronces y mármoles elegidos por el marqués procedieron de toda Europa. En la foto el salón Oriental.
El palacio de Linares, convertido desde 1992 en Casa de América, es una joya del siglo XIX en pleno corazón de Madrid. A pesar de ello, una leyenda que más parece un folletín ha 'ocultado' la riqueza de su decoración. Madridiario ha recorrido, una a una, todas sus salas.

Biblioteca del palacio. Tras 75 años de abandono no se encontraron libros
José de Murga y Reolid, I marqués de Linares. (Madrid, 13 de febrero de 1833 - Madrid, 9 de abril de 1902), I marqués de Linares y I vizconde de Llanteno, fue una figura aristócrata destacada del S. XIX, político, benefactor y gran fortuna del país. A principios de 1990, su nombre volvería a estar de actualidad debido al revuelo que causaron los fenómenos paranormales que tenían lugar en la que fue su casa, el madrileño Palacio de Linares.
Distintos propietarios
Tras la muerte de los marqueses de Linares, el Palacio fue heredado por Raimunda Avecilla y Aguado, condesa de Villapadierna, ahijada de los marqueses e hija de su administrador, Federico Avecilla Delgado. Con el paso de los años y tras sufrir los estragos de la Guerra Civil Española, el Palacio estuvo a punto de ser derruido. Sin embargo, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1976, lo cual le salvó de una desaparición segura. A pesar de los cambios de propietario, entre los que se incluyen la compañía marítima Transmediterránea, la Confederación Española de Cajas de Ahorro, el Ayuntamiento de Madrid y el industrial Emiliano Revilla, permaneció sin uso y clausurado «con cien llaves» durante casi un siglo, lo que garantizó que su decoración y mobiliario llegasen casi intactos hasta el día de hoy. Los polvorientos salones del palacio fueron empleados, en 1981 cuando aún permanecía cerrado, para el rodaje de la película Patrimonio Nacional de Luis García Berlanga.
Casa de América

Palacio del Marqués de Linares, actualmente Casa de América. Situado en la Plaza de Cibeles c/v Paseo de Recoletos 2, en Madrid. Obra de 1873.
Casa de AméricaEn 1992, coincidiendo con los actos del Quinto Centenario de la llegada a América de Cristóbal Colón y de la capitalidad cultural europea de Madrid, el Palacio de Linares se reabrió, tras una rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto Carlos Puente Fernández, como Casa de América, un centro destinado al intercambio cultural entre España y América.

Con este fin, el centro organiza numerosas exposiciones, debates, presentaciones, conferencias, cursos, etc. Además, durante el año 2009, ha servido de escenario para la grabación de diversos videoclips y actuaciones, como es el caso de Cómo te olvido, de Malú, o Tarde de domingo rara, de Amaral, grabada en acústico.
Leyenda

Una turbia leyenda persigue a José y Raimunda, y al palacio que levantaron en Madrid. Según la rumorología madrileña, el palacio de Linares encerraría los fantasmas de los primeros marqueses de Linares, así como el de una niña, su supuesta hija. Siguiendo esta leyenda, José de Murga y Reolid le habría confesado a su padre, el rico comercial Mateo Murga y Michelena, haberse enamorado de una muchacha humilde, Raimunda Osorio, supuestamente hija de una cigarrera de Lavapiés. Al conocer su padre el nombre de la joven, horrorizado, habría mandado a su hijo a estudiar a Londres, con el fin de hacerle olvidar tal amor de juventud. La razón de su espanto vendría dada por el hecho de que esa muchacha humilde habría sido fruto del amor extramatrimonial del propio Mateo con la madre de ésta, y por tanto, ambos enamorados serían hermanos de padre. La leyenda continúa situando a Mateo recientemente muerto y a los jovenes recién casados.
En tal situación habría encontrado José una carta de su padre dirigida a él en la que le explicaba las razones de su oposición a tal relación. José y Raimunda, conscientes del pecado incestuoso que habrían cometido, se habrían dirigido al Papa Pío IX, quien finalmente les habría otorgado una bula papal denominada Casti convivere, esto es, vivir juntos pero en castidad. Sin embargo, el amor que se profesaban les habría hecho pasar por alto su relación de medio hermanos y habrían engendrado una hija, a la que habrían asesinado siendo niña para evitar un gran escándalo. Tal hija, Raimundita, habría sido emparedada o ahogada, y enterrada en el propio palacio y, según tal leyenda, hoy en día, seguiría su espíritu paseandose por los grandes salones del viejo palacio cantando canciones infantiles y llamando a sus padres. A pesar de que durante años no se han podido encontrar pruebas históricas que demuestren que los marqueses eran hermanos de padre y que tuvieran ninguna clase de descendencia, el reciente trabajo de la historiadora Carmen Maceiras Rey parece demostrar lo contrario.

Vídeo del Palacio de Linares de Iker Jiménez: http://www.terra.tv/Zapping/Program...Linares-1-4.htm

La plaza de Cibeles al fondo el palacio de Linares
Enlaces interesantes
Los "fantasmas" del Palacio de Linares: http://www.todofantasmas.com/Fantas..._de_Linares.php
Fantasmas en el Palacio de Linares: http://www.fenomenosparanormales.or...ares-en-madrid/
Los misterios del Palacio de Linares: http://www.emisterios.com/2/2649/lo...io-linares.html
Página dedicada al Palacio de Linares: http://sendasdelmisterio.es/2009/10/14/el-palacio-de-linares/
Cómo te olvido, de Malú, grabado en el Palacio de Linares: http://www.youtube.com/watch?v=dbX1UY4j1kw
Tarde de domingo rara, de Amaral, grabada en acústico en el Palacio de Linares: http://www.youtube.com/watch?v=iZS7K0gulM0
Página web de la Casa de América: http://www.casamerica.es

Palacio del Marqués de Linares, actualmente Casa de América. Situado en la Plaza de Cibeles c/v Paseo de Recoletos 2, en Madrid. Obra de 1873.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al Palacio de Linares -actual Casa de América-, es un edificio cargado de arte y de belleza, pero también de historia y leyendas. Este palacio madrileño encierra en sus paredes muchos misterios y curiosidadades, tanto artísitcas como paranormales.
Fuentes y agradecimientos a: es.wikipedia.com, madridiario.es, 20minutos.es, elconfidencial.com, madridhistorico.com, skyscrapercity.com, flick.com, laexuberanciadehades.wordpress.com, elmundo.es y otras de Internet.