Fecha y hora actual: Miércoles, 27 Enero 2021, 09:06 • Todas las horas son UTC + 1 Hora
Normas de la Secci�n
En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles.
Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24756
Edad: 62 Ubicación: Madrid
Usuario #: 50
EVARISTO VALLE
Este trabajo está dedicado al pintor asturiano: Evaristo Valle, es un artista muy prolífero, con una gran obra, buena parte de su obra está reunida en su museo gijonés, también tiene una buena representación el Bellas Artes de Asturias.
Se le considera un artista que fue por libre, no se le puede encasillar en ningún estilo concreto, además de pintar infinidad de buenas escenas cotidianas, también pinto notables retratos, todo ello dando su toque especial, manejando el colorido de una manera magistral.
En su pintura destaca la gran riqueza cromática y un fino sentido del humor.
Autorretrato de Evaristo Valle como Colón.
Evaristo Valle (11 de julio de 1873 - 29 de enero de 1951) fue un pintor español nacido en Gijón, Asturias.
A los 10 años se trasladó a vivir a San Juan de Puerto Rico, pero a los pocos meses regresó a Asturias debido al fallecimiento de su padre. Tras trabajar en una casa de banca, una refinería de petróleo y en una litografía se marcha a París en 1896. Allí, se ganará la vida como dibujante.
En 1900 regresa a España y toma la decisión de dedicarse en exclusiva a la pintura. Al recibir en 1903 una pensión del Ayuntamiento de Gijón se traslada nuevamente a París, de donde regresaría en 1905. En 1912 muere su madre y se encierra en su casa durante años, debido a que su agorafobia se agudiza. Durante este período escribe obras de teatro y novelas.
En 1919 publicó la novela Oves e Isabel. Decepcionado por las ventas tiró al mar todos los ejemplares que le quedaban. En 1935 escribió El Sótano, una comedia dramática en dos actos que se inspiraba en la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias. Esta obra no llegó a ser publicada en vida del autor.
Murió en Gijón en 1951.
A Evaristo Valle no se le puede encuadrar en ninguna escuela pictórica, ya que a pesar de que se adivinan en sus obras diversas influencias, estas forman parte más bien de un entramado común que de un estilo concreto.
Evaristo Valle. Carnavalada en Oviedo
Obras destacadas
- Baile de carnaval (1917)
- Carnavalada (1930)
- Máscaras en el campo (1944)
- Cipriano, el hojalatero (1945)
- Las tres brujas (1945)
- Carnavalada de los osos (1949)
- Mi amigo Pedro, El pescador (1946)
- La mujer de azul (1950)
- Tipos de mar (1950).
Espero que la recopilación que he realizado de su obra os guste y contribuya en su divulgación.
Martes a sábados de 17 a 20 h. Domingos y festivos de 12 a 14 h.
Noviembre a Abril
Martes a sábados de 16 a 18 h. Domingo y festivos de 12 a 14 h.
Visitas guiadas y actividades educativas
Incluso fuera de este horario, previa concertación
Cierre del museo:
Los lunes y días 24, 25 y 31 de diciembre. 1 y 6 de enero.
TARIFAS:
General: 3 euros
Entrada reducida: (estudiantes, mayores de 65 años y grupos): 1,80euros
Entrada gratuita:
(Niños menores de 12 años acompañados por un adulto)
Los Martes todos los públicos
FUNDACIÓN MUSEO EVARISTO VALLE
El Museo Evaristo Valle, constituído en 1981 como Fundación Cultural, es fruto del cariño y la generosidad de María Rodríguez del Valle -sobrina del pintor- quien desde su muerte en 1951 atesoró con admirable celo obras, objetos personales y documentos del artista que hoy integran los fondos del museo, a los que unió una dotación y su residencia con dos edificios en Somió (Gijón): uno de ellos construído expresamente para museo en 1971, el otro es un antiguo palacete de finales de siglo XIX, reformado en 1942 y adaptado posteriormente a los nuevos fines.
Ambos edificios se encuentran dentro de unos espléndidos jardines, mezcla de jardinería francesa e inglesa, que con más de 16.000 metros cuadrados conservan, después de un siglo, buena parte del trazado, elementos ornamentales y muchas de sus 120 especies diferentes de árboles y arbustos, en su mayoría autóctonos.
El museo, forma así un marco incomparable que cargado de melancolía está en perfecta sintonía tanto con la obra y la personalidad de Evaristo Valle, como con la de su fundadora. En los jardines se exponen más de una veintena de esculturas, preferentemente de artistas contemporáneos, existiendo un espacio para la contemplación y el estudio de las aves y otro dedicado al Bonsai.
