En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
Luis De Morales (El Divino)
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Luis De Morales (El Divino)
Este trabajo recopilatorio está dedicado a Luis de Morales (Badajoz, Extremadura, hacia 1510 - 1586 ), fue un pintor español de estilo manierista.
Debido a la fama que disfrutó en vida y a la predilección por temas religiosos en sus obras, fue llamado «El divino Morales». Desarrolló su actividad en un relativo aislamiento en Extremadura, si bien sus obras se distribuyeron por toda la Península.
En su pintura se observa un alargamiento de las figuras y el uso de la técnica del esfumado leonardesco, lo cual hace pensar en influencias de escuelas pictóricas extranjeras. No obstante, debido a su particular estilo de representación su obra es fácilmente identificable.
Vida y obra
Si bien el pintor e historiador Antonio Palomino sitúa el nacimiento de Morales a principios de siglo, en realidad la fecha más factible para su nacimiento es más tardía, hacia 1520, fecha insegura pero la más probable de todas las dadas por los especialistas. Juan Antonio Gaya Nuño ha señalado varios problemas que trae consigo el aceptar la fecha propuesta por Palomino de 1509 ó 1510, puesto que hay serias dificultades para llenar ciertos huecos de la primera etapa de su vida. Por esto varios historiadores retrasan la fecha; así August L. Mayer la coloca en el primer cuarto del siglo XVI, sin especificar. Elizabeth du Gué Trapier la sitúa «probablemente en la primera mitad» e, incluso, Werner Goldschmidt llegó a colocar la fecha de su nacimiento en 1543, algo imposible, puesto que su hijo nace seis años después. Según Gaya Nuño, Morales nacería hacia 1520, y tendría al tiempo de su matrimonio treinta años. Esta hipótesis confirmaría que estaba efectivamente avejentado en su sesentena bien cumplida cuando Felipe II pasó por Badajoz y quiso conocerle, en 1580.
También es inseguro todo lo relacionado con su formación. Así, siguiendo el estudio de Gaya Nuño,3 podemos indicar tres etapas en su formación: una primera en Sevilla, otra en Portugal y otra en Italia.
En Sevilla, Morales hubo de aprender con el maestro Pedro de Campaña. Aunque no hay que desechar la idea de una formación con otros maestros, ciudades y talleres, Sevilla era la capital natural de la baja Extremadura, y es bien creíble que Morales (al igual que haría Zurbarán más tarde) acabara allí.
Una segunda etapa de «educación portuguesa», es otra hipótesis nada desdeñable observando el parentesco que guarda su pintura con mucha obra manierista de la escuela portuguesa, y más concretamente con Fray Carlos, fraile de origen flamenco radicado en el monasterio de Espinheiro y principal pintor de la Escuela de Évora.
Por último hay que hablar de una posible formación italiana, concretamente en la ciudad de Milán, donde pudo estudiar y conocer la obra de autores como Domenico Beccafumi y Sebastiano del Piombo, aún vivos por el año en el que nos lo encontramos por esas tierras (1546), así como de otros maestros, ya muertos pero con su fama intacta, como Andrea Solario, Cesare da Sesto, Fra Bartolomeo, entre otros.
Se da por concluido este período formativo hacia el año 1545 ó 1546. Según Gaya Nuño, la década de 1554 a 1563 es la de «máxima y más feliz producción […] lo mejor de la obra salida de sus manos».4 Y es en esta década cuando nos lo encontramos trabajando en Arroyo de la Luz (pueblo entonces llamado Arroyo del Puerco), en los años 1561-63.
Otras fuentes, sin embargo, niegan el viaje a Italia, explicando los influjos de la pintura de ese país a través de los leonardescos Fernando Yáñez y Fernando de los Llanos, y otros pintores que trabajaban en esa época en Valencia, donde Morales pudo haber viajado.
OBRAS
Ciclo de la Pasión
- La Piedad (1560), en la Catedral de Badajoz.
- La Piedad, Museo del Prado.
- La Piedad, Catedral de Málaga.
- Ecce Homo, en la Hispanic Society of America y en el Museo Camón Aznar de Zaragoza.
- Cristo atado a la Columna, en el Palacio Episcopal de Ciudad Rodrigo.
- Cristo varón de dolores, Minneapolis Institute of Arts.
Imágenes de la Virgen
- La Virgen del Pajarito (1546), en la iglesia de San Agustín de Madrid.
- Virgen con el Niño y san Juan Bautista, Catedral Nueva de Salamanca.
- Virgen de la leche, en el Museo del Prado.
- La Virgen y los Santos Juanes, en la Iglesia de Rocamador, en Valencia de Alcántara.
Hagiografía
San Juan de Ribera (1564), en el Museo del Prado.
Retablos
- Retablo de la iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres). Donde se encuentra la mayor colección de obras del pintor que se conserva y la única que permanece completa en el mismo lugar para el que fue creada.
- Retablo de la iglesia parroquial de Barcarrota.
