Este trabajo recopilatorio esta dedicado al escultor andaluz José Navas-Parejo. Fue un escultor, orfebre e imaginero que desarrolló su obra en la primera mitad del siglo XX.
José Navas-Parejo. Escultor y orfebre, nació en el pueblo malagueño de Álora el 22 de Octubre de 1883. A los siete años marcho con su familia a Granada y se formó profesionalmente en la Escuela de Bellas Artes Industriales de dicha Ciudad.
Ya en su juventud obtuvo diversos galardones de reconocida importancia por sus trabajos artísticos. Destacan los que realizó para la Casa Real de S.M. Alfonso XIII con la que durante años mantuvo un estrecho vínculo profesional. En los años de la década de los veinte, realizó la reforma del altar mayor de la catedral de Granada al que dotó de una mayor vistosidad y monumentalidad.
Su faceta de virtuoso imaginero comienza a sobresalir con ocasión de la reposición de algunas Imagines de Jesús Nazareno que habían resultado destruidas con ocasión de la guerra civil del año 1936.
Una extraordinaria muestra de su exquisita técnica y consumado arte lapodemos encontrar en numerosas obras y, entre otras, las Imágenes de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Almogía (1.938); Ntro Padre Jesús Nazareno de Alhaurin el Grande (1.941); Ntro. Padre Jesús de la Misericordia de Málaga (1.944) y Ntro Padre Jesús Nazareno de las Torres de Álora (1.945). Las Cofradías que tienen como Sagrados Titulares las mencionadas Imágenes, con fecha 7 de Junio de 1.991, procedieron a un acto de Hermanamiento por tener todas ellas la talla obra del escultor D. José Navas Parejo.
Este notable imaginero falleció en Granada el 10 de Marzo de 1953 después de una fructífera vida artística que le fue reconocida entre otros por los Papas Benedictino XV y Pío XII, quienes le otorgaron su particular bendición. Entre sus discípulos más notables se encuentra el escultor granadino recientemente fallecido Antonio Cano Correa (1909-2009)
Espero que la información que he recopilado de este escultor sea de vuestro interés.
Resumen Biográfico
José Navas-Parejo - José Navas-Parejo Pérez (*Álora (Málaga); 22 de octubre de 1883 –† Granada; 10 de marzo de 1953) fue un escultor y orfebre español.
A partir de 1939 pasaría a llamarse oficialmente José Navas-Parejo Pérez.
Malagueño para los malagueños y granadino para los granadinos, pues nació en Álora (Málaga) en la calle Escribanos el 22 de octubre de 1883 y se trasladó a Granada con su familia cuando contaba siete años de edad, donde vivió hasta su muerte acaecida el 10 de marzo de 1953.
Hijo de Juan de Dios Navas Pérez y de María Dolores Parejo López, fue uno de los menores de entre veintidós hermanos.
Fue alumno aventajado de la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales de Granada donde fueron sus primeros profesores Manuel Gómez-Moreno González en pintura, y Francisco Morales González y Francisco Mariño Peñalver, en escultura. Destacó en modelado y vaciado y con veintidós años fue nombrado profesor meritorio de los talleres de escultura de dicho centro docente.
Ya en 1898, con quince años, concurre a la exposición de Bellas Artes que patrocina el Ayuntamiento y obtiene Medalla de Oro por un altorrelieve titulado "El Dios Pan". A partir de entonces le llueven los premios y menciones honoríficas. De familia humilde, atendía a las necesidades de su casa con su trabajo, participando en dichos concursos. Tanto es así que en 1904 se libra del servicio militar gracias a la idea del escritor Francisco de Paula Valladar de subastar una de sus obras con la que pagar la "cuota" de recluta y poder así continuar colaborando con la economía familiar. Para ello realizó el relieve titulado: "Las delicias del hogar", en el que una madre mira con deleite a su pequeño hijo rodeada de su familia.
Primeros trabajos
En 1907 realiza la primera talla de gran envergadura: la imagen de San Agustín para la iglesia que la Orden tiene en la calle de Elvira; de madera, y mayor altura que la humana, fue colocada en uno de los grandes altares laterales de la Capilla Mayor. Representado como Obispo, con el báculo en la mano izquierda y el corazón inflamado de fe, amor y caridad, en la derecha, le sirven de pedestal sus libros y tres bustos de herejes que se revuelven airados y confundidos. La cabeza del Santo tiene mucho carácter y enérgica y vigorosa expresión.
En 1908 participa en la Exposición Hispanofrancesa de Zaragoza con la instalación de las obras que presentaba la Escuela de Artes e Industrias de Granada. Para este evento presentó un jarrón artístico premiado con medalla de oro y dos bustos en bronce del matrimonio Escoriaza y Paraíso, que le valieron la medalla de plata en este certamen.
