Este trabajo está dedicado al pintor al pintor flamenco Jan Brueghel II "el Joven" (13 de septiembre de 1601 - 1 de septiembre de 1678), fue un pintor barroco flamenco, e hijo de Jan Brueghel I "el Viejo".Hay más miembros de la familia, también artistas, pero los omito para evitar confusiones, pues los repetidos nombres y apellido dan lugar a confusión.
Fue entrenado por su padre y pasó su carrera en la producción de obras de un estilo similar. Junto con su hermano Ambrosius, produjo paisajes, escenas alegóricas y otras obras de detalle meticuloso. Brueghel también copio las obras de su padre y las vendió con la firma de su padre. Sus obras se distinguen de las de su padre por no estar tan bien ejecutadas y ser de un estilo más ligero.
De geschiedenis van Adam en Eva
Produjo paisajes, escenas alegóricas y otras obras de detalle meticuloso. A lo largo de su trayectoria como artista copió y divulgó las composiciones y motivos de su padre, con una factura menos fina de toque y matices menos delicados. Trabajó con su hermano Ambrosius, este menos conocido. Posteriormente recibió en su estilo el influjo de Daniel Seghers.
Jan Brueghel II el Joven, copio las obras de su padre y las vendió con la firma de su padre. Sus obras se distinguen a las de su padre por ser tan bien ejecutadas y ligeras.
La familia de Jan Brueghel I, también conocido como el Viejo, por Rubens.
Espero que la pequeña recopilación que he conseguido de este pintor flamenco, sea de vuestro interés y sirva para divulgar su obra.
Árbol genealógico de la familia de pintores BRUEGHEL
Algunas obras
Jan Brueghel el Joven en el Museo del Prado
Jan Brueghel II el Joven (Amberes, 1601-1678). Pintor flamenco de naturalezas muertas y flores, de paisajes y de escenas mitológicas y alegóricas. Jan Brueghel el Joven fue un artista independiente y de gran talento, que a veces ha sido poco valorado en la historiografía. Fue el hijo mayor de Jan Brueghel de Velours y, por tanto, nieto de Pieter Bruegel el Viejo. Probablemente se formó en el taller de su padre, quien le incitó a viajar a Milán en 1622 y a ponerse al servicio del cardenal Federico Borromeo. Desde Milán viajó a Malta y Sicilia. Cuando en 1625 recibió la noticia de la muerte de su padre, regresó a Amberes para hacerse cargo de su taller. Ese mismo año aparece inscrito como maestro en el Gremio de Pintores de San Lucas. Vendió las pinturas que dejó su padre y terminó con éxito las obras aún inacabadas. También produjo una cantidad de pinturas pequeñas siguiendo el estilo de su progenitor, pero que vendió a precios menos elevados. Repitió las naturalezas muertas, las guirnaldas de flores, los paisajes y las alegorías de su padre, pero no lo hizo como un mero copista, sino que incorporó novedades y supo dotar a su obra de un acento personal. En 1626 contrajo matrimonio con Anna Maria, la hija de Abraham Janssen, con la que tuvo once hijos, cinco de los cuales serían pintores. En 1630-1631 la corte de Francia le encargó un Ciclo de Adán. Después de haber trabajado para la corte de Austria en 1651, regresó a Amberes en 1657, donde residió hasta su muerte.
Obras
- La Abundancia y los cuatro elementos, óleo sobre tabla, 65 x 111 cm [P1400].
- La Abundancia, óleo sobre cobre, 40 x 58 cm [P1402].
- Entrada en el Arca de Noé. Hacia 1630. Óleo sobre lámina de cobre, 56 x 88 cm [P1407].
- Adán y Eva en el Paraíso, óleo sobre cobre, 40 x 50 cm [P1408].
- El Paraíso Terrenal. Hacia 1620. Óleo sobre tabla, 59 x 41 cm [P01410].
- El Palacio Real de Bruselas (palacio de Coudenberg), óleo sobre lienzo, 150 x 228 cm, h. 1625-1630 [P1451]. Atribuido.
- Sorpresa de un convoy, óleo sobre tabla, 48 x 86 cm, firmado [P1884].
- Paisaje con la parábola del sembrador, 64 x 106 cm (en dep. en el Museo de Pontevedra) [P1964]. Copia de Pieter Bruegel el Viejo.