- Retablo de la iglesia parroquial de Nuestra Señora entrambos álamos, San Felices de los Gallegos, Salamanca (desaparecido).
Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección de arte, y contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Luis de Morales en el Museo del Prado
Luis de Morales, llamado el Divino (Badajoz, h. 1510-1586). Pintor español. Nació probablemente en Badajoz hacia 1510 y murió en la misma ciudad en 1586, sin que hasta ahora se hayan podido precisar más estos datos. Pintor de gran calidad y acusada personalidad, acaso el mejor entre los españoles de la segunda mitad del siglo XVI, a excepción de El Greco. Su formación plantea serios problemas, aunque Palomino lo hace discípulo del flamenco, residente en Sevilla entre 1537 y 1563, Pedro de Campaña. Ciertamente la meticulosidad y detallismo de su pincelada y la concepción del paisaje son de origen flamenco, y la mayoría de sus temas icónicos de tradición medieval tardía. Pero realiza unos tipos humanos y emplea un colorido y un sfumato emparentados con la tradición lombarda de un Bernardino Luini y de un Cristoforo Solario, que seguramente conoció no mediante un viaje a Italia sino posiblemente a Valencia, para ponerse al tanto de las novedades aportadas por los leonardescos Fernando Yáñez y Fernando de Llanos y los rafaelescos Vicente y Juan Masip. Sin embargo, el sesgo más personal de su pintura radica en la atmósfera atormentada y casi histérica en que respiran sus personajes, volcados más que a la acción hacia una intensa vida interior, llenos de melancolía y renunciamiento ascético y característicos del clima de crispada religiosidad que habían impuesto en la España del XVI los movimientos de reforma, desde los menos ortodoxos del erasmismo y el alumbradismo, hasta los más genuinos del misticismo y el trentismo. Morales, denominado el Divino por su primer biógrafo, Antonio Palomino, porque pintaba solo asuntos religiosos con gran primor y sutileza, alcanzó su mejor época desde 1550 hasta 1570, pintando entonces numerosos retablos, trípticos y lienzos aislados que obtuvieron enorme difusión porque satisfacían la religiosidad popular de la época, si bien algunas de sus telas contienen citas y datos de erudición letrada, producto del contacto con los clientes ilustrados, a contar en primer lugar los obispos de la diócesis de Badajoz, a cuyo servicio estuvo. No está, por el contrario, documentalmente corroborada su presencia en el monasterio de El Escorial llamado por Felipe II, aunque parece que éste adquirió alguna de sus obras para regalarlas a continuación. La enorme producción y la continua solicitud de sus temas iconográficos más frecuentes y populares le obligaron a mantener un nutrido taller en el que colaboraron sus dos hijos, Cristóbal y Jerónimo; taller responsable de muchas copias que circulan y son todavía tenidas como autógrafas de Morales.
Obras en el Prado
- Ecce-Homo, óleo sobre tabla, 73 x 50,5 cm (en dep. en el Museo Municipal de Málaga) [P941].
- Virgen de los Dolores, óleo sobre tabla, 73 x 50,5 cm (en dep. en el Museo Municipal de Málaga) [P942].
- Presentación de Jesús en el templo, óleo sobre tabla, 146 x 114 cm, h. 1560-1568 [P943].
- Virgen con el Niño, óleo sobre tabla, 57 x 40 cm [P944].
- Ecce-Homo, óleo sobre tabla, 42 x 34 cm (en dep. en el Museo de Zaragoza) [P945].
- Virgen con el Niño, óleo sobre tabla, 41 x 29 cm [P946].
- San Juan de Ribera, óleo sobre tabla, 40 x 28 cm, 1564 [P947].
- Asunto místico (escena alegórica de Cristo en el Calvario), óleo sobre tabla, 71 x 49 cm, h. 1562-1569 [P948].
- Ecce-Homo, óleo sobre tabla, 64 x 52 cm [P949].
- San Juan Bautista, óleo sobre tabla, 47 x 34 cm [P950].
- La Anunciación, óleo sobre tabla, 109 x 83 cm [P2512].
- Quinta angustia, óleo sobre tabla, 42 x 30 cm [P2513].
- Virgen con el Niño, óleo sobre tabla, 84 x 64 cm, 1568 [P2656].
- Ecce-Homo, óleo sobre tabla, 40 x 28 cm [P2770].
- Virgen con el Niño y san Juanito, óleo sobre tabla, 70 x 57 cm, h. 1570 [P3147].
- San Esteban, óleo sobre tabla, 67 x 50 cm [P7117].
- Adoración de los Reyes, óleo sobre tabla, 98,9 x 166,6 cm, 1570-1575 [P7622].
- Adoración de los pastores, óleo sobre tabla, 100 x 167,1 cm [P7690].
- Piedad, san Juan y Magdalena, óleo sobre tabla, 84 x 131 cm [P7714].
- El Nacimiento de la Virgen, óleo sobre tabla, 69,2 x 93,2 cm [P7859].
- Virgen con el Niño, óleo sobre tabla, 38 x 28 cm [P7948].
Algunas imágenes de los cuadros de Luis de Morales en el Prado
La Virgen de la leche, Luis de Morales, Óleo sobre tabla, 84 x 64 cm, h. 1565, Madrid, Museo Nacional del Prado
Cristo justificando su Pasión, hacia 1565, óleo sobre tabla, 71 cm x 49 cm. Museo del Prado.
Próximo a ser crucificado, Jesús (vestido probablemente con el sudario) y dos personajes, un verdugo con las herramientas del martirio (martillo y una cesta con clavos) y otro penitente que mira a Cristo, y es señalado por este. La cruz aparece tumbada en el suelo.
La Virgen con el Niño, óleo sobre tabla. 57 x 40 cm. Museo del Prado
Virgen con el Niño, óleo sobre tabla, 41 x 29 cm. Museo del Prado
La Virgen con el Niño y San Juanito, hacia 1570, óleo sobre tabla, 70 x 57 cm. Museo del Prado
San Juan Bautista, h. 1565, óleo sobre tabla, 47 x 34 cm. Museo del Prado
San Esteban. 1575, óleo sobre tabla, 67 x 50 cm. Museo del Prado
Ecce Homo, siglo XVI, óleo sobre tabla, 64 cm x 52 cm. Museo del Prado
La Anunciación, óleo sobre tabla, 109 x 83 cm. Museo del Prado
La piedad o La Quinta Angustia: Cristo muerto en brazos de su madre, óleo sobre tabla. 42 x 30 cm. Museo del Prado
Presentación de Jesús en el Templo, 1560-1568, óleo sobre tabla, 146 x 114 cm. Museo del Prado
Virgin and Child with the Infant St John the Baptist, circa 1550, oil on canvas, 120 x 80 cm. Museo del Prado
El Nacimiento de la Virgen, 1560-1570, óleo sobre tabla, 69,2 x 93,2 cm. Museo del Prado
Adoración de los pastores, 1570-1575, óleo sobre tabla, 100 x 167 cm. Museo del Prado
Adoración de los Reyes Magos, 1570-1575, óleo sobre tabla, 99 x 166,6 cm. Museo del Prado
Alfonso Rodríguez G. de Ceballos / museodelprado.es
Retablo de la iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres)
Retablo de la iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres). Donde se encuentra la mayor colección de obras del pintor que se conserva y la única que permanece completa en el mismo lugar para el que fue creada.
Más información e imágenes
Otras obras
Ecce Homo. 1565. Óleo sobre tabla, 23 x 150 cm. Fundación Banco Santander
Ecce Homo. 1570. Óleo sobre lienzo, 82,7 x 57,7 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya
La Asunción de Nuestra Señora, mixed media on panel, 177 x 144 cm. Museo Municipal. Elvas, Portugal
Virgem e o Menino. 1560 until 1570, oil on canvas, 85 × 64 cm. National Museum of Ancient Art. Lisboa
Christ Carrying the Cross. 1566, oil on panel. Museo del Patriarca, Valencia
Man of Sorrows, circa 1560, oil on panel, 64.45 × 46.36 cm. Minneapolis Institute of Arts
Piedad. 1570. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid
La Anunciación, pintura de técnica mixta sobre tabla, 157 x 94 cm.
La Anunciación, Pintura, técnica mixta sobre tabla. 115 x 97 cm.
Mater Dolorosa, 1570. Pintura sobre tabla. 101 x 81 cm. Catedral de Toledo. España
La Piedad, Pintura, técnica mixta sobre tabla. 100 x 85 cm.
Pietà, mixed media on panel, 111 x 83 cm
La Piedad, 1560. Óleo sobre roble
Luis de Morales, La Sagrada Familia, Pintura, técnica mixta sobre tabla. 91 x 67 cm. Hispanic Society of America Library. Nueva York. Estados Unidos.
La Virgen de la rueca, Pintura, técnica mixta, sobre tabla. 72,5 x 48,5 cm. Hispanic Society of America. Nueva York. Estados Unidos.
La Virgen de la rueca. Técnica mixta sobre tabla, 60 × 44 cm. Palacio Real de Madrid
La Virgen enseñando a escribir al niño Jesús, Tabla. 54,5 x 39,5 cm.
La Virgen vestida de gitana con el Niño. 1567, mixed media on panel. Colección Conde de Adanero, Madrid
La Visitación, mixed media on panel, 120 x 88 cm
Mater Dolorosa, c. 1570, oil on panel, 83 x 58 cm. Hermitage Museum
Pietà
San Jerónimo en el desierto. 1570, oil on canvas, 62 × 46.5 cm. National Gallery of Ireland
Mater Dolorosa, c. 1570, oil on panel, 82.5 x 58 cm. Hermitage Museum
Mater Dolorosa. Técnica mixta sobre tabla, 73 x 51 cm. Museo de Málaga
Pietà. 1560. Pintura, técnica mixta, sobre tabla. 121,5 x 96,5 cm. Museo del Louvre. París. Francia
Piedad, Pintura. Técnica mixta sobre tabla. 78 x 55 cm. Colección particular. Pamplona. España.
Piedad, Pintura. Técnica mixta sobre tabla. Dos tableros verticales. 82 x 56 cm. Colección particular. Badajoz. España.
Virgen y Niño, mixed media on panel, 56,5 x 42,5 cm. Fundación Archivo Casa de Medinasidonia. Sanlúcar de Barrameda. Cádiz. España.
Piedad, Pintura. Técnica mixta sobre tabla. 71 x 51 cm. Palacio Arzobispal. Madrid
Pietà, mixed media on panel, 90 x 66 cm. Parroquia de San Pedro y San Pablo. Polán. Toledo. España.
Virgin and Child with a Spindle. 1567-69, oil on oak, 49 x 33 cm. Gemäldegalerie, Berlin
Virgen con el Niño. c. 1570, oil on panel, 72 x 52 cm. Hermitage Museum
Ecce Homo. 1560-70. Spanish paintings in the Hispanic Society of America. New York
Retablo de Luis de Morales en Arroyo de la Luz (Cáceres)
Retablo de la iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres). Donde se encuentra la mayor colección de obras del pintor Luis Morales, además son las únicas que se conservan completas en el mismo lugar para el que fueron creadas.
Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción: famosa por su retablo de Luis de Morales, está situada en la Plaza de la Constitución, centro neurálgico del pueblo rodeada por un amplio atrio. Fue construida aproximadamente entre el último cuarto del siglo XV y el primero del siglo XVI. Está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional con una posible construcción de sillería granítica. Alberga en su interior varias obras pictóricas y escultóricas. El arquitecto fue Miguel de Villarroel y el constructor Rodrigo Alonso. En su interior tiene 15 metros de luz y 25 metros de larga, el templo consta de una sola nave, amplia y espaciosa.
Detalle del cuerpo central del retablo de la iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres). Donde se encuentra la mayor colección de obras del pintor Luis Morales.
Luis de Morales nace en Badajoz en 1515. Conocedor de Italia, tiene conexión con las escuelas andaluza y toledana. Su estilo es muy personal; funde su sentido flamenco del pormenor y el detalle con un gusto por el «esfumato leonardesco» (pintura de contornos bajos y difuminados). Va a utilizar un leve alargamiento en las figuras, la línea serpentinata, etc. Otra de sus características es la sensibilidad piadosa y ascética, crea figuras femeninas pálidas como la cera, con sus rostros ovales, párpados caídos, hermosas cabelleras con rizos sutiles y velos transparentes (ojos entornados, labios finos y manos afiladas). No hay sonrisas ni lágrimas en Morales, sólo serenidad y dolor seco. En él, el rostro de Jesús es doliente. El retablo está realizado en la época más fecunda. Lo componen 20 cuadros realizados en tablas y es la mayor colección del pintor conservada en el mismo lugar para el que lo creara, inició su trabajo de pintura en 1560 y lo concluye en 1563 inaugurándose el retablo el día 29 de mayo de este año. Durante estos tres años vive con su mujer y sus hijos en Arroyo, donde le pagan el alquiler de la casa y tiene su taller en la ermita de San Blas.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Luis de Morales, llamado el Divino (h. 1510-1586), fue un pintor español de estilo manierista. Nació probablemente en Badajoz hacia 1510 y murió en la misma ciudad en 1586, sin que hasta ahora se hayan podido precisar más estos datos. Pintor de gran calidad y acusada personalidad, acaso el mejor entre los españoles de la segunda mitad del siglo XVI, a excepción de El Greco. Debido a la fama que disfrutó en vida y a la predilección por temas religiosos en sus obras, fue llamado «El divino Morales». Desarrolló su actividad en un relativo aislamiento en Extremadura, si bien sus obras se distribuyeron por toda la Península.
Fuentes y agradecimientos: museodelprado.es, es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, deespana.blogspot.com.es, es.wahooart.com, artrenewal.org, wga.hu, pintura.aut.org, trianarts.com, alegraycolor.blogspot.com.es y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Lunes, 08 Febrero 2016, 11:45; editado 10 veces |
#1 Sábado, 20 Octubre 2007, 21:55 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18826
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: EL DIVINO (Luis de Morales)
Gracias J.Luis por esta exposición de El Divino, cuyo apodo le viene ni pintado ya que como bien dices al principio del topic su obra es de carácter religioso, pero no excenta de calidad.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Sábado, 20 Octubre 2007, 22:43 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: EL DIVINO (Luis De Morales)
Pus sí xerbar, el apodo le viene al pelo, era un pintor monotema, pero con mucha calidad, sin duda uno de los mejores pintores romanticos españoles del siglo XVI.
Aprovecho para poner una imagen del Taller de Luis de Morales (Badajoz, c. 1520-1586)
Ecce Homo, óleo sobre tabla, 99,5 x 72 cm. Colección privada. Taller de Luis de Morales (imagen: arteinfo.es)
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Lunes, 31 Diciembre 2012, 19:56; editado 1 vez |
#3 Sábado, 20 Octubre 2007, 23:36 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
La Sala Retiro celebra su última subasta del año con "Virgen del sombrero con niño", de Luis de Morales, el Divino, como pieza destacada. Junto a él, obras de Murillo, Léger, Wilfredo Lam, Juan de Arellano y René Portocarrero, Julio Romero de Torres, entre otros
Luis de Morales supera el medio millón de euros
Virgen gitana fue adjudicado por sus 550.000€ de salida en Sala Retiro. 'Virgen gitana' de Luis de Morales, tambien es conocida como 'Virgen del sombrero del niño', se trata de un pequeño óleo sobre tabla de 40 x 28,50 cm.
Son muy contadas las ocasiones de hacerse con un Luis de Morales en subasta y eso se notó en la gran cantidad de visitantes que acudieron a la exposición de esta tabla durante los días previos a su venta en la Sala Retiro. Virgen del sombrero con niño, también conocida como Virgen gitana, mantuvo la expectación hasta el final y acabó adjudicándose en una puja telefónica in extremis (casi sobre el martillo) por su precio de salida. Tal fue la tensión acumulada, que las empleadas de la casa de subastas no pudieron reprimir su alegría por la venta y rompieron a aplaudir (sin que el público las secundara) nada más rematarse el lote. No era para menos, porque con esta venta lograron el récord del año de esta casa madrileña y se acercaron mucho a los 580.000 euros que logró Segre en octubre con Van Der Hamen, el cuadro más caro de 2012.
También triunfó Fernand Léger y curiosamente Murillo se fue de vacío
No fue la única venta de 6 dígitos de la tarde: Composition Monumentale de Fernand Léger subió de los 150.000 euros de salida hasta alcanzar la interesante cifra de 200.000 euros. Tres coleccionistas al teléfono se disputaron este lienzo, traído a España por un coleccionista privado madrileño que lo adquirió en la galería Louise Leiris de París. La pugna más interesante de la sesión la vivió el bodegón barroco Cesta de flores de Juan de Arellano. Fueron, de nuevo, las ofertas telefónicas las que elevaron su precio, que partía en unos ajustadísimos 18.000 euros y terminó llegando a los 47.500. Interesante también resultó la venta de La niña de las trenzas de Julio Romero de Torres, lienzo que permaneció requisado durante la Guerra Civil y depositado en el Museo de Córdoba. Su último dueño ha logrado ahora venderlo por los 40.000 euros de salida. También destacó el remate de Las bañistas de Joaquín Sunyer que pasó de 12.000 a 19.000 euros gracias a varias ofertas por escrito.
No todo fueron alegrías, ya que algunos lotes importantes tuvieron que ser retirados por falta de ofertas. Sorprendió sobre todo el desinterés de los coleccionistas por Figura con trenza y pájaros del cubano Wilfredo Lam (300.000 euros). Tampoco hubo pujas por Murillo: su pequeño pero interesante óleo dedicado a San Félix de Cantalicio (120.000 euros) quedó sin adjudicar. Ni Maurice Utrillo con La neige à Montmartre (80.000 euros), ni Raimundo de Madrazo con Aline (60.000 euros) encontraron comprador. Pablo Ortiz de Zárate.
Fuentes: descubrirelarte.es / arsmagazine.com / Madrid, 21/12/12
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#4 Lunes, 31 Diciembre 2012, 19:28 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
Nuevas obras en exposición en el Museo del Prado, entre ellas una de Luis de Morales
El Museo del Prado presenta en sus salas un grupo de ocho pinturas que han entrado a formar parte de sus colecciones como adscripciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del año 2013. Se trata de cuadros de distintas épocas y escuelas, una tabla flamenca, seis cuadros españoles y una tela española.
Destacan la Oración en el huerto, una magnífica tela del pintor lombardo Giulio Cesare Procaccini, una tabla del mismo tema de Luis Morales, y dos obras juveniles de Alonso Cano, un periodo sin representación en el Museo.
Además se incorpora a las colecciones del Museo del Prado un San Pedro en lágrimas de gran calidad estética, de un interesante pintor naturalista todavía por identificar.
- San Jerónimo orando (a partir de 1533), Anónimo flamenco (activo h. 1520-1540)
- La oración en el huerto (década de 1560?), Luis de Morales (h. 1515 - 1586)
- Oración en el huerto (1616-1620), Giulio Cesare Procaccini (1574-1625)
- Aparición de Cristo crucificado a santa Teresa de Jesús (1629), Alonso Cano (1601-1667)
- Aparición de Cristo resucitado a santa Teresa de Jesús, o Matrimonio místico de santa Teresa (1629), Alonso Cano (1601-1667)
- Cristo ejemplo de mártires (hacia 1615), Juan de Roelas (¿-1625) y taller (atribuido a)
- Las lágrimas de san Pedro (hacia 1620-1630), Anónimo español (primera mitad del siglo XVII)
- Dios Padre retratando a la Inmaculada (hacia 1690), José García Hidalgo (1645-1717)
La oración en el huerto de Luis de Morales
La oración en el huerto (década de 1560?), Luis de Morales (h. 1515 - 1586). Museo del Prado.
Consta documentalmente que Luis de Morales había pintado dos versiones de La oración en el huerto antes de 1549, fecha en que tuvo lugar un pleito en el extremeño municipio de Puebla de la Calzada a propósito de la realización del retablo mayor parroquial. En el ligio, los testigos de Morales refirieron trabajos realizados por el pintor hasta la fecha, citándose expresamente la realización de una Oraçion del Huerto con destino al Prior de San Juan y un tablero con el mismo tema para el conde de Feria. No podemos afirmar que el ejemplar que acaba de ingresar en el Museo del Prado pueda identificarse con uno de los citados, aunque la cuidada composición, la difícil disposición de las figuras, la inclusión de un ameno paisaje y la calidad pictórica de la obra, se presenta como un alarde dentro de la producción del pintor, obligándonos al menos a pensar que estamos ante un encargo comprometido. Aunque la fecha de realización de la obra resulta problemática, posiblemente fue realizada en la década de los años sesenta, periodo que viene considerándose el más depurado de la producción del pintor.
La composición deriva de una pintura de Jan Gossaert existente en el Staatliche Museen de Berlin, fechada hacia 1510, aunque es posible que Luis de Morales manejara una estampa o pintura aún no identificada basada en la del flamenco. Como es habitual para la representación de esta escena, Jesucristo aparece en segundo término, arrodillado sobre un montículo mientras contempla la extraordinaria visión del ángel que porta el cáliz. En primer término, muy cerca del espectador, los tres discípulos preferidos de Cristo –Pedro, Santiago y Juan- dormitan indiferentes a la angustia de Cristo, próximo a iniciar su Pasión y Muerte.
Además de la calidad pictórica de La oración en el huerto que se ha incorporado al Museo del Prado, cabe señalar que la composición incluye uno de los paisajes más elaborados y cuidados del maestro extremeño, con un completo alarde de vegetación en primer término, y una prolongación en perspectiva en la que se han añadido numerosos elementos arquitectónicos, un ancho río con barcas y figuras en la lejanía.
El excelente estado de conservación de la obra redobla el interés de un cuadro que enriquece de manera muy significativa el fondo de pinturas de Luis de Morales con que cuenta el Museo del Prado; un total de veintiséis tablas que convierten a nuestra institución en el más importante depositario de obras de este artista.
Fuente: museodelprado.es
Observo que del trabajo que hice hace años de este pintor, ya no se ven las imágenes, a ver si puedo reeditarlas.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#5 Sábado, 12 Abril 2014, 11:16 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
Hoy he visto una exposición temporal magnífica en el Palacio de Comunicaciones, en El CentroCentro Cibeles, actual ayuntamiento de Madrid. Donde desde hace tres años se están exponiendo colecciones privadas de las más importantes de España. En este caso se muestra la colección de Juan Abelló ver vídeo que cuenta con numerosas obras extraordinarias, dignas de figurar en un museo de primer orden.
En la muestra había un cuadro de Luis Morales.
La Virgen del Silencio, del divino Morales es pintura delicada de este maestro extremeño (1509-1586).
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#6 Domingo, 01 Marzo 2015, 20:20 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
El empresario Plácido Arango dona al Prado 25 obras de su colección
La operación incluye óleos de los siglos XVI y XVII, entre los que hay dos lienzos de Luis de Morales
De izquierda a derecha, Falomir, Zugaza, Pérez-Llorca y Marina Chinchilla, ante reproducciones de obras donadas por Arango.
La mayor parte de las obras que atesora el Museo del Prado, inaugurado en 1819, procede de las colecciones que durante tres siglos formaron los Habsburgo y los Borbones. El resto ha ido llegando por la vía de las adquisiciones y por desinteresadas donaciones de auténticos amantes de la pinacoteca. El último gesto de amor al Prado lo firma Plácido Arango, empresario de origen mexicano y presidente del Patronato del museo entre 2007 y 2012. Arango ha donado a la pinacoteca 25 obras de su colección de arte antiguo, con derecho a usufructo vitalicio, que reforzarán la presencia de los artistas españoles y de los que realizaron su obra en España.
En el valioso lote hay cuatro artistas que estaban inéditos en el museo: Felipe Pablo de San Leocadio, Pedro de Campaña, Francisco Barrera y Francisco López Caro. El resto enriquece su presencia en las salas: Zurbarán (con tres importantes lienzos), Luis Tristán, Eugenio Cajés, Alejandro de Loarte, Francisco Barreda, Francisco Herrero El Mozo, Francisco de Goya o Corrado Giaquinto. En total hay 15 artistas representados, de los que seis entran en el museo con más de una obra. Son pinturas y litografías que reflejan el gusto personal de Arango y que el empresario adquirió fuera de España.
Para hacer pública la noticia, el equipo directivo del Prado —con su director, Miguel Zugaza, el presidente del patronato, Jose Pedro Pérez-Llorca, y el director adjunto, Miguel Falomir— lanzó una convocatoria de prensa propia de los grandes acontecimientos del museo. Previamente, en el Casón del Buen Retiro se había celebrado una sesión plenaria con los dos nuevos vocales: el hispanista John Elliott y Álvaro Fernández-Villaverde y Silva, marqués de Santa Cruz. No asistió, sin embargo, el nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, por encontrarse en Santander; no pudo participar de la alegría que mostraron al salir miembros del patronato como Javier Solana, Carmen Giménez, Carmen Iglesias, Emilio Lledó o Rafael Moneo, el arquitecto responsable de la ampliación del edificio de Villanueva, quien calificó la sesión de “histórica”.
Pérez-Llorca arrancó con una buena noticia asegurando que el museo se autofinancia en un 70% y que el resto procederá de las aportaciones del Estado, el objetivo que se había propuesto el Patronato. Explicó que la situación es posible por el aumento de las visitas y las ventas en las tiendas del museo. Las cuentas han sido aprobadas por la intervención general del Estado. El gasto de 2014 fue de 38 millones, dos menos de lo presupuestado.
Plácido Arango dona al Museo del Prado 25 obras de quince artistas de su colección.
“Muy honrado”
A Zugaza y a Falomir les correspondió hablar de la histórica donación de Plácido Arango. El conjunto de las obras donadas se irá incorporando de manera gradual a las salas y se irá viendo en exposiciones temporales, como la programada para el próximo otoño dedicada a Luis de Morales. El 7 de julio, unas diez obras serán presentadas en una sala del museo que ayer estaba aún por determinar. Arango, poco aficionado a las entrevistas, no asistió al patronato ni compareció en la conferencia de prensa, aunque hizo llegar unas palabras: “No hay mayor satisfacción para un coleccionista que ver cómo el fruto de su labor sirve para enriquecer un museo público tan mágico e irrepetible como es el Museo del Prado. Me siento muy honrado al pensar que este grupo de obras principales reunidas a lo largo de mi vida vayan a encontrar su destino final en el Prado, museo al que me encuentro tan estrechamente vinculado como agradecido”.
Zugaza recordó que no es la primera contribución de Arango al museo. En 1991 donó los 80 grabados que integran la primera edición de los Caprichos de Goya, publicada en Madrid en 1799. Contribuyó a la restauración de Las Meninas consiguiendo que viniera a Madrid John Brealey, jefe del Departamento de Restauración del Metropolitan Museum, y colaboró económicamente y medió para que retornara a España La Marquesa de Santa Cruz de Goya.
El director del Prado aseguró que el gesto de Plácido Arango es histórico. “La última donación equiparable sería la de la familia Várez-Fisa. Está en la órbita de legados tan impresionantes como el de Cambó o Pedro Fernández Durán”. Sobre la valoración económica, Zugaza prefirió no hacer estimaciones porque son obras que no están en el mercado y, hasta que no estén depositadas en el museo, las aseguradoras no pueden hacer ningún cálculo. “El valor artístico es inestimable y eso es lo importante”, concluyó el director del Prado.
Las obras donadas por Plácido Arango al Prado
Con esta donación, junto a la realizada en 1991 compuesta por ochenta grabados de la serie de "Caprichos" de Goya, Plácido Arango se une a la nómina más selecta de donantes que generosamente han contribuido a ampliar la calidad y representación histórica de las colecciones del Prado
El conjunto de obras donadas al Museo del Prado por Plácido Arango Arias se enmarca en el ámbito de la pintura española y de los artistas europeos que trabajaron para la corte española en una amplia secuencia cronológica entre los siglos XVI y XIX. Casi todas fueron adquiridas en el extranjero, lo que convierte su regreso a España en un extraordinario enriquecimiento de nuestro patrimonio histórico-artístico.
La donación incluye piezas de Pedro de Campaña, Luis Morales, Luis Tristán, Francisco de Zurbarán, Eugenio Cajés, Alejandro Loarte, Herrera el Mozo, Mateo Cerezo, Antonio del Castillo, Valdés Leal, Corrado Giaquinto y Francisco de Goya entre otros.