Con independencia de las exposiciones temporales, actividades educativas y musicales, el museo exhibe permanentemente más de un centenar de obras de Evaristo Valle, que organizadas de forma cronológica, temática o técnica, nos permiten aproximarnos a su profundo, variado y rico legado dibujístico y pictórico.
Se exhibe igualmente, junto a la reconstrucción de su estudio, la sugerente colección de conchas heredada por el pintor de su padre.
El museo Evaristo Valle, alberga más de dos centenares de obras de Evaristo Valle (Gijón, 1873-1951) en su mayoría pertenecientes a aquellas pinturas que con gran reserva guardó el pintor hasta su muerte.
Evaristo Valle. La orgía. 1903. Oleo sobre lienzo. 203 x 116 cm. Fundación Museo Evaristo Valle.
Entre ellas se encuentran sus primeras pinturas realizadas en París a partir de 1903 como “La orgía”. También su producción intimista y melancólica de mediados de la primera década del siglo como “La nieta enferma” y “El filósofo”. O sus retratos familiares, vivo exponente de lo que pudo ser su producción retratista de la burguesía parisina – trabajos que aborrecía pero que le permitieron sobrevivir en años difíciles – y que están hoy en paradero desconocido.
Evaristo Valle. Pierrot. 1909 (Cortado en su parte inferior y repintado parcialmente hacia 1912). Óleo sobre lienzo. 107 x 98 cm. Fundación Museo Evaristo Valle.
Incluye piezas tan intensas como “Pierrot” que reformaría en diferentes ocasiones y que regalaría a su sobrina María Rodríguez del Valle en 1912 con motivo de su matrimonio. Y otras tan serias y profundas como los retratos de “La abuela del pintor” y “La madre del pintor”, esta última única obra que siempre permaneció colgada en su estudio y que fue repetidas veces modificada.
Evaristo Valle. El filósofo. 1905. Óleo sobre lienzo. 193 x 104 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Existe también una sustancial representación de obras del año 1917, inicio de actividad después de su vuelta definitiva a Gijón y de su crisis existencial y de creatividad posterior a 1912, obras claves dentro de su producción, con pinturas tan importantes como “El palco de la vieja dama”, “El palco familiar”, “Baile de carnaval”, “El potrillo en el corral” y “Elegantes de Gijón” entre otras, que darán las claves sobre la evolución técnica, formal y conceptual de su obra posterior, a partir de las cuales el paisaje y las gentes de Asturias estarían ya siempre presentes, consciente de que en este rincón del mundo, por “su simple complejidad” y por sus características vivenciales absolutamente únicas, poseían capacidad sobrada como para suministrar a su imaginación creadora arsenal suficiente para desarrollar una obra con alcance universal.
Evaristo Valle. Carnavalada. 1930. Óleo sobre lienzo. 103 x 129 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Existe además un buen número de sus importantes y representativas carnavaladas, como la famosa obra homónima “Carnavalada”, tema que realizó con intensidad y asiduidad hasta su muerte. También son abundantes los delicados temas rurales como “En la calleja”, “En la fuente”…, o sus obras de extraordinaria madurez realizadas a mediados de los años cuarenta, como por ejemplo “Las tres brujas”.
Evaristo Valle. Florencio Rodríguez del Valle. 1906. Óleo sobre Lienzo. 26 x 24 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
La colección contiene también una buena selección de su importante e innovadora obra final (1949-1950) en las que el paisaje se diluye apareciendo una representación esquemática y arquetípica de personajes variopintos llena de aguda carga psicológica como en “El futbolista”, “El poeta”, “Los ajedrecistas”, “Pescadores”, etc., o apareciendo nostálgicamente representadas diferentes mujeres que ya había pintado en París hacía casi medio siglo, como “La mujer de azul” o “La dama de verde” cerrando esta producción la última obra que quedó en el caballete a su muerte en 1951 “Bernard Shaw”.
El museo conserva igualmente un interesante fondo de obra dibujada del artista, entre las que se encuentran sus primeras manifestaciones plásticas conocidas correspondientes a los primeros años de la década de los 90, que nos acercan a su portentosa capacidad para el dibujo y la captación psicológica con los mínimos recursos, la máxima expresividad y el mayor refinamiento.