Su situación económica lo lleva a buscar fuera de Granada otro ambiente más próspero. Trabaja en Barcelona en los Talleres Rius, durante medio año; allí observa las "ventajas que ofrecen los trabajos escultóricos ejecutados en símil madera, materia que ya sustituye a la madera natural y que es preferida por cuantos conocen sus propiedades refractarias al fuego, inatacables por la polilla e insensibles a las influencias que determinan grietas y torceduras, además de la facilidad y firmeza con que se presta al dorado directo".
Se establece en Granada
Cincelando el busto del Duque de San Pedro de Galatino.Algo más tarde de nuevo en Granada, se establece en la Gran Vía, con la ayuda del banquero José Santos, y esculpe la delicada imagen de San Estanislao de Kostka, en colaboración con Victoriano Salmón, y la escultura de San Ignacio Loyola para la capilla de los PP. Jesuitas de Loyola, al comienzo de 1910.
Ya en su taller de Santo Domingo le surgen los encargos y realiza entre otras las siguientes obras: un crucifijo grande, un altar para la Virgen de los Dolores en Ugíjar, el mausoleo de los Padres Agustinos en el cementerio de Granada, la restauración del monumento a Colón, etc.
En 1915 le llueven los encargos: en Almería, esculturas para el oratorio particular del Obispo de la Diócesis, Vicente Casanova y Marzol, en Cádiar, imagen de la Purísima Concepción para la iglesia parroquial, en Málaga, Sagrado Corazón de Jesús, Purísima Concepción y San José, para el retablo de la capilla del Palacio Episcopal, y realiza un Sagrado Corazón para al Cortijo del Marqués. También modela el San Agustín para el edificio de los Agustinos en Monachil (Granada), la Santísima Virgen del Carmen de la iglesia de las Descalzas Reales, restauración de la patrona de Atarfe, Santa Ana, y realización de unas nuevas andas.
Realizó importantes trabajos para la ciudad en el campo de la escultura funeraria y conmemorativa (no hay más que visitar el cementerio de Granada y ver sus obras realizadas en piedra y bronce): en 1916 esculpe el mausoleo de la familia López Martínez -mujer arrodillada sobre la tumba sujetando un medallón de bronce-,y en 1917 el de la familia Miralles, ambos realizados en mármol de Carrara.
Este mismo año comenzaría el gran relieve-lápida conmemorativa con motivo de la celebración del III Centenario del Doctor eximio Padre Suárez, fundador de la primera universidad granadina, en mármol de Carrara, cuyo boceto fue examinado en sus talleres por el Arzobispo Dr. Meseguer, que actualmente se encuentra en la plaza de las Pasiegas, en el edificio de la Curia. Este trabajo le valió la fotografía autógrafa del Papa Benedicto XV y su bendición para él y su familia.
Entre los años 1918 y 1920 realiza para la iglesia del colegio de los mismos P.P. Agustinos de Monachil todos los altares y sus correspondientes imágenes, así como el Vía Crucis y el busto retrato del Arzobispo de Granada, Meseguer y Costa, y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús para el Real Colegio de Santo Domingo de Guzmán.
José Navas-Parejo cincelando el busto del Duque de San Pedro de Galatino.
La enseñanza
Dedicado a la enseñanza de la escultura de manera interina, en la misma escuela granadina donde realizó sus estudios artísticos, fue nombrado en 1916 Vaciador del Centro. Paralelamente desempeñó el cargo de Ayudante Meritorio y en 1919 pasó a ocupar la plaza de Maestro de taller de Talla en Piedra, que dejó vacante Pablo de Loyzaga, por impartir este la asignatura de Metalistería Artística. En mayo de 1921 obtuvo, en concurso libre, la anterior plaza de profesor de Talla en Piedra.
El 17 de junio de 1922, junto al arquitecto Ricardo García Gureta y el maestro de Carpintería Artística Emilio Jiménez Sáez, emprende una reforma de gran envergadura: el traslado del coro y del altar del trascoro de la Catedral de Granada, con el fin de ampliar la visión de la nave central del templo, lo que creó grandes disputas a nivel nacional, que llevó a paralizar obras similares en otras ciudades como Barcelona, Málaga o Jaén.
José Navas-Parejo - Jesús Crucificado de los Estudiantes de Álora (Málaga)
Los talleres
Busto de Alfonso XIII, realizado en mármol y jaspe.En 1919 su taller cuenta con más de cien obreros. En 1921 realiza un busto al Duque de San Pedro de Galatino en mármol, que, al ser conocida en Madrid, el propio rey Alfonso XIII le encargaría también su retrato con destino al Palacio Real de Madrid, que realizaría en mármol y jaspe, el primero de las canteras que el Duque de San Pedro de Galatino poseía en Sierra Nevada. Quedó el Monarca tan satisfecho del resultado que envió al artista una fotografía autógrafa y le concedió una audiencia especial.
