Este trabajo esta dedicado al escultor catalán Venancio Vallmitjana (1826-1919), hermano del también escultor Agapito Vallmitjana (1833-1905) con el que trabajó habitualmente en numerosas obras.
[u] Venanci Vallmitjana i Barbany (Barcelona, 1826 – ibídem, 1919) fue un escultor español. Hijo de un tejedor, estudió, junto con su hermano Agapito en la Escuela de Lonja teniendo como maestro a Damián Campeny. A la muerte del maestro, le sucedió en su plaza de profesor.
En 1883 Venancio fue nombrado profesor de la Escuela Superior de Artes y Oficios y Bellas Artes de Barcelona, e ingresó en la Academia de Bellas Artes de dicha ciudad. Desde 1856 ocupó la cátedra de escultura de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Se ha resaltado su importante labor como docente, teniendo discípulos que muchos de ellos lograron grandes éxitos como escultores, entre ellos cabe destacar a Josep Llimona i Bruguera, Pablo Gargallo y Eusebi Arnau.
Entre sus obras principales destacan: estatuas de Evangelistas y de la Fe para la iglesia de los Santos Justo y Pastor (1854); estatuas del vestíbulo de la Universidad de Barcelona; La tragedia (1861), que fue destruida en el incendio del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid; La Tradición (1890); El regreso de Colón preso; la Virgen de los Dolores, que se encuentra en el cementerio de Villafranca de Penedés; Bacanal y Mercurio y el Nacimiento de Venus en el parque de la Ciudadela de Barcelona; el Padre Gallifa; Cupido; estatua de mármol de una hija del general Dulce; Jesús Monasterio; Victor Arnau y Claudio Lorenzale, bustos; las estatuas de Raimundo Lulio, San Isidoro de Sevilla y Averroes, para la Universidad de Barcelona; Velázquez; Hernán Cortés; un Ángel del Juicio, para el cementerio de Reus; El despertar de una niña, estatua de mármol; y estatua de la Reina regente con el rey en brazos.
Su vida y trabajo está muy ligada a la de su hermano Agapito Vallmitjana, también escultor, con el que tuvo taller en común, hasta que en 1883 abrió un nuevo taller con su hijo, también escultor, Agapit Vallmitjana i Abarca.
Obras destacadas de Venancio Vallmitjana
- Cargador de Bilbao. Museo de Bellas Artes de Bilbao
- 1880, Busto de Jesús de Monasterio. Academia de San Fernando, Madrid.
- 1882, Proyecto para la Venus de la Cascada de la Ciudadela. La escultura fue realizada por Eduard B. Alentorn.
- 1884, Fauno
- 1884, Alegoría del Comercio y la Industria. Entrada al Parque de la Ciudadela Barcelona
- 1884, la escultura original de la obra A López y López, que fue destruida en su totalidad en 1936.
- 1887, La belleza dominando la fuerza. Museo del Prado. Madrid
- 1887, Virgen esmaltada. Museo Nacional de Arte de Cataluña
- 1889, La reina María Cristina de Habsburgo-Lorena con Alfonso XIII. Museo Marítimo de Barcelona
- 1899, Cristo para el Cuarto Misterio de Dolor del Rosario Monumental de Montserrat
- 1900, La Asunción de la Virgen María. Cuarto Misterio de Gloria del Rosario Monumental de Montserrat
- 1902, La Visitación de María a su prima Isabel. Segundo Misterio de Gozo del Rosario Monumental de Montserrat
- 1903, Busto de Mozart
- 1913, Diana. Monumento emplazado en la Gran Vía de Barcelona.
Distinciones
- 1861- Segunda medalla en la Exposición Nacional de Madrid
- 1873- Segundo premio Le Figaro en París
- 1890- Primera medalla en la Exposición Nacional de Madrid
Espero que la información que he recopilado de este escultor catalán, os resulte interesante.
Algunas imágenes de las obras de Venancio Vallmitjana
Venancio Vallmitjana en el Museo del Prado
Venancio Vallmitjana Barbany (Barcelona, 1826-1919). Escultor español. Se forma en la Escuela de La Lonja de Barcelona donde es discípulo de Damián Campeny. Su trayectoria es en buena parte paralela a la de su hermano Agapito, con el que mantiene taller conjunto hasta 1883. Comienza realizando estatuas decorativas en iglesias y edificios de Barcelona. Su primer encargo importante es una figura de la Fe y cuatro Evangelistas para la iglesia de los Santos Justo y Pastor en 1854. En 1860 la propia Isabel II le encarga un San Jorge. En 1873 se presenta a un concurso convocado por el periódico francés Le Figaro. Su Fígaro, conservado en el Museu d'Art Modern de Barcelona, no consigue el primer premio, pero le da gran renombre y lo pone en contacto con Carpeaux y Laurens, dos de los principales artistas franceses de la época. Realiza las figuras de Averroes, Ramón Llull y San Isidoro para el edificio de la Universidad de Barcelona y Regreso de Colón a España. Entre los monumentos que esculpe en Barcelona está la Cascada monumental del parque de la Ciudadela (1880), cuya Venus es considerada por muchos su obra maestra. Desde 1883 fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En 1890 consigue primera medalla en la Exposición Nacional con la obra titulada Tradición. Su estilo muestra relaciones con el romanticismo de tinte costumbrista en obras como Maja y Majo y el ya citado Fígaro, pero también está conectado con cierto academicismo internacionalista que puede verse, por ejemplo, en la ya citada Venus y en las diversas versiones de La belleza dominando a la fuerza. En cualquier caso siempre existe en su obra la búsqueda de la belleza y un marcado naturalismo. Esta última característica se irá acentuando hasta llegar en su madurez a un acusado realismo, con gran gusto por los detalles accesorios, que podemos ejemplificar en retratos como el de Evaristo Arnús (Biblioteca-Museu Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú, Barcelona).
Obras
- La reina regente y el rey Alfonso XIII niño, mármol, 135 x 100 cm, firmado, 1891 (en dep. en el Palacio de Pedralbes, Barcelona) [E568].
- Don Federico de Madrazo, mármol, 67 x 45 x 33 cm, firmado [E595].
- Maja, barro cocido, 62 x 37 x 26 cm, firmado [E824].
- Majo, barro cocido, 62 x 37 x 26 cm, firmado [E825].
- La belleza dominando a la fuerza, terracota, 47 x 70 x 31 cm, firmado [E827].
- Santa Isabel de Hungría, mármol, 122 x 60 cm [E830].
La reina regente y el rey Alfonso XIII niño, mármol, 135 x 100 cm, firmado, 1891. Museo del Prado (en dep. en el Palacio de Pedralbes, Barcelona). Obra de Venancio Vallmitjana.
Don Federico de Madrazo, mármol, 67 x 45 x 33 cm. Museo del Prado. Obra de Venancio Vallmitjana.
Maja, barro cocido, 62 x 37 x 26 cm. Museo del Prado. Obra de Venancio Vallmitjana.
Majo, barro cocido, 62 x 37 x 26 cm. Museo del Prado. Obra de Venancio Vallmitjana.
Santa Isabel de Hungría, mármol, 122 x 60 cm. Museo del Prado. Obra de Venancio Vallmitjana.
La belleza dominando a la fuerza, terracota, 47 x 70 x 31 cm. Museo del Prado. Obra de Venancio Vallmitjana.
Monumento a Antonio López y López
El Monumento a Antonio López y López también conocido como El Negro Domingo, es un monumento presidido por una escultura originalmente creada por Venanci Vallmitjana en cooperación con otros artistas en 1884 y dedicada al empresario Antonio López y López. El monumento está ubicado en la plaza de Antonio López, en Barcelona, España. Actualmente, la escultura que se exhibe se trata de una reproducción creada en los años 40 por Frederic Marès.
Relevie dedicado al Banco de Crédito Mercantil y al Banco Hispano Colonial, realizado por Lluís Puiggener. Monumento a Antonio López y López en Barcelona.
Historia del Monumento a Antonio López y López. Pocos meses después de la muerte del banquero y reconocido empresario español Antonio López y López en 1883, el Ayuntamiento de Barcelona, presidido por Francisco de Paula Rius y Taulet, encargó al escultor catalán Venanci Vallmitjana i Barbany realizar un monumento para recordar su persona en la ciudad donde vivió gran parte se su vida tras hacer fortuna en Cuba. El ayuntamiento no escatimó en recursos reuniendo a algunos de los artistas escultóricos más destacados de la época para colaborar en la construcción del monumento, como Rossend Nobas, Joan Roig i Solé, Francesc Pagès i Serratosa y Lluís Puiggener, dirigidos por el prestigioso arquitecto Josep Oriol Mestres, convirtiéndose en una de las obras más representativas y mediáticas de la época en la ciudad condal.
Relieve dedicado a la Compañía Transatlántica Española, realizado por Rossend Nobas. Monumento a Antonio López y López en Barcelona.
La estatua original ubicada encima del gigantesco pedestal, fue realizada por el artista Venanci Vallmitjana i Barbany, discípulo de Damià Campeny, usando piezas de bronce procedentes de algunos barcos de la Compañía Trasatlántica Española que creó el mismo Antonio López y López en vida y fundidos en el Taller Pere Mir. Los demás artistas realizaron un relieve cada uno representando artísticamente las cuatro empresas principales de Antonio López que se adosaron a cada lado del pedestal.
Relieve dedicado a la Compañía General de Tabacos de Filipinas, realizado por Francesc Pagès i Serratosa. Monumento a Antonio López y López en Barcelona.
Debajo de cada relieve figura una inscripción distinta, entre las cuales destacan unos versos del poeta catalán Jacinto Verdaguer y una frase del rey Alfonso XII de España elogiando su figura. Las obras empezaron el 24 de diciembre de 1883 y terminaron el 13 de septiembre de 1884, día que se inauguró con la presencia del alcalde de la ciudad Manuel Girona i Agrafel.
Durante los primeros días de la Guerra Civil Española en el año 1936, la estatua de bronce de Venanci Vallmitjana i Barbany fue destruida en su totalidad debido a la animadversión que había hacia Antonio López y López, el poder y alta sociedad que representaba y por las sospechas de que se enriqueció gracias al uso de esclavos cuando estaba en Cuba, por esa misma razón, se le conoce como El Negro Domingo.
En los años cuarenta, después de la guerra, el escultor Frederic Marès realizó una copia de piedra basándose en la maqueta original que todavía se conserva en el Museo de Historia de Barcelona.
El año 2010 los sindicatos CCOO y UGT pidieron al Ayuntamiento de Barcelona la retirada de este monumento, debido al supuesto pasado esclavista de López.
Relieve dedicado a las líneas ferroviarias, realizado por Joan Roig i Solé. Monumento a Antonio López y López en Barcelona.
Las inscripciones originales aún se aprecian en los cuatro lados del pedestal.
AL EXCM. SR. DN. ANTONIO LÓPEZ
Muntat de tos navilis en l'ala beneïda busqui
de les Hespèrides lo taronger en flor
més ay! ès ja despulles
de l'ona que ha tans segles se n'es ensenyorida
i sols puch oferirte, si't plauen exes fulles
de l'arbre del fruit d'or
- Jacinto Verdaguer, Pre. -
Vapor trasanlantic "CIUDAD CONDAL"
18 Novembre 1.876
....ESPAÑA HA PERDIDO UNO DE LOS HOMBRES QUE MAS GRANDES SERVICIOS LE HAN PRESTADO. TELEGRAMA DE S.M. EL REY D. ALFONSO XII.
GRAN NAVIERO, SENADOR VITALICIO Y PRIMER MARQUES DE COMILLAS
XII ABRIL MDCCCXVII - XVI ENERO MDCCCLXXXIII
Antonio López y López, escultura dedicada a su persona en Barcelona. La escultura es obra de Venancio Vallmitjana
Cascada del Parque de la Ciudadela
La Cascada del Parque de la Ciudadela —también conocida como Gran Cascada o Cascada Monumental— es un conjunto arquitectónico y escultórico con fuentes y surtidores de agua ubicado en el Parque de la Ciudadela, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Fue construido entre 1875 y 1888 con un diseño general de Josep Fontserè, mientras que el proyecto hidráulico fue de Antoni Gaudí, y en sus elementos escultóricos intervinieron Rossend Nobas, Venanci Vallmitjana, Eduard B. Alentorn, Francesc Pagès i Serratosa, Josep Gamot, Manel Fuxà, Joan Flotats y Rafael Atché. Está registrado como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código 08019/355.
El parque ocupa los terrenos de la antigua Ciudadela construida por Felipe V para dominar la ciudad tras la Guerra de Sucesión Española, en el siglo XVIII. Durante mucho tiempo fue considerada un símbolo de opresión por parte de la población barcelonesa, hasta que la Junta de Vigilancia lo mandó derribar en 1841, proceso que no se realizó hasta 1868 gracias a la revolución de La Gloriosa. Surgió entonces la idea de convertir aquel espacio en un parque público, para lo que en 1872 se organizó un concurso que ganó el maestro de obras Josep Fontserè, el cual proyectó unos amplios jardines para esparcimiento de los ciudadanos, bajo el lema «los jardines son a las ciudades lo que los pulmones al cuerpo humano». Para ello se inspiró en jardines europeos como los de William Rent en Inglaterra, André Le Nôtre en Francia, o las villas de recreo de Roma y Florencia, y junto con la zona verde proyectó una plaza central y un paseo de circunvalación, así como una fuente monumental y diversos elementos ornamentales, dos lagos y una zona de bosque, además de diversos edificios auxiliares e infraestructuras, como el Mercado del Borne, un matadero, un puente de hierro sobre las líneas de ferrocarril y varias casetas de servicios.
Fontserè contó con la colaboración del joven Antoni Gaudí, que intervino en el proyecto de la Cascada, uno de los puntos neurálgicos del parque, de la que realizó el proyecto hidráulico y diseñó una gruta artificial debajo del conjunto.2 El monumento fue inaugurado el 12 de junio de 1881, antes de estar completamente terminado. El Parque de la Ciudadela fue el epicentro de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, que tuvo lugar entre el 8 de abril y el 9 de diciembre de 1888, en la que concurrieron un total de 22 países de todo el mundo y recibió unos 2 240 000 visitantes.
La Cascada se sitúa en el ángulo norte del parque, cerca de la entrada por el Paseo Lluís Companys, donde se encontraba el Arco de Triunfo que daba la bienvenida a los visitantes de la Exposición de 1888. El conjunto arquitectónico presenta una estructura central en forma de arco triunfal con dos pabellones en sus costados y dos alas laterales con escalinatas, que acogen un estanque dividido en dos niveles. La obra recuerda el Palacio Longchamp de Marsella, obra de Henri Espérandieu, influencia que el mismo Fontserè reconoció.1 En el proyecto original Fontserè preveía una cascada de menor tamaño, en consonancia con las otras fuentes, surtidores y lagos del parque, y que serviría para situar un depósito de agua detrás de ella, para alimentar los dos lagos y los surtidores del recinto; sin embargo, poco más tarde cambió de opinión y monumentalizó el conjunto, que adquirió la fisonomía actual. El motivo del cambio no está claro, y puede que fuese una imposición de la comisión de la Ciudadela, formada por Elies Rogent, Antoni Rovira i Trias y Joan Pau Torras.1 En su parte posterior la cascada tiene varias dependencias, como una gruta artificial, sobre la que se sitúa el Aquarium, al que se accede desde la parte superior de la escalinata, detrás del grupo del Nacimiento de Venus; aquí se hallaba el depósito de agua que alimentaba la cascada, y actualmente es un espacio cerrado al público. El monumento ha sido restaurado en 1956, 1972, 1989 y 2009.
El monumento destaca por su profusión escultórica, en la que intervinieron varios de los mejores escultores del momento: destaca el grupo escultórico de hierro forjado La Cuádriga de la Aurora, de Rossend Nobas, así como El nacimiento de Venus, de Venanci Vallmitjana; el frontón es obra de Francesc Pagès i Serratosa. Otras esculturas son: Anfítrite, de Josep Gamot; Neptuno y Leda, de Manel Fuxà; y Dánae, de Joan Flotats. Asimismo, Rafael Atché realizó los cuatro grifos que expulsan agua por la boca, en la parte inferior del monumento.
Obras detallada de Cascada del Parque de la Ciudadela de Barcelona
Cuádriga de la Aurora. Rossend Nobas. Hierro fundido, 6,66 x 5,79 x 8,15 m. Es una alegoría de la Aurora, situada sobre una cuádriga tirada por cuatro caballos. En su mano derecha alza una antorcha, como símbolo de la luz con la que ilumina el mundo cada mañana. En el concurso fallado en 1876 se concedió la realización de esta escultura a Andreu Aleu, pero tras su renuncia se hizo cargo Rossend Nobas. El encargo no se formalizó hasta 1883, por lo que fue la última escultura en colocarse, ya en 1888. Su peso de treinta toneladas obligó al arquitecto Elies Rogent a reforzar la estructura de la cascada para soportar la obra. La iconografía de esta escultura no se relaciona con la del resto del conjunto, centrada en los temas acuáticos, y parece responder a una iniciativa de Josep Fontserè, de ideario republicano, relacionando las ideas de luz y libertad
No tengo imagen
Angelotes. Josep Gamot. Mármol blanco, 2,45 x 1,61 x 1,30 m. Repartidos por todo el monumento hay varios amorcillos alados, que forman el cortejo de Cupido, hijo de Venus. Hay ocho en los ángulos de la base que soporta el grupo de la Aurora, y dos sobre cada una de las puertas del cuerpo bajo; los primeros llevan guirnaldas de flores, mientras que los segundos portan atributos marinos (una caracola y un delfín).
Venus (frontón). Francesc Pagès i Serratosa. Mármol blanco, 3,91 x 1,60 x 1,05 m. En el frontón del conjunto se sitúa una figura de Venus, la diosa de la belleza y el amor, nacida en el mar. Se halla recostada sobre un pez de aire grotesco, y la acompañan cinco putti con conchas y caracolas marinas.
Dánae. Joan Flotats. Mármol blanco, 1,80 x 2,21 x 0,78 m. Dánae era hija del rey de Argos, y fue fecundada por Júpiter en forma de lluvia dorada, con el que fue madre de Perseo. Aquí se encuentra desnuda en el momento previo a la fecundación, acompañada de un amorcillo. Al parecer, tanto esta figura como la de Leda fueron introducidas por Flotats sin estar previamente en el programa iconográfico, ya que no tienen mayor relación con Venus que el elemento acuático: la lluvia o un lago en el caso de Leda.
Leda. Manel Fuxà. Mármol blanco, 1,95 x 2,21 x 0,78 m. Leda era hija del rey de Etolia, y fue seducida por Júpiter con forma de cisne, unión de la que nacieron Helena, Cástor, Pólux y Clitemnestra. Aparece sentada con el cisne a su lado, en el momento en que se encuentran, previo al amor. Esta figura se relaciona con la de Dánae, y se enmarca en el conjunto iconográfico por la presencia del agua, en este caso el lago donde nada el cisne.
Nacimiento de Venus. Venanci y Agapit Vallmitjana (diseño), Eduard B. Alentorn (realización). Mármol blanco, 4,86 x 3,94 x 3,12 m. Es el motivo principal del conjunto, que representa el nacimiento de la diosa Venus. La diosa se halla de pie con los brazos en alto, enmarcada por una concha marina y dos náyades a sus pies. Este grupo se alza sobre un conjunto irregular de rocas de donde brota el primer surtidor de la cascada. Debajo hay cuatro caballos marinos, con medio cuerpo de caballo y medio de pez, que parecen conducir un carruaje imaginario, efecto calcado de la obra de Henri Espérandieu en Marsella. El diseño de los Vallmitjana —realizado mayormente por Venanci— se centró en la frontalidad del grupo, ya que el monumento está diseñado para ser visto de frente, así como en su monumentalidad, ya que debía ser visto de lejos. El ejecutor de la obra, Eduard B. Alentorn, añadió unos elementos vegetales a la parte posterior del grupo, visible al subir las escalinatas, así como dos grandes hélices, en alusión a los barcos y la importancia marítima de Barcelona.
Faunos. Rossend Nobas. Mármol blanco, 2,28 x 1,30 x 1,40 m. (figura 1), 2,30 x 1,22 x 1,30 m (figura 2). Los faunos se hallan junto a las náyades, en el grupo principal del conjunto. Eran seguidores del cortejo de Baco, por lo que no se relacionan con Venus, por lo que cabe suponer que su presencia está más ligada al concepto de la fecundidad, uno de los temas subyacentes en el programa iconográfico, como en los casos de Dánae y Leda. A la izquierda se encuentra el dios Pan tocando la siringa, con una cabra y una vara de pastor; a la derecha se halla un fauno cubierto con una piel de león y engalanado con hojas de viña, con dos crótalos en sus manos.
Anfítrite. Josep Gamot. Mármol blanco, 2,68 x 0,98 x 0,70 m. Anfítrite es una nereida, mujer de Neptuno. Se encuentra en una de las bases del grupo central, a la altura del tramo medio de las escalinatas, junto a la figura de Neptuno en el lado contrario, con el que forma pareja. La figura está semidesnuda y sostiene una lanza, mientras que su cabeza se gira hacia los caballos del primer surtidor.
Neptuno. Manel Fuxà. Mármol blanco, 2,85 x 1,03 x 0,80 m. Neptuno, dios del mar, forma pareja con la figura anterior. Como ella, dirige su vista hacia los caballos marinos, y sostiene entre sus manos un tridente, el habitual atributo iconográfico de este dios. La figura está en contraposto, que denota una tensión latente que contrasta con la actitud tranquila de su figura opuesta, Anfítrite. Una copia de esta estatua se encuentra en el Parque de la España Industrial.
Niños. Rossend Nobas. Mármol blanco, 1,39 x 1,10 x 0,65 (figura 1), 1,48 x 1,25 x 0,70 (figura 2). En las puertas laterales del primer nivel de la escalinata se hallan dos pequeñas figuras de niños o angelitos, con diversos elementos marinos. Se relacionan con los putti del tímpano, y son elementos meramente decorativos, sin especial relevancia para el significado del conjunto.
Grifos. Rafael Atché. Mármol blanco, 3,97 x 3,24 x 1,92 m. Los grifos son animales mitológicos, mitad león y mitad águila. Se encuentran en el estanque, entre las dos láminas de agua que lo forman, y hacen de surtidores, gracias al agua que sale de su boca. Hay cuatro, cada uno de ellos diferenciados y con peculiaridades propias: uno tiene la cabeza de águila mientras que los otros tres la tienen de león; igualmente, las alas de cada figura son distintas, desde unas parecidas a las de un murciélago hasta otras con plumas o escamas. Quizá por su naturaleza fantástica estas figuras no son tan realistas como el resto del conjunto, y denotan un sello estilístico más estilizado y ornamental, por lo que se las considera como precedentes del modernismo.
Medallones del lagarto. Antoni Gaudí. Piedra caliza. Junto a la entrada del Aquarium, en la parte superior del monumento, se hallan dos medallones con lagartos en relieve, diseñados por Gaudí, autor del proyecto hidráulico del conjunto. El diseño de los animales es bastante naturalista, y recuerda las figuras del ábside de la Sagrada Familia que el arquitecto modernista realizaría años después
La Gran Cascada del Parque de la Ciudadela. Es un conjunto arquitectónico y escultórico con fuentes y surtidores de agua ubicado en el Parque de la Ciudadela, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Fue construido entre 1875 y 1888 con un diseño general de Josep Fontserè, mientras que el proyecto hidráulico fue de Antoni Gaudí, y en sus elementos escultóricos intervinieron Rossend Nobas, Venanci Vallmitjana, Eduard B. Alentorn, Francesc Pagès i Serratosa, Josep Gamot, Manel Fuxà, Joan Flotats y Rafael Atché.
