Este trabajo recopilatorio está dedicado al pintor aragonés Martín Bernat. Su obra corresponde a la última etapa del período gótico. Probable colaborador de Bartolomé Bermejo en Daroca, su pintura refleja la influencia del pintor cordobés.
Martín Bernat (?, 1454 - 1497?). Escudero y pintor, tuvo taller abierto en Zaragoza (no parece que se formara fuera), gozando de la amistad del escultor darocense Gil Morlanes, padre, y del impresor alemán Pablo Hurus.
Cuando Bartolomé Bermejo se establece en Daroca (h. 1470), Bernal llevaba ya años ejerciendo su oficio. Con Bermejo, Martín Bernat participa en la terminación del retablo para Sto. Domingo de Silos en Daroca (1477-1479) y en el retablo de la capilla de Sta. Cristina para Santa María del Pilar de Zaragoza (1479). Ambos compromisos indican mutua confianza e identificación artística.
Al marchar Bermejo de Zaragoza, inicia Martín Bernat su etapa de trabajo con Migue Ximénezl que durará de 1482 a 1496. Juntos realizan el retablo de la capilla de S. Pedro Apóstol en San Salvador de Zaragoza (1482), el de Pradilla de Ebro (Z., 1482), el de la parroquial de Blesa (T.) y el del convento de S. Agustín de Zaragoza (1489), éste según el retablo pintado por Jaume Huguet para el convento de la Orden en Barcelona, y el de la iglesia mayor de Salvatierra (Z.), en 1496.
De las restantes obras que realiza individualmente la única conservada es el retablo que pinta para la capilla de los Talavera en la Seo de Tarazona (Z.), de 1493. Esta obra es la que permite identificar su estilo: fiel a las directrices aragonesas de tradición septentrional, decorativista y rico en oro, aplicado sobre estuco en relieve.
Espero os resulte interesante la recopilación de este pintor español, sea de vuestro interés y contribuya en la divulgación de sus obra.
Algunas obras
Martín Bernat en el Museo del Prado
Martín Bernat (Zaragoza, documentado entre 1450 y 1505). Pintor español, perteneciente al estilo hispano-flamenco aragonés. Seguidor de Bartolomé Bermejo durante la estancia del pintor cordobés en Aragón, Bernat generalmente trabaja en colaboración, primero con Bermejo -retablos de Santo Domingo de Silos de Daroca y de la capilla de Juan de Lobera en Santa María la Mayor de Zaragoza- y luego con Miguel Ximénez, discípulo de Bermejo como él, pero con un estilo menos dependiente del suyo. Las obras que Martín Bernat contrata solo, que han llegado hasta nosotros, como el retablo de la capilla de los Talavera en la catedral de Tarazona (Zaragoza) en 1493 o el de San Juan Bautista de Zaidín (Huesca) (documentado en 1493, Museo Diocesano de Lérida), sirven como punto de partida para definir su estilo y adscribirle otras nuevas, algunas documentadas, pero realizadas en colaboración con Miguel Ximénez -con el que estuvo asociado entre 1482 y 1489, aunque ya habían trabajado juntos desde 1477-, como el Retablo de la Santa Cruz de Blesa (Teruel), contratado en 1481 y acabado de pagar en 1487, del que gran parte de sus tablas se guardan en el Museo de Zaragoza. El estilo de Bernat, marcado por la influencia de Bermejo -cuyas composiciones repite en ocasiones- destaca por el modelado intenso y la fuerte caracterización de sus figuras, de rasgos muy acusados y expresivos, así como por su viva policromía. Digna de reseñar es también la amplitud que el oro tiene en sus obras, en realce en nimbos y en los bordes de los trajes, hasta el punto de que el aumento de los valores decorativos es tal que, en ocasiones, va en detrimento de los plásticos y volumétricos.
Fernando I de Castilla acogiendo a santo Domingo de Silos, h. 1474-1479, temple sobre tabla, 145 x 94 cm [P6709]. Museo del Prado. Obra de Martín Bernat en colaboración con Bartolomé Bermejo.