Además se encuentran en el museo un buen número de documentos personales y manuscritos pertenecientes a su obra literaria; faceta creativa ésta, que en su doble vertiente de teatro y novela realizó Valle esporádicamente en sus épocas de inactividad pictórica. Del mismo modo, también queda constancia de todos aquellos objetos personales y colecciones del pintor, que quedaron en su estudio a su muerte. Destacan entre ellas, la magnífica colección de conchas iniciada por el padre del pintor hacia 1850 en los mares de China y el Caribe, con más de 2.500 ejemplares y 700 especies diferentes, la mayoría con un alto y riquísimo cromatismo, que tanto influiría en la paleta del pintor.
Buena parte de estos objetos, expuestos en el museo junto con su obra, ayudan a comprender y enriquecer la visión de una figura tan singular y compleja.
Un fondo de obras de destacados artistas asturianos contemporáneos se han ido incorporando también al museo.
Los jardines, que fueron transformando su carácter rústico desde mediados del siglo XIX, deben su especial fisonomía actual -mezcla de jardinería francesa e inglesa- tanto a William Perlington Mc Alister, vicecónsul de Inglaterra en Gijón, que adquiriría la finca en 1885, como a las posteriores modificaciones que introdujo José María Rodríguez, marido de la fundadora, al convertirla en su residencia en 1914.
Son abundantes los árboles que componen los jardines del Museo Evaristo Valle, en su mayoría son centenarios, muchos de ellos únicos en los jardines públicos españoles y en los que predominan ejemplares centenarios de extrañas y ancestrales podas, conservan todo el carácter y el encanto de la época, estando presente en ellos elementos decorativos y ornamentales que existían ya en los primeros años del siglo: bancos, veladores, fuentes, estatuas, etc., a los que se han incorporado de acuerdo con su nuevo uso, esculturas contemporáneas, siendo además marco de conciertos, exposiciones y otras actividades culturales y educativas.
Evaristo Valle. Autorretrato "Como Jovellanos", 1924. Lápiz y acuarela sobre papel. 33 x 27 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
La madre del pintor. 1909 (cortado posteriormente en su parte inferior y repintado en diferentes ocasiones). Óleo sobre lienzo. 123 x 86 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
La abuela del pintor. 1910. Óleo sobre lienzo. 79 x 65 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Doña Carmen González. 1910. Óleo sobre lienzo. 80 x 60 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Bernard Shaw. 1950. Óleo sobre lienzo. 50 x 66 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
La mujer de azul. 1950. Óleo sobre lienzo. 66 x 50 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
La dama de verde. 1950. Óleo sobre lienzo. 66 x 51 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El cura del aldea. 1917. Óleo sobre cartón. 74 x 51 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
La nieta enferma. 1905. Oleo sobre lienzo. 113 x 89 cm
Elegantes de Gijón, 1917
El futbolista. 1950. Óleo sobre lienzo. 50 x 66 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El poeta. 1950. Óleo sobre lienzo. 66 x 50 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El jesuita. 1949. Óleo sobre lienzo. 69 x 52 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Pescadoras en la playa. 1919. Óleo sobre lienzo. 25 x 30 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Evaristo Valle. Cabeza de pierrot. 1908. Óleo sobre lienzo. 41 x 43 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Cudillero. 1919. Óleo sobre lienzo. 131 x 72 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El potrillo en el corral. 1917. Óleo sobre cartón. 54 x 75 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Baile de carnaval. 1917. Óleo sobre cartón. 42 x 62 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Boda aristócrata. 1917. Óleo sobre cartón. 48 x 39 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Charlas de pescadores. 1919. Óleo sobre cartón.38 x 52 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El palco de la niña rubia. 1917. Óleo sobre cartón. 36 x 44 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El palco de la vieja dama. 1917. Óleo sobre cartón. 43 x 36 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El palco del gomoso. 1917. Óleo sobre cartón. 44 x 36 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
El palco familiar. 1917. Óleo sobre cartón. 45 x 36 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
En la calleja. 1922. Óleo sobre lienzo. 87 x 62 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Los jinetes. 1917. Óleo sobre cartón. 40 x 47 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Caballos abandonados. 1949. Óleo sobre lienzo. 79 x 100 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Pelea de gallos. 1929. Óleo sobre lienzo. 89 x 98 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Carnavalada de los osos. 1949. Óleo sobre lienzo. 91 x 105 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Carnavalada grotesca. 1949. Óleo sobre lienzo. 99 x 90 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Cipriano, el hojalatero. 1945 (Primer estado hacia 1919). Óleo sobre lienzo. 101 x 91 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
En la fuente. 1945. Óleo sobre lienzo. 101 x 89 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Las tres brujas. 1945. Óleo sobre lienzo. 101 x 91 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Máscaras en el campo. 1944. Óleo sobre lienzo. 89 x 100 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Mi amigo Pedro, el pescador. 1946. Óleo sobre lienzo. 66 x 64 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Tipos de mar. 1950. Óleo sobre lienzo. 50 x 66 cm. Fundación Museo Evaristo Valle
Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18825
Edad: 46 Ubicación: Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
Re: EVARISTO VALLE
Gracias J.Luis por este nuevo pintor español. Su técnica empleada no está dentro de mis gustos algunos cuadros dan la impresión de estar a medio terminar.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro. Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios. Xerbar Administrador del Foro.
Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24756
Edad: 62 Ubicación: Madrid
Usuario #: 50
Re: EVARISTO VALLE
Xerbar y decker68, no todos los pintores nos tienen que gustar... Evaristo Valle tenía un estilo muy personal -según he leído- tenía un fino e ironico humor asturiano, muchos de sus temas así lo demuestran, en fin los artistas son así, un poco raros.
___________________________ .
. No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Ingresado: Octubre 2005
Mensajes: 3357
Edad: 68 Ubicación: Asturias
Usuario #: 19
Re: EVARISTO VALLE
He visitado el Museo de Evaristo del Valle y sus jardines en varias ocasiones. Personalmente no es que me maravillen sus pinturas. Pero claro, no soy ninguna experta.
Sus obras están cargadas de misterio, sabiduría y gran riqueza cromática. Evaristo Valle está considerado como una de las más altas y exquisitas personalidades, no sólo del arte español contemporáneo, sino de todos los tiempos.
En 1922, obtiene un éxito enorme con una exposición en el Museo de Arte Moderno, de Madrid, quizá fue el mayor reconocimiento a lo largo de su dilatada carrera.
En su producción pictórica, de tema asturiano, el polifacético y autodidacta Evaristo Valle, demostró ser un magnífico dibujante, pintor de paisajes, figuras y retratos, con un extraordinario dominio de la luz y el color, destacando fundamentalmente por su imaginación e ironía. Hay quienes advierten en él influencias de Gauguin y de Goya.
Los pintores expresionistas deforman la realidad para expresar determinados sentimientos, emociones o estados de ánimo. Para ello utilizan especialmente el color o la caricatura, como en el caso de Evaristo Valle.
Grotesco: cuando retrata personajes especialmente feos, ridículos o extravagantes. Lo grotesco está a caballo entre el humor y la tristeza, y puede provocar tanto la risa como la pena. Un ejemplo es el el cuadro titulado Cipriano el hojalatero.
Costumbrista, porque refleja costumbres y situaciones de la vida cotidiana de su región, como fiestas populares, tradiciones, oficios,…, etc. En este caso las escenas de carnaval, que en Asturias se denomina Antroxu.
Los Jardines
El Museo está situado en una finca denominada "La Redonda" que da nombre al barrio de Somió en el que se ubica.
La finca de carárter rústico en un principio, cambia de condición en la segunda mitad del siglo XIX para convertirse en residencial. Es la época en que la mayor parte de Somió comienza a transformar el espacio agricola tradicional en zona residencial y de esparcimiento de las familias acomodadas de Gijón, gracias a la facilidad de comunicaciones con el centro y a la bondad de clima y terreno.
El cambio paulatino de la finca se inicia hacia la década de los ochenta, tal vez algo antes de que sea comprada por el vicecónsul inglés en Gijón, y prácticamente concluye siete décadas más tarde, cuando, tras la tala de un bosquete de olmos y laureles, situado donde ahora se alza el edificio nuevo del Museo, adopta el aspecto definitivo que hoy podemos comtemplar.
Persisten interesantes ejemplares exóticos , como el cedro del líbano, plantado hace más de 120 años, el falso ciprés de Lawson que alcanza un tamaño inusual para la mayoria de jardines, la criptomeria japonesa, el abeto del Cáucaso, el falso ciprés japonés en su variedad "nana gracilis" con una disposición de ramas y hojas que recuerdan a un coral. En mis visitas también recuerdo que había, un Tulipífero de Virginia y un Serbal de los Cazadores.
En fin amigos, que estos jardines son una delicia.
Un saludo
___________________________ Los libros son armas poderosas, no sólo contra la ignorancia. Lo son también contra el insommio, la soledad, el exceso de recuerdos, los días demasiado largos, y las noches excesivamente cortas.
Fecha y hora actual: Miércoles, 27 Enero 2021, 09:06 • Todas las horas son UTC + 1 Hora
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 0 Invitados Usuarios registrados conectados: Ninguno
Lista de Permisos
Lista de Permisos
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario