Este trabajo esta dedicado al escultor franco-español Roberto Michel. Aunque formado en Francia, su obra más importante la realizó en España, país al que vino cuando contaba solo 20 años y permaneció en la Corte hasta su muerte a los 66 años.
Roberto Michel estudió en Lyon y Montpellier y se estableció en Madrid en octubre de 1740 donde completó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de la que llegó a ser director en 1785. En 1775 ocupó el puesto de primer escultor de Cámara del Rey, con un sueldo anual de quince mil reales.
Hay muchas obras suyas por todo Madrid. Realizó varias esculturas para el Palacio Real, los dos leones de la fuente de Cibeles, los tritones de las Cuatro Fuentes del Paseo del Prado y la decoración escultórica de la Puerta de Alcalá. Fuera de la capital, cabe citar obras suyas en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, el Palacio de Aranjuez, el Burgo de Osma (Soria), etc.
Robert Michel (Le Puy-en-Velay, Alto Loira, 1720 — Madrid, 1786) fue un escultor francés afincado en España. Se formó en Toulouse con el flamenco M. Luquet, quien le aconsejó ir a España, cosa que hizo en 1740. Desde entonces y hasta su muerte, exceptuando algunas estancias en Álava, residió en Madrid, ciudad en la que se encuentran muchas de sus obras.
El mismo año de su inauguración, 1752, fue nombrado profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a la cual estuvo muy vinculado. Desde 1763 fue director de escultura y en 1785 fue designado director general. En 1775 ocupó el puesto de primer escultor de cámara del Rey.
Michel participó en la decoración escultórica del Palacio Real de la capital, formando parte del grupo de artistas encargados de ella, dirigidos por Felipe de Castro. Hizo las estatuas de los reyes Teudis, Teodomiro, Alfonso IX, Bermudo III, Sancho I el Craso y Fernando II. Fue el autor de dos medallones para el corredor, y un león para la escalera.
También en Madrid esculpió los leones de la Fuente de Cibeles, los trofeos militares, cabezas de leones, cornucopias y ángeles de la Puerta de Alcalá, la Virgen del Carmen en una hornacina de la fachada de la Iglesia de San José, las figuras en mármol blanco de la Caridad romana y la Fortaleza de la fachada de la Basílica de San Miguel, y los tritones de las fuentes del Paseo del Prado.
Para la Capilla Palafox de la Catedral de la Asunción de El Burgo de Osma (Soria) labró una imagen de la Inmaculada. Por encargo de Carlos III, en 1767 esculpió en jaspe y mármol el mausoleo del Conde de Gajes, actualmente en el claustro de la Catedral de Pamplona. De 1769 datan cinco figuras suyas de San Gregorio Ostiense (Navarra). También trabajó en las decoraciones de estuco de los Reales Sitios de Aranjuez, La Granja y El Pardo. También destacó como restaurador de esculturas clásicas.
Falleció en Madrid el 31 de enero de 1786, siendo enterrado en la Iglesia de Santa María de la Villa y Corte.
Espero que la información que he recopilado de este escultor francés, os resulte interesante y sirva para divulgar su obra.
Resumen Biográfico
Roberto Michel (Le Puy-en-Velay, Alto Loira, 1720 — Madrid, 1786) fue un escultor francés afincado en España.
Maestro francés nacido en 1720 en Velay (Languedoc), la formación de Michel tiene lugar en Toulouse con el flamenco Luquet, quien le aconseja su venida a España, cosa que hizo en 1740 acompañado de su maestro. Permaneció en la Corte hasta su muerte acaecida en 1786, salvo cortas estancias en Alava, región a la que aparece vinculado. Participó en la decoración del Palacio Real Nuevo, en cuyo obrador aparece en el grupo de Felipe de Castro. Por el Memorial de su viuda, Rosa Ballerna, conocemos las distinciones que mereció el escultor, así como sus principales obras. Asistió a los estudios de la Junta Preparatoria de la Academia y tras su inauguración en 1752 fue nombrado teniente director de Escultura. En 1757 alcanzó el título de escultor de Cámara y muerto Castro, el del primer escultor de Cámara, a propuesta de Sabatini. En 1763 se le hacía director de Escultura y, en 1785, director general.
En sus trabajos en el Palacio Real Nuevo le fueron adjudicadas, en el repartimiento de estatuas de 1749, las de los reyes Teudis -la mejor de ellas-, Alfonso IX, Bermudo III, Sancho I el Craso y Fernando II. Para el piso principal ejecutó la de Teodomiro, una de las mejor planteadas. También tomó parte en la serie de medallas para el corredor, ejecutando a propuesta de Castro dos para el lado religioso del patio, la de san Ildefonso y santa Leocadia y la del Martirio de santa Eulalia. Ambas fueron tasadas por Olivieri y Castro. También para la escalera de Palacio realizó un león en mármol, del que se conserva un boceto en barro cocido, firmado por el escultor. Este león hacía pareja con otro de Felipe de Castro. Labró también Michel los dos leones que arrastran el carro de la Fuente de Cibeles y los trofeos militares, cabezas de leones, cornucopias y ángeles de la Puerta de Alcalá construida por Sabatini, arquitecto con el que el escultor tuvo buena relación.
Michel trata la escultura religiosa tanto en piedra como en madera. En el primer material esculpe la Virgen del Carmen en una hornacina de la fachada de San José de Madrid, dentro del clasicismo académico y las elegantes figuras en mármol blanco de la Caridad romana y la Fortaleza de la fachada de la iglesia de San Miguel. También es obra suya una imagen de la Inmaculada de la capilla Palafox, en la catedral de El Burgo de Osma.
Su obra en madera recientemente conocida, se muestra totalmente ajena a la tradición imaginera española como lo muestran las cinco figuras de San Gregorio Ostiense (Navarra), documentados en 1769, que ocupan los retablos ejecutados por Silvestre de Soria, compañero de trabajo en el obrador real. Entre ellas destacan la imagen de san Gregorio vestido de pontifical y la de san Joaquín, imponente figura envuelta en un complicado manto.
Roberto Michel hizo también su contribución al campo del sepulcro, ya que por encargo del rey en 1767 labró en jaspe y mármol de Génova el mausoleo del Conde de Gajes, que hoy se emplaza en el claustro de la catedral de Pamplona; la urna sepulcral con un relieve en su frontis de la victoria en Basignana contra los piamonteses y austriacos aparece flanqueada por las figuras de Hipnos y Thanatos apagando sendas antorchas, que simbolizan la vida del conde, cuyo retrato de busto aparece en la parte superior. Se conoce por el Memorial de su vida que hizo otro sepulcro para el Duque de Arcos en la iglesia de San Salvador. Además del busto del Conde de Gajes reseñado en su sepulcro, labró el retrato de Carlos III por encargo de la Sociedad Vascongada de Amigos del País de Vitoria, que se conserva en la Diputación, única muestra hasta el momento de su trabajo para Álava. Debe mencionarse también la labor de Michel como restaurador de esculturas clásicas.
A este respecto se documenta en 1782 la compra por el escultor de catorce bustos de mármol a la Cofradía de San Fermín de los Navarros, procedentes de la Galería del Conde de Monterrey. El auge del estuco en la segunda mitad del siglo XVIII permitió a Roberto Michel dedicarse intensamente a esta técnica, en la que fue un gran especialista y contó con la colaboración de su hermano Pedro. Formando parte del grupo seleccionado por Giaquinto entró a trabajar en la Capilla del Palacio Real Nuevo, ocupándose de parte que se había adjudicado a Castro.
A Michel se deben las decoraciones de estuco de otros Reales Sitios como Aranjuez, La Granja y El Pardo. En este último lugar trabajó (1768-1775) en tres conjuntos, en las habitaciones del rey, de los infantes y de la infanta María Josefa, siguiendo diseños de Sabatini.
Obras principales
En Madrid:
- Palacio Real: Participó en la decoración escultórica formando parte del grupo de artistas dirigidos por Felipe de Castro encargado de ella. Hizo las estatuas de los reyes Teudis, Teodomiro, Alfonso IX de León, Bermudo III, Sancho I el Craso y Fernando II de León. Asimismo fue el autor de dos medallones para el corredor y un león para la escalera.
Leones de la Fuente de Cibeles.
- Trofeos militares, cabezas de leones, cornucopias y ángeles de la Puerta de Alcalá.
- Virgen del Carmen en una hornacina de la fachada de la Iglesia de San José.
- Figuras en mármol blanco de la Caridad romana y la Fortaleza de la fachada de la Basílica Pontificia de San Miguel.
- Tritones de las fuentes del Paseo del Prado.
- Decoraciones de estuco del Palacio Real de El Pardo.
Fuera de Madrid:
- Imagen de la Inmaculada para la Capilla Palafox de la Catedral de la Asunción de El Burgo de Osma (Soria).
- Mausoleo del Conde de Gajes (1767), en jaspe y mármol, por encargo de Carlos III. Actualmente en el claustro de la Catedral de Pamplona.
- Cinco figuras en San Gregorio Ostiense (Navarra), 1769.
- Decoraciones de estuco de los Reales Sitios de Aranjuez y La Granja.
Algunas obras
La Capilla del Santísimo Sacramento en la Catedral de El Burgo de Osma, es también llamada la capilla del Virrey Juan de Palafox. En ellla, bajo una humilde losa descansan los restos del Reverendo Don Juan de Palafox y Mendoza, que fue Obispo de Puebla de los Ángeles, Virrey de Nueva España, y posteriormente Obispo de Osma, en cuya sede murió en 1666. La imagen de la Inmaculada es obra de Roberto Michel.
Capilla del Santísimo Sacramento en la Catedral de El Burgo de Osma. La imagen de la Inmaculada es obra de Roberto Michel.
Fuente de Diana. Palacio Real de Aranjuez (Madrid) Obra de Roberto Michel. Roberto Michel jugó un papel significativo en la dirección del arte escultórico de los palacios reales y en esta obra, estatua de una fuente de los Jardines Reales de Aranjuez, nos ofrece sin reservas un examen de la escultura clásica con vagas conexiones con el barroco romano del siglo XVII. La figura femenina parece surgida de un pasaje de Ovidio y es posible que la fuente iconográfica se remonte a la clara y bien basada escultura renacentista extraída del círculo de influencia de su país de origen. El tema literario sustentado en Filóstrato y Ovidio se retoma en la Corte española con fidelidad ilustrativa y criterios distintos. Pasaron a constituir la base de una nueva decoración apasionada y con visos de espectáculo. La figura alegórica está inspirada en las recopilaciones de los mitógrafos en una coincidencia de significados, en casi todos los casos alusivos a las virtudes del poder real.
Basílica Pontificia de San Miguel, en Madrid. El edificio, de estilo barroco, fue proyectado por Santiago Bonavía (o Giacomo Bonavia, 1700–1760) y construido de 1739 a 1745. Conocido antes de 1892 como Iglesia de San Justo y Pastor.
Roberto Michel esculpió las figuras en mármol blanco de la Caridad romana y
La caridad romana. Basílica Pontificia de San Miguel (Madrid). Obra de Roberto Michel
La Fortaleza de la fachada de la Basílica Pontificia de San Miguel. Obra de Roberto Michel
Busto de Antonio Ponce de León, XI Duque de Arcos (1726–1780), esculpido en mármol blanco en 1783. Museo Real Academia de bellas Artes. Madrid. Obra de Roberto Michel
Retrato ecuestre Felipe V (1780). Museo Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Obra de Roberto Michel
Estatua ecuestre del rey Felipe V de España (1683–1746), esculpida por Roberto Michel en 1780. Museo Real Academia de bellas Artes. Madrid
Martirio de Santa Eulalia. Museo del Prado. Obra de Roberto Michel
Sepulcro del conde de Gages en el claustro de la catedral de Pamplona por Roberto Michel
Basílica de San Gregorio Ostiense
Basílica de San Gregorio Ostiense (Sorlaza, Navarra). En el crucero vemos tres retablos rococós, obra de Silvestre de Soria, dorados por Santiago de Zuazo, y
con cinco esculturas neoclásicas del franco-español Roberto Michel, académico de San Fernando, que ejecutó las tallas en Madrid. 1769
Retablo Mayor de la Basílica de San Gregorio Ostiense de Sorlada (Navarra). Obra de Roberto Michel.
San Gregorio Ostiense (Sorlaza, Navarra). Obra de Roberto Michel. La basílica fue levantada en honor a San Gregorio, obispo de Ostia, sorprende su presencia regia sobre una colina y abruma su portada, de gran riqueza y profusión ornamental. En el interior del templo deslumbra su cúpula, de la que desciende un chorro de luz que convierte el crucero en un espectacular espacio con cierto aire teatral, muy propio de la estética barroca.
Retablo de San Isidro Labrador en la Basílica de San Gregorio Ostiense de Sorlada (Navarra). Imagen del retablo de estilo rococó, realizado por Silvestre de Soria y dorado por Santiago Zuazo. Está formado por un banco y una hornacina que alberga la imagen de San Isidro, una escultura de Roberto Michel. Rematan el retablo varios ángeles. Sobre el retablo, en lo alto del muro de la iglesia, se ven tres hornacina que albergan tres imágenes.
Romería a San Gregorio Ostiense en Sorlada (Navarra). Retablo en el interior de la basílica. Es un retablo dorado de estilo rococó, formado por un banco y una hornacina central que alberga la imagen de San Gregorio Ostiense. A ambos lados aparecen dos figuras masculinas. Delante del retablo se sitúa una cabeza de plata que guarda las reliquias del santo.
Obra de Roberto Michel en la Iglesia de San José de Madrid
La Iglesia de San José es un templo católico situado en el distrito centro de Madrid. Situada en la calle de Alcalá, 43. Se trata de la iglesia del antiguo Convento de de Carmelitas Descalzos San Hermenegildo, fundado en 1586 por fray Nicolás de Jesús y María, bajo licencia del cardenal Gaspar de Quiroga, y más conocido con el nombre del Carmen Descalzo, por estar habitado por religiosos de dicha orden. El primitivo edificio, cuya iglesia había sido construida en 1605, fue demolido a principios del siglo XVIII, y en 1730 se encargó a Pedro de Ribera la construcción del actual, terminado en 1748 por José de Arredondo y Fausto Manso.
Se trata de la típica iglesia del barroco madrileño, levantada sobre planta de cruz latina con una nave central y dos laterales. En la fachada, muy del estilo de Ribera, hay un nicho central con una imagen de Nuestra Señora del Carmen que realizó el escultor francés Roberto Michel. La fachada original fue alterada en 1912 por el arquitecto Juan Moya e Idígoras, al ampliarla hacia los lados y en altura para así adecuarla a las proporciones de la vecina “Casa del párroco”, construida también en esas fechas con motivo de la apertura de la Gran Vía.
En 1836, con la desamortización de Mendizábal, los religiosos carmelitas fueron expulsados y tanto el convento como el templo quedaron vacíos y sin uso. El convento, tras albergar durante algunos años la Dirección de la Administración Militar, fue demolido, construyéndose en su lugar el teatro Apolo, y más tarde el edificio del Banco de Vizcaya.
En cuanto a la iglesia, desde este momento se va a convertir en la sede de la parroquia de San José, función que sigue desempeñando en la actualidad. Esta parroquia había sido fundada como anejo parroquial de San Ginés en 1745 por Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías. Antes de situarse en la iglesia del Carmen Descalzo tuvo varios emplazamientos; primero estuvo en el palacio del propio duque, hasta que durante la dominación francesa se trasladó a la iglesia de las monjas de Góngora, y más tarde al Hospital de los Flamencos.
El cuadro de San Hermenegildo, de Herrera el Mozo, que presidía el Altar Mayor pasaría al Museo de la Trinidad, creado en el convento de Trinitarios Calzados en 1836 para albergar las 2.000 piezas de arte religioso que llegaron a propiedad del Estado tras la Desamortización. En 1872 el Museo de la Trinidad desapareció y sus obras de arte se integraron en el Museo del Prado.
El interior de la iglesia de San José es muy rico en obras de arte. Destaca, por su decoración, la capilla de santa Teresa, dispuesta como si fuera una iglesia en miniatura, y enriquecida con bellas pinturas murales. También son reseñables un Cristo crucificado, excelente escultura de Alonso de Mena, y un san José, obra Luis Salvador Carmona.
Altar Mayor con Nuestra Señora del Carmen, imagen atribuida al escultor francés Robert Michel.
Hornacina en la portada que cobija la imagen de Nuestra Sra. del Carmen, obra de Roberto Michel. Iglesia de San José. Madrid
Apoteosis de San Hermenegildo (h. 1750), Autor: Robert Michel (1720-1786) Imagen escultórica de madera, 300 320 x 100 cm. Iglesia de san José (Madrid) Obra escultórica monumental, ocupa el pináculo del retablo mayor -en el presbiterio- y la efigie del santo se esculpió en una sola pieza de madera noble. No ha sido policromada, pero sí ligeramente dorada. Su ejecución fue realizada por el artista francés R. Michel, afincado en Madrid (por ello uno de los mejores representantes del llamado Barroco madrileño) y escultor de Cámara de Carlos III de quien, al parecer, recibió el encargo.
El conjunto de esta Apoteosis sigue una perfecta composición de tipo piramidal, bajo arco mural de medio punto, como remate final del retablo. En él pueden contemplarse varias figuras: la principal, la del santo, se eleva hacia el cielo sobre una nube en una actitud orante, con las piernas semiflexionadas y el tronco en ligera torsión, y viste galas regias, según la interpretación barroca de la moda a la romana; a la izquierda, en el vértice correspondiente de la base del imaginario triángulo compositivo, se sitúa un ángel que sostiene, y le muestra, una corona; a derecha, puede verse otro ángel en actitud reverente. Apartados de este núcleo compositivo, pero formando parte del conjunto, en el arranque del arco que cierra el fondo del presbiterio, encontramos cuatro figuras de ángeles, dos a la izquierda y otros tantos a la derecha, que portan la palma del martirio (los de la izquierda) y una cruz griega de gusto visigótico (los de la derecha).
La perfecta simetría de la composición figurativa y las dimensiones de la figura principal logran en el espectador un efecto de extraordinaria complacencia estética, viendo la Apoteosis como el elemento final que remata y totaliza, presidiéndolo, el espacio estético del espléndido templo barroco.
Puerta de Alcalá, intervenciónción de Roberto Michel y Francisco Gutiérrez
La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos más significativos de Madrid (España) junto con la cercana fuente de Cibeles. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto Francesco Sabatini. Se halla en la Plaza de la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los jardines del Retiro. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la localidad de Alcalá de Henares. Francisco Gutiérrez es autor del escudo borbónico y las figuras de las Virtudes Cardinales del monumento.
Los orígenes de la Puerta de Alcalá, se remontan a 1559, cuando para conmemorar la entrada en Madrid de doña Margarita de Austria, esposa de Felipe III, se construyó una puerta a la que se denominó de Alcalá, puesto que comunicaba la ciudad con el antiguo camino que llevaba a dicha localidad y que formaba parte del camino real de Aragón y Cataluña Esta puerta servia de acceso a la ciudad junto con las otras cinco principales que rodeaban la villa: la de Toledo, Segovia, Bilbao y Atocha.
Puerta de Alcalá, fachada oeste. Estaba construida en ladrillo y se ubicaba un poco más hacía el oeste, en la actual calle Alfonso XII. La constituía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había una pequeña arcada, en la que se ubicaba una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales las estatuas de San Pedro Nolasco y de Mariana de Jesús.
Esta primitiva puerta construida en piedra berroqueña con tres arcos y dos torrecillas, no fue del agrado de Carlos III cuando hizo su entrada en Madrid el 9 de diciembre de 1759, por lo que en 1764 mandó derribarla para posteriormente construir una nueva de mayores dimensiones y más rica en ornamentos.
Puerta de Alcalá (fachada este) Tras desechar varios proyectos de diversos autores, entre ellos cinco diseños de Ventura Rodríguez y uno de José Hermosilla, la realización de la nueva Puerta de Alcalá fue encargada a Francisco de Sabatini, quien presentó al monarca un proyecto de tipo neoclásico, basado en una estructura de cinco arcos de setenta pies de altura, con dos modelos de acabado distintos; uno con pilastras y otro con semicolumnas. Al no decidirse Carlos III por uno de los dos modelos, se optó por refundirlos, siendo ésta la principal peculiaridad de esta puerta, ubicando el modelo de pilastras en la cara occidental y el de semicolumnas en la oriental. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: Jardín Botánico, Paseo del Prado, fuente de Cibeles y Neptuno …
Las obras comenzaron en 1774, quedando totalmente concluidas en 1778 con las esculturas de Roberto Michel -que rematan las claves y la cornisa-, y el escudo borbónico de Francisco Gutiérrez. Fue declarada Monumento Nacional en 1976.
El escudo de armas sostenido por la Fama (sin su trompeta que soportaba en el brazo derecho que aparece amputado) y el Genio en forma de niño
. El escudo borbónico de la puerta de Alcalá, fue esculpido por Francisco Gutiérrez. La puerta de Alcalá fue construida en piedra berroqueña, tiene cinco vanos, tres de medio punto, con claves en forma de cabeza de león y dos laterales con arco adintelado con cornucopias. En origen, los vanos, disponían de rejas que se cerraban todos los días al atardecer. La fachada exterior, aquella que mira hacia el este, presenta diez columnas de granito adosadas. En la interior, la que mira hacia el centro de la ciudad, seis pilastras y sólo dos pares junto al arco central siguen siendo columnas. Todas ellas se apoyan sobre un zócalo. Los capiteles jónicos y sobre ellos se apoya una cornisa .
Sobre el vano central la puerta de Alcalá, en los áticos de ambas fachadas, figura una inscripción en latín con el lema Rege Carolo III. Anno MDCCLXXVIII (”Siendo rey Carlos III. Año 1778″). Sobre la inscripción exterior figura un escudo de armas sostenido por la Fama y el Genio. A ambos lados, cuatro esculturas de niños.
Puerta de Alcalá. Inscripción del frontón con sus dos «torsos».
La fortaleza con su lanza y escudo
La Justicia se supone porta una balanza, tiene un fascio a su lado.
La Templanza con su estribo
La Prudencia con su espejo
En la fachada interior, sobre los arcos laterales, figuran las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza. Todos estos motivos ornamentales fueron tallados en piedra caliza de Colmenar, como las cornucopias, por Francisco Gutiérrez Arribas y su estilo más barroco contrasta...
Más info
Ventura Rodríguez diseño las famosas fuentes monumentales madrileñas, en las que participaron varios artistas, entre ellos se encontraban: Roberto Michel y Francisco Gutiérrez
A su labor en el campo de la arquitectura de Ventura Rodríguez, se une el diseño de varias fuentes (aunque la ejecución material fue encomendada a escultores, ya que no era esa su profesión). Se trata de las tres del Salón del Prado (Cibeles, Apolo y Neptuno), las vecinas Cuatro Fuentes y Fuente de la Alcachofa, la Fuente de las Conchas, en el Campo del Moro (originalmente en los jardines del Palacio del Infante don Luis, en Boadilla del Monte), la Fuente de los Delfines, situada en las Escuelas Pías de San Antón y la llamada precisamente Fuente de Ventura Rodríguez o de los Tres Caños, en Boadilla del Monte.
Francisco Gutiérrez participó en la realización de las cuatro fuentes del Paseo del Prado, (1781). Construidas junto a Roberto Michel y Alfonso Giraldo Bergaz según el proyecto de Ventura Rodríguez, en Madrid
La Fuente de Apolo, también llamada de las Cuatro Estaciones es una fuente monumental de Madrid (España), situada en el Paseo del Prado, obra de Manuel Álvarez. Ocupa el centro de lo que se denominó Salón del Prado, dentro de la reforma urbana patrocinada por el rey Carlos III en el siglo XVIII. Forma parte del conjunto escultórico diseñado por Ventura Rodríguez para el Paseo, junto a la de Cibeles y Neptuno. Las tres fuentes son consideradas obras maestras del Neoclasicismo español.
Fuente de Neptuno de Madrid. Fue diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez, el mismo que diseñó la fuente de Cibeles, en el año 1777. El proyecto se inició en 1777, usándose de modelo unos bocetos de madera realizados por Miguel Ximénez. Fue realizada con mármol blanco procedente de Montesclaros (Toledo). La obra escultórica fue encargada a Juan Pascual de Mena y este comenzó los trabajos en 1782. Juan Pascual de Mena falleció en 1784, habiendo solamente terminado la figura de Neptuno, la cual fue realizada alejándose de la idea de Ventura Rodríguez para aproximarse más al Hércules Farnesio. Las restantes esculturas del monumento fueron continuadas por el discípulo de Mena, José Arias, además de por José Rodríguez, Pablo de la Cerda y José Guerra. Su emplazamiento original era el Paseo de Recoletos, en la bajada de la Carrera de San Jerónimo. El dibujo de la obra, realizado por Ventura Rodríguez, ingresó en el Museo Municipal de Madrid en 1926 procedente del Archivo de Villa. La escultura fue finalizada en 1786.
Cuatro Fuentes del Paseo del Prado de Madrid, diseñadas por Ventura Rodríguez (1717–1785) en 1781. La figura de un tritón agarrando a un delfín, fue esculpida por Roberto Michel (1720–1786).
Tritón de 'cuatro fuentes', estatua original. Museo de los Orígenes, Madrid. Fue esculpida por Roberto Michel (1720–1786).
La fuente de Cibeles (más conocida por el pueblo madrileño sencillamente como La Cibeles) se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.
La Cibeles, al estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas de los triunfos del Real Madrid en todas las competiciones han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid a nivel mundial.
Fuente de Cibeles de Madid. Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez.
Fuente de Cibeles de Madid. La diosa y el carro fueron esculpidos por Francisco Gutiérrez en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera.
Fuente de Cibeles. Los famosos leones de la fuente madrileña, fueron realizados por Roberto Michel.
La Fuente de Cibeles se encuentra en la Plaza de Cibeles de Madrid. Es la fuente más conocida de España, fue diseñada en 1776 por Ventura Rodríguez y esculpida en mármol blanco por Francisco Gutiérrez Arribas (carro y diosa), Robert Michel (leones) y Miguel Ximénez (adornos) de 1780 a 1792.
Roberto Michel (Anónimo. Siglo XVIII. Museo Ral Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid)
Roberto Michel, escultor madrileño. Roberto Michel nació en 1720 en Francia, en un pueblo llamado Le Puy-en-Velay, y comenzó a estudiar en su tierra natal en talleres de escultura siendo apenas un niño, pero se trasladó a Madrid con solo 20 años de edad. Aquí vivió, desarrolló su arte y sin duda se convirtió en uno de los escultores más madrileños hasta su muerte a los 66 años. Sus obras adornan nuestros museos y nuestras calles, algunas verdaderamente emblemáticas...
Leer más
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al escultor franco-español, Roberto Michel, fue un artista que desde muy joven desarrolló su carrera España, hasta su muerte.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, artedemadrid.files.wordpress.com, viendomadrid.com,artehistoria.com, flickr.com, euskomedia.org, diariodenavarra.es, sasua.net,
www.3digitala.com, arquites.wordpress.com, enciclopedianavarra.com, archimadrid.es, amigosdeloscaminos.com, serviciosweb.minhac.es, enciclopedianavarra.com y otras de Internet.