Otras obras
Estatua ecuestre de Hernán Cortés. Madrid. Venancio Vallmitjana. H. 1880. Bronce. 1,30 x 0,70 x 1,07. Museo del Ejército. Actualmente en el Alcázar de Toledo. Obra de Venancio Vallmitjana Barbany (1828-1919), junto a su hermano Agapito (1830-1905) fueron dos de los escultores más representativos de la escuela catalana de la segunda mitad del siglo XIX, activos en la época de Isabel II y durante la Regencia. Venancio obtuvo la cátedra de modelado de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Es autor de estatuas de sabios españoles para la Universidad de Barcelona, de alegorías en el Parque de la Ciudadela y del retrato de la Reina Regente con Alfonso XIII niño (1888). Esta estatua representa la figura ecuestre del conquistador de Méjico (1485-1547), que fue fundida en bronce por Eduardo Capa en 1979. Se conserva un modelo en escayola en el Alcázar de Toledo.
Diana cazadora en reposo. Yeso, 32 x 16 x 12,4 cm. Museo de Arte de Girona. Obra de Venancio Vallmitjana Barbany
La belleza dominando a la fuerza. Figura d'una noia jove, nua, asseguda damunt d'un lleó estirat a terra. Ella agafa el lleó pel coll. Obra de Venancio Vallmitjana Barbany
Retrato del músico Jesús de Monasterio y Agüeros (1836–1903). Realizado en barro cocido en 1880. 49 x 33 x 23 cm. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Venancio Vallmitjana Barbany.
La Marina (Parc de la Ciutadella a Barcelona 1886). Venancio Vallmitjana Barbany.
Alegories del Comerç i de la Indústria (Antiga foneria de canons). Venancio Vallmitjana Barbany.
L'Agricultura (Parc de la Ciutadella a Barcelona 1886). Venancio Vallmitjana Barbany.
Panteó Arnau Presas. Hipogeu de Josep Arnau Presas, al cementiri d'Arenys de Mar, obra modernista de Venanci Vallmitjana de l'any 1907, marbre blanc.
Sepulcre de la família Solà-Vinardell, escultura Mare de Déu amb Jesucrist o Pietat. Cementiri (Arenys de Mar), obra de Venanci Vallmitjana.
Cuarto Misterio de Dolor del Rosario Monumental de Montserrat. El Camino al Calvario. Venancio Vallmitjana Barbany.
Rosario Monumental de Montserrat: Cuarto Misterio de Gloria. La Asunción de la Virgen María. Obra de Joaquim Codina i Matalí con esculturas de Venanci Vallmitjana.
Font de Diana (Gran Via Llúria a Barcelona). Venancio Vallmitjana Barbany.
Retrat d'Evarist Arnús. Venancio Vallmitjana Barbany.
Averrois. Gran Via de les Corts Catalanes, 585 (Vestíbul de la Universitat, Barcelona). Venancio Vallmitjana Barbany.
Ramon Llull. Gran Via de les Corts Catalanes, 585 (Vestíbul de la Universitat, Barcelona). Venancio Vallmitjana Barbany.
Sant Isidor (Venanci Vallmitjana). Gran Via de les Corts Catalanes, 585 (Vestíbul de la Universitat, Barcelona). Venancio Vallmitjana Barbany.
Els dos lleons (Venanci Vallmitjana). Jardins Joan Maragall, façana del Palauet Albéniz (Barcelona). Obra de Venancio Vallmitjana Barbany.
Modelo de estatua de Velázquez. Hacia 1990. Terracota, 67,5 cm. Museo Lázaro Galdiano. Obra de Venancio Vallmitjana Barbany.
Niña recostada en la silla. Venancio Vallmitjana Barbany.
Hombre joven y león. Venancio Vallmitjana Barbany.
Retrat de los hermanos Vallmitjana i Barbany: Venanci i Agapit
Venancio Vallmitjana hacia 1913
Enlace interesante:
http://www.grec.net/cgibin/FOTCL.PG...jana,%20Venanci
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al escultor catalán Venancio Vallmitjana (1826-1919), hermano del también escultor Agapito Vallmitjana (1833-1905) con el que trabajó habitualmente en numerosas obras.
Fuentes y agradecimientos a: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, museodelprado.com, yasabes.blogspot.com, pasion-pamplona.org, artnet.com, flickr.com/pmolucasx/ tonogayora, jdiezarnal.com, racba.org, gaudiallgaudi.com y otras de Internet.