La Abundancia y los cuatro elementos. Siglo XVII, óleo sobre tabla, 65 x 111 cm. Museo del Prado. Obra de Jan Brueghel II el Joven.
La Abundancia, h. 1625, óleo sobre cobre, 40 x 58 cm. Museo del Prado. Obra de Jan Brueghel II el Joven.
Este tipo de representación alegórica de la Abundancia o de la Fecundidad fue muy célebre entre la pintura de gabinete de la época. Artistas como Rubens, Jan Brueghel el Viejo, Hendrick de Clerck y Hendrick van Balen, entre otros, también la practicaron, a menudo en colaboración. Aquí centra la composición una figura con seis pechos que representa la Fertilidad. Porta un cuerno de la Abundancia y le acompañan cuatro niños, tal vez símbolo de las estaciones del año. En torno a ella se despliegan los extensos recursos que proporciona la Naturaleza, tanto del mundo vegetal, como muestran las numerosas especies de árboles, flores y frutos, como del mundo animal, a través de diversos especímenes entre los que se cuentan mamíferos domésticos y salvajes, ejemplares exóticos, reptiles, insectos, peces y crustáceos, todos ellos tratados con un detallismo preciosista (Texto extractado de La Belleza Cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, Obra Social la Caixa, 2014, p. 132).
Entrada en el Arca de Noé. Hacia 1630. Óleo sobre lámina de cobre, 56 x 88 cm. Museo del Prado. Obra de Jan Brueghel II el Joven.
Se trata de una copia de Jan Brueghel el Joven del original pintado por su padre en 1613, que es una de sus composiciones más acertadas y que más fueron copiadas. El árbol sin hojas, uno de los recursos compositivos más ingeniosos ideados por Jan Brueghel el Viejo, tiene una doble función: sirve de lugar de descanso a las aves que se aproximan volando desde la lejanía y, al mismo tiempo, separa el medio acuático del medio terrestre, es decir, los entornos naturales adecuados a la representación de los diferentes animales en el hábitat que les es propio: aves acuáticas en el riachuelo; cuadrúpedos, aves de corral y roedores en la tierra. Este árbol percha se ve contrarrestado por un grupo de árboles frondosos que delimita el bosque con edificaciones a la derecha (lo que va a sucumbir con el Diluvio) del Arca que se alza en un claro, a la izquierda. En el centro, Noé con su mujer y su hija, vestidas como campesinas flamencas de la época, contemplan el paso de la caravana de animales que avanza en diagonal, desde el primer plano, hacia el Arca que se vislumbra en la lejanía. Ciervos, osos y bueyes procedentes del bosque se incorporan a la caravana. Los leones están tomados de un dibujo de Rubens (Viena, Albertina), y los leopardos y el caballo blanco, de sendos cuadros de ese maestro: "Leopardos, sátiros y ninfas" (hoy desaparecido y conocido por un grabado de C. N. Varin) y el "Retrato ecuestre del duque de Lerma" (Museo del Prado, P03137).
Adán y Eva en el Paraíso, h. 1618, óleo sobre cobre, 40 x 50 cm. Museo del Prado. Obra de Jan Brueghel II el Joven.
El Árbol del Bien y del Mal, con la serpiente enroscada en su tronco, colocado en el plano medio, en el centro del espacio compositivo, divide la escena en dos mitades simétricas. Delante del árbol Eva ofrece la manzana a Adán, mientras los numerosos animales siguen conviviendo todavía en paz y armonía, ajenos al inminente fin del Paraíso. La radiografía revela significativos cambios compositivos y la intervención de dos manos: una para el paisaje original de árboles sin hojas, para las figuras de Adán y Eva, y de los animales; y otra, que transforma el árido paisaje original en otro frondoso y añade el arbusto de la derecha y los árboles del fondo.
El Paraíso Terrenal. Hacia 1620. Óleo sobre tabla, 59 x 41 cm. Museo del Prado. Obra de Jan Brueghel II el Joven.
Como es habitual en Jan Brueghel el Joven, el modelo iconográfico para esta composición se encuentra en los paisajes de Adán y Eva en el Paraíso inventados por su padre, Jan Brueghel el Viejo, si bien los leones están tomados de "Daniel en el foso de los leones" (Milán, Pinacoteca Ambrosiana) y el ciervo es el mismo que figura en muchas de las guirnaldas de su progenitor. Sin embargo, al contrario que en esos paisajes del padre, a primera vista parece que aquí lo importante no es el asunto ni los animales representados, sino el bosque, que está ejecutado con extrema minuciosidad. La obra está compuesta a base de una delicada armonía de verdes, amarillos y ocres con las vivas notas de color del plumaje de los papagayos como contrapunto. El espectador, confrontado a gigantescos robles de espeso follaje, queda en un primer momento desorientado, ya que no hay una única perspectiva que lo guíe. Pero en seguida descubre las variadas parejas de animales que pueblan este bosque y que le ayudan a recorrerlo detenidamente hasta llegar al claro del fondo, donde descubre una diminuta pareja humana desnuda y de pie bajo un árbol. Las manzanas del gigantesco árbol en el primer plano, que ocupa casi la totalidad del espacio compositivo, permiten identificar a la pareja del fondo como Adán y Eva en el Paraíso debajo del Árbol de la Vida antes de caer en el pecado (Génesis 2). Esta identificación queda ratificada por la prominente presencia de papagayos, aves parlantes que en la simbología cristiana personifican a Cristo nacido de una Virgen Inmaculada y que con su muerte redimiría a la humanidad del Pecado Original. Es sorprendente la minuciosidad en la representación de los troncos y las hojas de los árboles, así como de las hierbas y las plantas. De esta composición se conserva una réplica original (Berlín, Gemäldegalerie), así como diversas copias de seguidores que hablan del éxito de esta composición.
El Palacio Real de Bruselas (palacio de Coudenberg), h. 1627, óleo sobre lienzo, 150 x 228 cm. Museo del Prado. Obra atribuida a Jan Brueghel II el Joven.
En el primer plano a la izquierda se alza un árbol que parece una inmensa cortina que hubiera sido descorrida para dejar ver el palacio de Coudenberg. Junto a él figura la archiduquesa Isabel Clara Eugenia paseando con sus damas. Lleva el hábito de terciaria franciscana que adoptó al enviudar en 1621 y mantuvo hasta su muerte en 1633. La vista del palacio corresponde a su fachada oeste, con el ábside de la capilla construida en época de Carlos V y la Galería de los Emperadores, cuyo piso inferior fue mandado construir por María de Hungría entre 1533 y 1537 y los dos superiores añadidos durante la remodelación y modernización de este palacio encargada por los archiduques en 1608 a Wenzel Coebergher, arquitecto de la corte archiducal. La descripción de la arquitectura es de un detallismo extremo. Incluso se pueden identificar los cuadros y la escena naval que adornan el muro de la arquería. El palacio está colocado en diagonal hacia la lejanía de manera que la mayor parte del espacio compositivo está ocupado por la gran pradera que formaba parte del parque de ese palacio, llamado Warande, famoso desde la Edad Media por la gran cantidad de ciervos, gamos y aves autóctonas y exóticas que albergaba. Los archiduques prestaron a este parque una atención especial, invirtiendo elevadas sumas en su modernización y su mantenimiento. El brillante colorido y la minuciosidad en la representación de los distintos elementos son propios de la manera de Jan Brueghel el Viejo. Sin embargo, la manera uniforme y monótona de representar la hierba y las hojas de los árboles permiten atribuirlo a su hijo, Jan Brueghel el Joven (Texto extractado de Posada Kubissa, T.: Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado, Museo Nacional del Prado, 2012, p. 91).
Sorpresa de un convoy, óleo sobre tabla, 48 x 86 cm. Museo del Prado. Obra de Jan Brueghel II el Joven.
Soldados, a pie y a caballo, avanzan hacia el convoy que se aproxima desde la lejanía; los grupos, más compactos de lo habitual en Sebastián Vrancx, ganan en unidad estructural, sin perder por ello en encanto narrativo. Un pastor con su rebaño de ovejas y un vendedor agredido por un soldado irrumpen, de forma pintoresca, en la contienda, que provoca el ejército regular, a las órdenes de un suboficial, identificado por el alarde y el clarín. Vrancx trata el tema, reflejo de la realidad de fines de siglo, en su aspecto narrativo y con una factura laminada y cuidada (Texto extractado de Díaz Padrón, M.: El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado de pintura flamenca del siglo XVII, 1995, p. 1568).
Paisaje con la parábola del sembrador, 64 x 106 cm (en dep. en el Museo de Pontevedra) [P1964]. Copia de Pieter Bruegel el Viejo. Obra de Jan Brueghel II el Joven.
Otras obras
Paisaje con Diana y las ninfas volviendo de la caza Autores: Jan Breughel el joven Amberes, 1601-1678) y Hendrick van Balen (Amberes, 1575-1632). Óleo sobre tabla: 61,5 x 94,5 cm. La Diosa Diana sentada, es fácilmente reconocible por el símbolo de la luna decreciente encima de su cabeza, vestida con una túnica de un rojo intenso, el artista consigue así focalizar nuestra atención en ella. Esta rodeada de dos ninfas y perros de caza. A la derecha observamos el fruto de la cacería: ciervos, jabalíes, liebres y pájaros de diferente plumaje. Al fondo se divisan más ninfas que se acercan con un caballo cargado de un ciervo y de un oso muerto.
El fenómeno de colaboración de varios pintores dentro de un cuadro es una norma que se desarrolla con asiduidad en Flandes en el siglo XVII, la colaboración en los diferentes talleres y la especialización en los diversos géneros hacen posible la difusión de esta costumbre.
Hendrick van Balen colaboró para terminar esta obra. Está pintada en óleo sobre tabla. En esta obra el paisaje y los animales han sido ejecutados por Jan Breughel el Joven, mientras que los personajes los ha pintado Hendrick van Balen.
La Diosa Diana sentada, es fácilmente reconocible por el símbolo de la luna decreciente encima de su cabeza, vestida con una túnica de un rojo intenso, el artista consigue así focalizar nuestra atención en ella. Esta rodeada de dos ninfas y perros de caza. A la derecha observamos el fruto de la cacería: ciervos, jabalíes, liebres y pájaros de diferente plumaje. Al fondo se divisan más ninfas que se acercan con un caballo cargado de un ciervo y de un oso muerto.
Cristo en casa de Marta y Maria. Óleo sobre tabla de: 53,4 x 74,5 cm. Autores: Jan Brueghel el Joven ( 1601-Amberes-1678) y Frans Francken el joven ( 1581-Amberes-1642)
Observamos aquí un cuadro muy completo que muestra diferentes aspectos técnicos de la pintura del siglo XVII. El tema representado es la escena del Evangelio: “Cristo en casa de Marta y Maria”, los personajes se sitúan en un interior típico de las casas del norte de Europa: techos altos, muebles escultóricos recubiertos de tejidos de valor. Vemos un cuadro colgado en la parte central del salón principal que representa “El sacrificio de Abraham”; este detalle, que puede resultar anodino, es de particular interés ya que preconiza la idea “ el cuadro dentro del cuadro”, invención del pintor Frans Francken que anuncia así los gabinetes de amateur que conocieron gran demanda en esta época.
Cristo en casa de Marta y Maria, detalle de Cristo. También sigue la idea de narrar una escena, muy desarrollada por los pintores italianos al hacernos ver los diferentes episodios en el mismo cuadro: vemos en segundo plano los empleados atareados en la cocina, y en primer plano los personajes principales: Cristo que habla con Marta y Maria. El movimiento de las manos nos permite situar el momento preciso, Marta se queja de la inactividad de Maria sobre el trabajo de la casa. Cristo señala a Maria diciendo a Marta que se inquieta por cosas sin importancia y señala que Maria ha escogido la mejor parte.
La figura de Maria hace alusión al valor de la virginidad, el pintor la ha situado cerca del jardín de la casa que esta igualmente lleno de simbolismo; en primer lugar vemos una fuente rodeada de una valla y de pájaros. Desde finales del siglo XVI la representación de la botánica y los jardines tiene una particular importancia ya que los diferentes descubrimientos implican que cada planta tenga su significado. El hecho de representar un jardín cerrado cerca de la figura de Maria se inspira en el Cantar de los Cantares que llama “Huerto cerrado” a la amada indicando la exclusividad del amor espiritual. En segundo plano vemos como Jan Brueghel el joven nos introduce en un jardín nórdico con las veredas bien dibujadas y al fondo unas casas. Vemos el mismo esquema en las alegorías de los cinco sentidos que se encuentran en el Museo del Prado. Por último cabe destacar la belleza del Bodegón en primer plano realizado también por Jan Brueghel el joven.
The Holy Family with St John, c. 1630. Obra de Jan Brueghel el Joven
Virgin and Child with Infant St John in a Garland of Flowers, c. 1630. Obra de Jan Brueghel el Joven
Madonna and Child, 1626. Obra de Jan Brueghel el Joven, en colaboración con Hendrick van Balen
Couronne de fleurs Flandres. Obra de Jan Brueghel el Joven
Holy Family Framed with Flowers, c. 1636. Obra de Jan Brueghel el Joven
Diana and her nymphs after their hunt, 1630. Obra de Jan Brueghel el Joven
Noli me tangere, c. 1630. Obra de Jan Brueghel el Joven
Christ in the House of Martha and Mary. Obra de Jan Brueghel el Joven en colaboración con Rubens
Was ligt te drogen op een bleekveld, 1650. Obra de Jan Brueghel el Joven
Landscape with Tobias and the Angel, c. 1595. Obra de Jan Brueghel el Joven
German: Dorfstraße mit Teich (Sommer). Obra de Jan Brueghel el Joven
God creating the Sun, the Moon and the Stars. Obra de Jan Brueghel el Joven
Creation of Adam. Obra de Jan Brueghel el Joven
Bad-shepherd. Obra de Jan Brueghel el Joven
De Momper. Obra de Jan Brueghel el Joven
Dörfliche Szene am Ziehbrunnen, 1625 . Obra de Jan Brueghel el Joven
'The Feast of Achelous', 1610-20, by Jan Brueghel the younger and Hendrick van Balen
An Allegory of the Elements, earth, air and water Diana and her Nymphs after the Chase, by Jan Brueghel the younger and Hendrick van Balen
Landscape with Diana and her Nymphs. Obra de Jan Brueghel el Joven en colaboración con Rubens
Landscape with Pan and Syrinx by Sir Peter. Obra de Jan Brueghel el Joven en colaboración con Rubens
The Judgement of Paris. Obra de Jan Brueghel el Joven
Diana en haar nimfen na de jacht. Obra de Jan Brueghel el Joven en colaboración con Hendrick van Balen
The Judgement of Paris (Fitzwilliam Museum). Obra de Jan Brueghel el Joven en colaboración con Hendrick van Balen
Havenzicht met vissers, c. 1630. Obra de Jan Brueghel el Joven, en colaboración con Joos de Momper D. J.
Rivierlandschap met reizigers en dansende boeren op een pad. Obra de Jan Brueghel el Joven, en colaboración con Lucas van Uden
De Heilige Familie met Johannes. Obra de Jan Brueghel el Joven, en colaboración con Pieter van Avont
Handelaren en reizigers op een bospad. Obra de Jan Brueghel el Joven
Paradijs Landschap met de Val. Obra de Jan Brueghel el Joven
Scène uit het verhaal van de deugdzame Romeinse Lucretia. Obra de Jan Brueghel el Joven
Beboste landschap met paardenkarren. Obra de Jan Brueghel el Joven
De vermelding van de dieren in de ark van Noach. Obra de Jan Brueghel el Joven
Dorp landschap met bomen. Obra de Jan Brueghel el Joven
Kust Landschap met de Scipios graf. Obra de Jan Brueghel el Joven
Landschap met Adam en Eva in laat kostuum, c. 1640. Obra de Jan Brueghel el Joven
Susanna en de ouderlingen, c. 1640. Obra de Jan Brueghel el Joven
Höfisches Fest in einem Lustgarten (oder Die Triumphgaben der Liebe), c. 1678. Öl auf Kupfer. 70 x 87,3 cm. Obra atribuida a Jan Brueghel el Joven
Die Ruhe auf der Flucht, 1678. Obra de Jan Brueghel el Joven
Calvaire. Obra de Jan Brueghel el Joven
Farmyard, c. 1620. Obra de Jan Brueghel el Joven
The finding of Moses. Obra de Jan Brueghel el Joven
Venus, Ceres and Bacchus, c. 1615
Enlaces interesantes
Ver más obras de de Jan Brueghel II el Joven en la Wikipedia
Ver más obras de de Jan Brueghel II el Joven en repro Arte
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el pequeño trabajo recopilatorio dedicado a Jan Brueghel II "el Joven" (1601-1678), fue un pintor barroco flamenco, e hijo de Jan Brueghel I "el Viejo". Hay más miembros de la familia, también artistas, pero los omito para evitar confusiones, pues los repetidos nombres y apellidos dan lugar a confusión.
Fuentes y agradecimientos a: museodelprado.es, es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, collycortes.com, artehistoria.jcyl.es, artnet.fr. anachiclana.com, painting-palace.com, pintura.aut.org, marcalterego.com y otras de Internet.