El mismo año fue colocada en la Escuela de Artes y Oficios la lápida que esculpió en mármol de Carrara, como prueba de agradecimiento, a Natalio Rivas Santiago, hoy instalada en el patio de entrada a dicho centro. A esta misma fecha pertenece la Virgen del Carmen de Alhendín (Granada) y el desaparecido monumento al Sagrado Corazón de Jesús del Cerro de San Cristóbal, en Almería, obra de grandes dimensiones, en la que empleó veinticuatro toneladas de mármol de Macael.
La importancia del taller de Navas Parejo puede verse en el volumen de trabajo que desarrolla en estos años: el hermoso grupo tallado en madera para los Padres Capuchinos que representa a las tres Ave Marías, al estilo de la escuela de Murillo, restauración de la Santísima Virgen de las Nieves, obra escultórica del siglo XVII (Gabia), un Cristo Crucificado, tamaño natural, destinado a la iglesia de Nador, el Sagrario para el templo de los P.P. Agustinos Recoletos, cruz para el Cristo de las Angustias, restauración de dicho Cristo y realización de pies y manos nuevos para esta imagen. Sagrado Corazón de Jesús para la capilla del Sanatorio de la Alfaguara y diversas obras en piedra para mausoleos en el cementerio de Granada -Crucifijo sobre un montículo que representa el Calvario, ángel de rodillas tocando el arpa, ángel leyendo en el libro de la vida, ángel arrojando flores sobre una tumba, figura del sentimiento-, busto de la Reina Católica en el palacio de verano de la Zubia, del Arzobispo don Vicente Casanova y Marzol, tabernáculo de plata repujada para el Altar Mayor de la Catedral encargado por el Duque de San Pedro de Galatino. Restauración del Santísimo Cristo de la Salud de Albolote, monumento de Granada al duque de San Pedro de Galatino, conde de Benalúa, en los jardines del paseo de la Bomba (en piedra de Sierra Nevada, con relieve en mármol de Carrara) por su proyecto de construir el Tranvía a Sierra Nevada.
Poco antes de 1924 decide montar un taller de orfebrería religiosa con el apoyo de los Padres Agustinos; su primer trabajo se produce en 1924 y es de gran importancia: se trata de construir un altar mayor, un sagrario y un tabernáculo con destino a la Catedral de la Granada, por encargo de los duques de San Pedro de Galatino, con los que les unía una gran amistad. El altar se realiza en piedra serpentina y se remata con un tabernáculo de plata repujada, de estilo plateresco, inspirado en la Puerta del Perdón de Diego de Siloé.
También este año realiza: la lápida conmemorativa de haber estado el cadáver del Padre Manjón expuesto en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento, la Santísima Virgen de las Angustias para la parroquia de los Santos Mártires de Málaga (reproducción fiel y exacta de la venerada en Granada), la lápida conmemorativa de las Capitulaciones de Santafé para la celebración del aniversario del Descubrimiento de América (fiesta de la Raza, 12 de octubre de 1924), Sagrario repujado en plata para la Nueva Capilla de la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias (estilo renacentista), restauración de San Ildefonso, patrono de Pechina y construcción de unas nuevas andas para dicha imagen.
En 1925 amplía su negocio y abre un nuevo taller en la calle Álvaro de Bazán, número 7 y 9, del que aún se conserva la casa con los logotipos tallados en piedra en su fachada. De este nuevo taller salen, entre otros: una custodia encargada por la Adoración Nocturna, una placa de plata repujada obsequio de los concejales municipales al alcalde Marqués de Casablanca, la restauración de la imagen del patrono de Pechina (Almería), el trono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la restauración del grupo escultórico de las Tres Ave Marías de la iglesia de Padres Capuchinos, construcción de un altar y diadema de plata repujada para la Inmaculada de dicho templo.
En 1926, Virgen del Carmen para Torrenueva, para sustituir a la que se quemó en el pueblo, restauración del retablo de la parroquia de la Purificación en Puente Genil (Córdoba), Sagrario en plata repujada para dicha parroquia.
Posteriormente, a partir de 1928 realizarán un Sagrado Corazón de Jesús de tres metros y medio labrado en piedra blanca para Málaga, trono y toldilla de Nuestra Señora de la Soledad de la iglesia de Santa Paula, el mausoleo de la familia Montes Escobar, en mármol de Carrara. Trono para la Santísima Virgen de las Angustias repujado en plata de ley, Trono del Santo Sepulcro de la iglesia de San Gil y Santa Ana, labrado en maderas finas y plata.