Perteneció, como el Santo Domingo de Silos de Bermejo (P01323), al retablo de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Daroca (Zaragoza).Es una de las dos historias del santo que se representan en la callelateral izquierda, realizada en colaboración con Bernat. El rey de Castilla, acompañado de su Corte, recibió a las puertas de Burgos al santo, huido del monasterio riojano de San Millán de Suso trasenfrentarse con el rey don García de Nájera, y le nombró abad del Monasterio de Silos.
La Crucifixión, óleo sobre lienzo, 126 x 92 cm [P7774]. Museo del Prado. Obra atribuida a Martín Bernat en colaboración con Miguel Ximénez.
Obra temprana de Bernat y muy próxima a Bermejo en la anatomía, carnaciones y esbeltas proporciones de los tipos humanos (Juan, Magdalena, Longinos, portaesponjas), así como en el menor empleo de oro y en el paisaje. La composición, una Crucifixión de gran aparato que pudo gestarse en el taller de Bermejo y con su participación, deriva de la del retablo de Daroca (Zaragoza), aunque con variantes.
Otras obras
Crucifixión, 1480-1490, óleo sobre tabla (147,32 x 94,93 cm), Museo de Arte de San Diego. Obra de Martín Bernat
San Blas entronizado. 1480, óleo sobre tabla, 93 x 192 cm. Museo de Zaragoza. Obra de Martín Bernat
Saint Anthony the Abbot and Donors. 1480-1495. Obra de Martín Bernat
Retablo de la Santa Cruz (Retablo de la Santa Cruz); Iglesia de Blesa, Aragón, España. Este panel muestra Santa Elena entronizado entre los judíos. Helena usa un trigregnum, que simboliza que representa a la iglesia católica en su búsqueda de la Vera Cruz. Estilo gótico español; óleo sobre madera, c.1481-1487. Obra de Martín Bernat en colaboración con Miguel Ximénez.
Retablo de la Santa Cruz (Retablo de la Santa Cruz); Iglesia de Blesa, Aragón, España. Este panel muestra Santa Elena entronizado entre los judíos. Helena usa un trigregnum, simboliza representa a la iglesia católica en su búsqueda de la Vera Cruz. Estilo gótico español; óleo sobre madera, c.1481-1487. Obra de Martín Bernat en colaboración con Miguel Ximénez.
Retablo de la Santa Cruz (Retablo de la Santa Cruz); Iglesia de Blesa, Aragón, España. Este panel muestra Santa Elena y, anacrónicamente, Byzantine emperador Heraclius tomando la Vera Cruz a Jerusalén. Helena usa un trigregnum, que simboliza que representa a la iglesia católica en su veneración de la Vera Cruz. Estilo gótico español; óleo sobre madera, c.1481-1487. Obra de Martín Bernat en colaboración con Miguel Ximénez.
Retablo de la Santa Cruz (Retablo de la Santa Cruz); Iglesia de Blesa, Aragón, España. Este panel muestra Sainta Elena cuestionando a Judas acerca de la ubicación de la Vera Cruz. Helena usa un trigregnum, que simboliza que representa a la iglesia católica y haciendo la imagen de un paralelo de la Santa Inquisición. Estilo gótico español; óleo sobre madera, c.1481-1487. Obra de Martín Bernat en colaboración con Miguel Ximénez.
Profetas Jeremías, Joel y Miqueas, óleo sobre tabla, 47 x 134 cm. Museo de Zaragoza, sotabanco del retablo de la Santa Cruz de Blesa (Teruel). Obra de Martín Bernat en colaboración con Miguel Ximénez
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el pequeño trabajo recopilatorio dedicado al aragonés Martín Bernat. Su obra corresponde a la última etapa del período gótico. Fue colaborador de Bartolomé Bermejo y Migue Ximénezl.
Fuentes y agradecimientos a: museodelprado.es, es.wikimedia.org, pintura.aut.org, enciclopedia-aragonesa.com, artcyclopedia.com, artnet.com, fotolog.com, aacadigital.com, pintura.aut.org, flg.es y otras de Internet.