En 1930, por encargo de Magdalena del Río, viuda de Bandrés, esculpe el grupo alegórico de la Piedad para el panteón de esta familia. Hacia 1931 entra en sociedad con D. Luis López Zayas y fundan la empresa "Talleres Navas Parejo S.A.", que desaparece dos años más tarde.
Este mismo año viaja a Montevideo, donde intenta abrirse un mercado en Hispanoamérica, pero esta idea no cuaja.
Posteriormente se establece con el nombre de "Hijos de Navas Parejo" e instala el taller en la Casa de los Curas, en el camino de Huétor-Vega. A esta época se corresponden dos pasos procesionales para la iglesia parroquial del Padul (Granada): la Oración en el Huerto, de composición clásica, con el Cristo arrodillado sobre una piedra, mientras el ángel le ofrece el cáliz, y el de la Flagelación (popularmente conocido como "los sayones", que representa a Cristo atado a una columna, mientras es azotado por dos verdugos.
El taller se traslada definitivamente a la Carrera de la Virgen, donde le lleva la última andadura del maestro, que acabará con su fallecimiento.
Nuevo taller
Su construcción, fue del año 1925. De este nuevo taller salen, entre otros: una custodia encargada por la Adoración Nocturna, una placa de plata repujada obsequio de los concejales municipales al alcalde Marqués de Casablanca, la restauración de la imagen del patrono de Pechina (Almería), el trono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la restauración del grupo escultórico de las Tres Ave Marías de la iglesia de Padres Capuchinos, construcción de un altar y diadema de plata repujada para la Inmaculada de dicho templo.
Taller de José Navas-Parejo. Granada en el año 1930
Periodo de guerra
Durante el período de la Guerra Civil, apenas se tienen datos de su trabajo; se sabe que hacia 1936 restaura la patrona de Lepe, la Virgen Bella.
En 1938 se encuentra instalado, de nuevo, en la Acera del Darro número 60 y meses después se traslada el taller a su definitivo emplazamiento: Carrera del Genil número 99, aquí continúa siendo el taller de arte religioso más importante de Granada, y, posiblemente, de España en la época de la post-guerra. Capitaneado por el maestro, sus hijos en edad laboral secundan la continuidad de las distintas disciplinas artísticas que forman la empresa: José, escultura; Emilio, relaciones públicas; Enrique, proyectos y orfebrería; y, Luis, dorado y policromía.
De esta época es la talla de Jesús Nazareno de Almogía, desaparecida durante la Guerra.
Por el Taller de Navas-Parejo pasaron grandes escultores como, José Gabriel Martín Simón, Antonio Martínez Olalla, Antonio Cano Correa, Carmen Jiménez Serrano, etc.
Después de la guerra
En 1939, el Ministerio de Justicia autorizó a él y a sus descendientes para unir los apellidos Navas-Parejo, como reconocimiento a sus trabajos durante cuarenta años.
En éste mismo año realiza la imagen en madera policromada de nuestro Padre Jesús El Rico de Málaga y la de nuestro Padre Jesús de Alcalá del Valle (Cádiz).
Al comienzo de 1940 José Navas es nombrado Jefe Provincial de la Obra Sindical de Artesanía de Granada, en representación de los artesanos, y aún le llueven los encargos :Cristo para la parroquia de los Santos Mártires de Málaga, de talla monumental, el Cristo de Orce, el de Jimena de la frontera, San Sebastián para el pueblo de Laroles, reproducción de la Virgen de las Lágrimas de Mena, que se venera en Málaga, la Virgen de la Soledad de la Santa Vera-Cruz de Alhaurín el Grande, cabeza de un niño, en mármol, y el panteón para la familia Berri Madrigal; la obra gigante es el altar para la Catedral de Málaga, que tendrá una altura de once metros.
Todas estas son las obras más notables, aparte de las realizadas por el taller.
Durante toda la década de los cuarenta, la demanda de imágenes, talladas en madera unas y otras vaciadas en cartón piedra fue tal, que el taller se convirtió en una fábrica de hacer santos, especialmente cuando se acercaba la Semana Santa.
En 1943 restauró la Virgen de los Dolores de Álora (Málaga) y realiza la Virgen de la Soledad de Alcalá del Valle (Cádiz) ambas de gran parecido.
También el Ayuntamiento recurrirá al maestro, para hacerle encargos para ocasiones solemnes y dirigidos a personalidades relevantes, como por ejemplo la copia exacta de la espada del rey Fernando el Católico que se conserva en la Capilla Real, para regalarla a Franco, con su correspondiente estuche.
En 1944, la Dirección General de Regiones Devastadas, mediante el arquitecto Francisco Prieto Moreno, le hace un triple encargo al maestro para la reconstrucción del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andujar:
- Un retablo de ocho metros.
- Una nueva imagen de la Virgen, desaparecida durante el asedio al Cerro del Cabezo por parte de las tropas republicanas.
- Unas andas-trono para el día de la Romería.
Estos trabajos fueron muy elogiados por los promotores de la rehabilitación del santuario.
También este año le encargan para la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate la realización del escudo de la cofradía de los Dolores, el emblema, un corazón atravesado por siete espadas, repujado en plata que figuró durante muchos años en el techo del palio de la Virgen. Igualmente realizó una nueva imagen de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia para la iglesia del Carmen de Málaga, reproducción fiel de la escultura desaparecida en la época roja.
La calidad de estos encargos habla por sí sola de las relaciones sociales y comerciales del artista, tanto es así que era normal que su taller fuese visitado por grandes personalidades del momento, como el Arzobispo y otras autoridades eclesiásticas o el arqueólogo e historiador Manuel Gómez Moreno, quienes elogiaban la obra del escultor.
En 1945 realiza la imagen procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Las Torres de Álora (Málaga), otro Nazareno, siendo las imagénes procesionales de Jesús el Rico y el Nazareno de Las Torres muy similares, por no decir exactas.
En 1946 realiza la imagen de Jesús Crucificado de los Estudiantes de Álora (Málaga) y, que sirvió para procesionarlo en varias ocasiones como el Santo Entierro.
Una de sus obras, muy afamada, fue la copia exacta de la Virgen de las Angustias para la colonia de granadinos que vivían en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) realizada en 1947, para la que el Ayuntamiento granadino acordó regalar un sagrario de plata repujada, creado también por Navas Parejo para acompañar el lugar del culto de la imagen.
En 1949 talla una Inmaculada a tamaño natural, para la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada, en madera policromada, copia de la que recibe culto en Alhendín, de Pedro de Mena.
Capilla de San Sebastián. Catedral de Málaga. Está presidida esta capilla por un retablo de maderas doras y policromadas, obra de escultor granadino José Navas Parejo.
Entre sus últimos trabajos uno de los más importantes fue el retablo y sagrario para la iglesia de Santa María de Linares, para acoger unas tablas pintadas, de origen italiano según el Ldo. en Bellas Artes D. Alfonso González Palau, de otro retablo de la escuela castellana del siglo XVI. Ni siquiera pudo verlo acabado, ya que le sobrevino la muerte, de inesperado, en su casa de la Carrera del Genil, el 10 de marzo de 1953.
También en éste año dejó inacabada la talla de María Santísima de las Ánimas de Álora (Málaga), siendo su hijo quien terminara dicha obra.
Con su muerte desapareció uno de los artistas emblemáticos de Granada y el taller más importante de todo el siglo XX en esta ciudad. Una de sus grandes obras es la talla de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, Titular de la Cofradía de la Misericordia (que radica en la Parroquia del Carmen, en el barrio del Perchel). Este Cristo de la Misericordia también es conocido como "el Chiquito" debido a la pequeñez de la talla.
En 1995 fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Álora.
Escuela Granadina de Escultura
La escuela granadina continuó su evolución con modestos artistas seguidores de Peral, entre los que destaca Felipe González, cuyas obras enlazan con la de su hijo Manuel, que vive hasta mediados del siglo XIX y que nos ofrece imágenes como el «Niño Nazareno» del convento de los Ángeles y la «Soledad» de la iglesia de S. Domingo, que creeríamos ser obras de mediados del siglo anterior. Se produce como una vuelta a Cano y sus discípulos, rasgo que perdura en la imaginería hasta en los escultores barristas en la segunda mitad del S. XIX, Francisco Morales y Fernando Marín, con familiares y discípulos que siguen el arte de ambos y que mantienen los rasgos de la escuela hasta finalizar el siglo. Entre estos últimos destacan Pablo de Loyzaga y su discípulo José Navas-Parejo como últimos exponentes de esta escuela.
(Más abajo ofrecemos más información de Escuela Granadina de Escultura)
Uno de sus discípulos
Antonio Cano Correa en 1942
Antonio Cano Correa (1909-2009), fue escultor granadino, también fue pintor, escritor y artista humanista. Con trece años, en 1922 entró a trabajar como aprendiz en el taller de esculturas religiosas de José Navas-Parejo en donde se inicia en el mundo del arte, y donde comenzó con las faenas más elementales. Cano Correa ha sido uno de los últimos artistas pertenecientes a una generación que surge en los años veinte en Granada. Una de sus obras más conocidas es la escultura de Alonso Cano, en la plaza granadina del mismo nombre. A pesar de su amor por Granada y las muchas obras tanto escultóricas, pictóricas y literarias dedicadas a su ciudad, no tuvo el reconocimiento merecido. Su carrera artística ha sido tan extensa como su misma vida
Más info
Algunas obras
Busto de Alfonso XIII de España, por José Navas-Parejo. Busto de Alfonso XIII, realizado en mármol y jaspe
Nuestra Señora del Carmen Coronada. Parroquia del Carmen de Málaga. Obra de José Navas Parejo
La venerada imagen de Ntra. Sra. del Carmen Coronada, es la titular de la Archicofradía de El Carmen del Malagueño barrio de El Perchel.
La imagen que recibe culto en la perchelera parroquia a Ella consagrada. Tallada por José Navas-Parejo en 1938, e insipirada en la primitiva escultura, esta talla relativamente menuda y de porte hierático es una de las devociones de cabecera de Málaga. En un principio sorprende que no portara Niño, posteriormente se le incorporó uno de serie, que fué sustituido en 1999, por el actual obra de Francisco Romero Zafra, este mismo autor restauró a la imagen dándole el aspecto con el que hoy la conocemos...
Más info
Ntro. Padre Jesús Cautivo de la Túnica Blanca. Obra de José Navas Parejo.
Virgen del Carmen. La imagen de la Virgen del Carmen, en actitud real, obra de D. José Navas Parejo, de Granada, cuyo rostro es copia de una nieta del escultor llamada Mª Ángeles, fallecida en plena juventud. El niño Jesús es copia del que tiene en su regazo la Virgen del Carmen, de Mora, de la iglesia de las Carmelitas Calzadas "La Gran Madre".
El cuadro de cerámica que hay sobre la portada de piedra de la entrada, sustituye al desaparecido y es obra de Aldehuela, de Andújar.
Se volvió a abrir de nuevo al culto, totalmente terminada, en Mayo de 1948.
La imagen de la Virgen del Carmen, obra del mencionado Navas Parejo está premiada en varias exposiciones nacionales y extranjeras, sobre todo en la de Portugal. Cuentan que cuando la Virgen estaba en la exposición de Madrid, la visitaron los Carmelitas Descalzos de aquella provincia, queriéndola adquirir para la Basílica del Monte Carmelo en Palestina, ya que por aquellas fechas se preparaba la conmemoración del VII centenario del Escapulario.
Nuestra Señora de los Remedios. Obra de José Navas-Parejo, Patrona de Velez-Malaga. Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios. Santuario de la Virgen de los Remedios.
La antigua imagen de Nuestra Señora de los Remedios traída en 1592 desde Granada fue destruida, al igual que gran parte de la imaginería devocional de Vélez-Málaga, en los sucesos de 1936.
La actual es una réplica de la anterior realizada por José Navas-Parejo.
La Pollinica. Obra de José Navas Parejo. La llegada de la imagen a Archidona (Málaga) en el año 1947 responde al deseo del ente agrupacionista de dotar al Domingo de Ramos local con una procesión tan característica en otras localidades y que aquí faltaba. El presidente de la Agrupación de Cofradías, D. Antonio Jiménez Segovia, se desplazó a Granada para gestionar la adquisición de la imagen en un acreditado taller de la ciudad. Aunque no se tiene certeza del autor que la talló, hay indicios razonables para pensar que pudo salir del taller de José Navas Parejo, artista que durante la posguerra trabajó en numerosas ocasiones para Málaga y provincia.
La Agrupación estuvo sacando la imagen durante tres años consecutivos y comoquiera que la idea fuese decayendo, hubo que aguardar una década, hasta que un grupo de entusiastas y jóvenes cofrades decidiera volver a procesionarla en la primavera de 1961, fundando a continuación una cofradía bajo su patrocinio.
Estéticamente, la imagen presenta una blandura de modelado que incide en la belleza y serenidad del semblante del Señor, enmarcado por largos cabellos. Últimamente el Señor ha cambiado su impronta visual al sustituírsele el aro original en forma de nimbo por las típicas potencias, más en consonancia con los gustos cofrades. La túnica, de color beige, y el manto granate, están tallados en madera junto al resto de la figura, mostrando un plegado amplio y voluminoso. Por su parte, la ejecución del jumento es correcta y de corte naturalista, a lo que contribuye el hecho de que se le represente en movimiento, adelantando la pata derecha. (Del libro Málaga Penitente, vol. II, texto del propio autor).
Virgen de la Cabeza. Cazorla. El Santuario se construyó finalmente entre 1287 y 1304 en el Cerro del Cabezo. Fuertemente reformado a finales del siglo XVI. Durante la Guerra Civil Española fue el refugio de los nacionales (que en la provincia de Jaén no secundaron el alzamiento), donde 200 guardias civiles de la provincia y sus familias resistieron durante más de un año al asedio de los republicanos.
El resultado final de la resistencia del Santuario fue su reducción a escombros, la pérdida de su riqueza artística y de la imagen primitiva de la Virgen de la Cabeza. Los hechos se llevaron al cine en 1949: El Santuario no se rinde, una de las películas que se crearon para la promoción del Régimen.
La iconografía que presenta la actual Imagen, que hiciera José Navas Parejo en 1944 tras la desaparición de la antigua, es la de Madre y Señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dada la abundancia de este fruto en la sierra.
La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros. El Niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.
Con motivo de la conmemoración anual de la aparición, el 12 de Agosto, los fieles pueden contemplar la talla de la Imagen coronada y cubierta tan sólo por su manto de reina. Destaca sobremanera en ambas figuras, y prenda el corazón de sus devotos cofrades, el color moreno de su piel, que le ha dado el nombre cariñoso con el que todos la llaman: La Morenita.
La Romería se viene celebrando desde la primera mitad del siglo XIII el último domingo del mes de abril, y es anterior a todas las que se celebran en España.La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena frontera entre Andalucía y Castilla -La Mancha, y que constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España...
San José. Hermandad de la Sagrada Familia de Belén de Priego de Córdoba. Obra de José Navas Parejo.
Nazareno de las Torres. Álora (Málaga). Obra del escultor José Navas Parejo. Jesús Nazareno de las Torres es la imagen titular de la Ilustre Archicofradía y antigua Hermandad del Dulce Nombre de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres.
La sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres, fue realizada por el escultor nacido en Álora José Navas-Parejo Pérez, sé procesionó por primera vez el Jueves Santo 29 de marzo de 1945. Desde el año 1957, el Nazareno de las Torres es acompañado por la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra.
Iconografía. Es la perfecta representación del Dios infinitamente bueno y misericordioso tan magníficamente representado por la escuela granadina, vino a sustituir al primitivo Titular y siguiendo la estética de los Nazarenos malagueños del siglo XVII esta levemente inclinado por el peso de un madero repujado en orfebrería y su cabeza puede ser cubierta para la procesión con peluca de tirabuzones negros de pelo natural.
Lugar de culto
Su lugar de veneración es el altar mayor del antiguo presbiterio de la primitiva Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación sita intramuros del Castillo Árabe de Las Torres (Álora)
Es una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa del Valle del Guadalhorce y causa de muchas de las promesas de los vecinos de esta comarca de la provincia de Málaga.
Junto con María Santísima de los Dolores, el Nazareno protagoniza en la mañana del Viernes Santo el que es uno de los actos más conocidos y multitudinarios de la Semana Santa de la Provincia de Málaga, La "Despedía" en la "Plaza baja de la Despedía". Al encuentro acuden miles de personas de todas partes y en los últimos años ha obtenido una gran popularidad siendo incluso reconocida como "Fiesta de Interés turístico Nacional".
Detalle del Nazareno de las Torres de Álora, obra del escultor José Navas Parejo.
Jesús Nazareno de Alhaurín el Grande, obra del escultor José Navas Parejo.
Nuestro Padre Jesús Titulado 'El Rico', obra del escultor José Navas Parejo. Cada Miércoles Santo se produce en Málaga el milagro de la Libertad: Un preso es liberado por Nuestro Padre Jesús Titulado "El Rico" desde el siglo XVIII, por Pragmática Real dictada por Carlos III...
Más info
José Navas-Parejo - Jesús Crucificado de los Estudiantes de Álora (Málaga)
La corona de las Las Angustias. Las Angustias recupera para el culto la corona imperial de Navas-Parejo. La corona fue labrada en plata de ley por el escultor y orfebre malagueño José Navas-Parejo en 1942 y ha sido recuperada para el culto con ocasión del mes de los difuntos tras ser reemplazada en los últimos años por otra corona y una diadema que posee la Hermandad. La particularidad de esta joya radica en su personalísimo diseño, al tratarse de la única corona de estilo imperial de Almería.
Ntro. Padre Jesús de laPuente del cedrón. Obra de José Navas Parejo en 1940. Se conserva hoy en los columbarios que tiene la Cofradía en su capilla y Casa Hermandad.
San José. Hermandad de la Sagrada Familia de Belén de Priego de Córdoba. Obra de José Navas-Parejo.
Soldado judío. Hermandad del Dulce Nombre. Obra de Antonio Bernal en 2003. Obra de José Navas-Parejo.
Navas-Parejo en la Catedral de Málaga
Capilla de los Caídos. Catedral de Málaga. El autor del retablo es José Navas-Parejo.
Está dedicada esta capilla a los caídos del bando franquista durante la guerra civil española. El retablo es obra del escultor granadino José Navas Parejo (1945). Las imágenes fueron realizadas por el escultor Francisco Pinto Barranquero. Destacan en esta capilla las imágenes del Cristo y la Dolorosa. El Cristo crucificado, fechado entre 1630-1640, es obra del granadino Alonso de Mena. Procede de la Iglesia de los Capuchinos. La Dolorosa es obra del escultor Pedro de Mena.
Capilla de San Sebastián. Catedral de Málaga. Está presidida esta capilla por un retablo de maderas doras y policromadas, obra de escultor granadino José Navas Parejo. La imagen de San Sebastián aparece enmarcada entre grandes columnas corintias y se atribuye al escultor malagueño Jerónimo Gómez (s. XVII). En el testero lateral se encuentra el Crucificado del Perdón, obra de Pedro de Mena.
En la Catedral de Málaga se pueden ver algunas obras de José Navas-Parejo
Panteones
Panteón familia Jimenez de la Serna. Situado a la entrada -la primera tumba- del cementerio de San José de Granada, escultor: José Navas Parejo
Panteón Familia Montes Escobar, cementerio de San José de Granada. Talleres Navas Parejo 1928
Panteón Familia Montes Escobar, 1928, cementerio de San José de Granada. Talleres Navas Parejo
Panteón Familia Herrera, cementerio de San José de Granada. Jose Navas Parejo. 1921
Detalle del panteón Familia Herrera, cementerio de San José de Granada. José Navas Parejo. 1921
Panteón Familia Miralles, cementerio de San José de Granada. Jose Navas-Parejo 1917-21
La Piedad de Navas-Parejo de Cementerio de Granada
Detalle de La Piedad del Cementerio de Granada de José Navas-Parejo.
El monumento público se muestra, a través de la Historia, desde los más remotos tiempos, por los pueblos, como documento expresivo y elocuente de las distintas civilizaciones.
En general, puede hablarse de un lenguaje historicista en una gran parte de los monumentos de todos los tiempos. Siguiendo tipologías y recursos plásticos distintos a la hora de monumentalizar templos religiosos, y más tarde ciudades y cementerios.
Pero, ¿qué es el realismo historicista, y cómo ha evolucionado a lo largo de la historia?
Pongamos un ejemplo: La pietà de Miguel Angel creada entre 1498 y 1499, Miguel Angel nos regaló una nueva maravilla dentro del mundo de las esculturas. Aquí vemos a una joven y bella María sujetando el cuerpo de Jesús sin vida, una exquisita composición triangular cuajada de ternura y bellezas. No hay más que ver ese manto plisado y de gran realismo. Ahí donde el mármol encuentra su más delicada expresión.
En aquellos años, la ostentación acumulativa de pormenores decorativos era muy frecuente. Describiendo minuciosamente los detalles más superfluos en trajes y objetos, para alcanzar, más que la verosimilitud histórica, la precepción directa del natural.
La Piedad del Cementerio de Granada. En el Cementerio Monumental e Histórico de Granada ningún otro escultor, como José Navas Parejo, hizo de la descripción de una circunstancia el objeto primordial de su obra.
Esta concepción escenográfica de la escultura, de Navas Parejo, alcanza su máximo esplendor en el monumento de la Piedad del Panteón familiar de la Familia Bandrés, esculpido en 1930. María una mujer mayor, apesadumbrada por la muerte de su hijo sostiene la cabeza y el torso de Jesús, como si se tratara del fragmento de un gran cuadro de historia en tres dimensiones. El énfasis en la circunstancialidad temporal en la que el personaje ha sido captado, conlleva un contradictorio efecto teatral, ya que obliga a recrear a los personajes en escenarios históricos supuestos, pero si os dais cuenta, tal y como debió suceder.
Por supuesto, el mayor grado de ilusionismo se consigue cuando coinciden el detallismo en la reproducción de los pormenores con la ilusión de que el personaje ha sido extraído de una circunstancia real, aunque sea remota en el tiempo.
Con estos ejemplos podemos valorar que el trabajo del escultor es estrictamente inverso en función de la tendencia artística del momento: Para Miguel Ángel lo verdaderamente importante fue la caracterización del héroe-protagonista y lo subsidiario la representación de la acción en la que participó. En cambio en torno al siglo pasado, e inmersos en una locura decimonónica, afamada por vestir avenidas, plazas y cementerios, la reconstrucción de una acción quedó convertida en tema central del monumento...
Más info
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al escultor e imaginero andaluz José Navas-Parejo. Sin duda fue un excelente artista.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, lahiguerajaen.blogspot.com, labrujita8.wordpress.com, granadaatraves.com pasionygloriademartos.blogspot.com.es, flickr.com, elordendeldia.blogspot, cofradiamisericordia.com, monumentosdemalaga.wordpress.com, regmurcia.es, lahornacina.com, turismoencazorla.comhermandaddebelenpriego.blogspot.com.es, ideal.es, valledelguadalhorce.com, blogmorado.blogspot.com.es, nosoloalameda.es, santosepulcrovirgendolores.blogspot.com.es, villadelriocofrade.blogspot.com.es, amjesusnazareno.blogspot.com y otras de Internet.