Cuatro de los artistas presentes en la donación actual: Felipe Pablo de San Leocadio (h. 1480-1547), Pedro de Campaña (1503-h. 1580), Francisco López Caro (1598-1661) y Francisco Barrera (1595-1658) permanecían inéditos en el Prado, siendo particularmente reseñable la incorporación de las exquisitas pinturas del flamenco afincado en Sevilla Pieter van Kempeneer (Pedro de Campaña): Camino del Calvario y Descendimiento, por su decisiva contribución al desarrollo de la pintura española del Renacimiento. También destacan los tres lienzos de Francisco de Zurbarán (1598-1664): Inmaculada Concepción, Inmaculada niña y el hamletiano San Francisco en oración, que permiten al Prado zanjar, por fin, su deuda con el pintor extremeño.
Por otro lado, la donación de Toros de Burdeos de Francisco de Goya (1746-1828), unidos a la donación previa del mismo Arango de los Caprichos, culmina la magnífica colección de la obra impresa del aragonés en el Prado.
El Descendimiento, Pedro de Campaña. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
Camino del Calvario, Pedro de Campaña (h. 1547). Óleo sobre tabla de roble, de 73,5 cm de diámetro. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
La Crucifixión, de Luis de Morales (h. 1566). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
La Resurrección, de Luis de Morales. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
San Juan Bautista, Antonio del Castillo y Saavedra. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'Calvario', de Luis Tristán. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'Inmaculada Concepción', de Francisco de Zurbarán (1625-30). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'Inmaculada Niña', de Francisco de Zurbarán (1656). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
San Francisco en oración, de Francisco de Zurbarán. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'El Sueño de San José', de Francisco de Herrera el Mozo (1662) .Óleo sobre lienzo, 208,3 x 195,5 cm. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'Pícaro de cocina', de Francisco López Caro (1620). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
Febrero, Bodegón de Invierno, Francisco Barrera. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
Bodegón con cesta de uvas y otras frutas, de Alejandro Loarte. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
Adoración de los pastores, de Felipe Pablo de San Leocadio. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
La Inmaculada Concepción, de Mateo Cerezo. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
La Natividad, de Eugenio Cajés. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'San Juan Bautista', de Juan de Valdés Leal. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'Inmaculada Concepción', de Juan de Valdés Leal (1682). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'El famoso americano Mariano Ceballos', de Francisco de Goya (1825). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'[Plaza partida]', de Francisco de Goya (1825). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'[Bravo toro]', de Francisco de Goya (1825). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
Diversión de España, de Francisco de Goya (1825). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
Piedad, de Corrado Giaquinto. Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'La Serpiente de Bronce', de Corrado Giaquinto (1743). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
'El milagro del Agua', de Corrado Giaquinto (1743). Museo del Prado, Madrid. Donación Plácido Arango.
Ficha del Museo del Prado sobre la donación de Plácido Arango
Fuente: elpais.com / elimparcial.es / museodelprado.es / abc.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#7 Miércoles, 01 Julio 2015, 16:02 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
Exposición en el Museo del Prado - Del 1 de octubre de 2015 al 10 de enero de 2016
El Divino Morales
La Virgen de la leche, Luis de Morales, Óleo sobre tabla, 84 x 64 cm, h. 1565, Madrid, Museo Nacional del Prado
Luis de Morales fue una de las personalidades más originales y reconocibles del Renacimiento español, referente fundamental de la pintura en Extremadura durante la segunda mitad del siglo XVI; reconocido por tener un estilo propio, una “marca” distinguible que se reseña en muchos inventarios artísticos y que está presente en numerosas colecciones nacionales y extranjeras. Las creaciones más representativas de Luis de Morales conocieron una amplia difusión gracias a la existencia de un taller propio y a las repeticiones debidas a otros pintores y seguidores. Sólo el Greco a partir de aproximadamente 1585 repetirá en España un fenómeno semejante de divulgación artística y éxito comercial.
La exposición reivindica el trabajo y la figura de Luis de Morales, prácticamente un siglo después de que el Museo del Prado presentara en sus salas la primera exposición monográfica dedicada al artista. El Prado cuenta con 23 tablas de este autor y su taller, obras que por su número y calidad le convierten en el principal depositario de obras del pintor. El proyecto se presenta como una posibilidad única de estudiar las composiciones más representativas y conocidas de Morales, especialmente las de carácter devocional.
museodelprado.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#8 Martes, 22 Septiembre 2015, 09:11 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
Retablo de la iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres)
Retablo de la iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres). Donde se encuentra la mayor colección de obras del pintor Luis Morales, además son las únicas que se conservan completas en el mismo lugar para el que fueron creadas. El retablo cuenta con 20 pinturas de diferente tamaño.
Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción: famosa por su retablo de Luis de Morales, está situada en la Plaza de la Constitución, centro neurálgico del pueblo rodeada por un amplio atrio. Fue construida aproximadamente entre el último cuarto del siglo XV y el primero del siglo XVI. Está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional con una posible construcción de sillería granítica. Alberga en su interior varias obras pictóricas y escultóricas. El arquitecto fue Miguel de Villarroel y el constructor Rodrigo Alonso. En su interior tiene 15 metros de luz y 25 metros de larga, el templo consta de una sola nave, amplia y espaciosa.
Detalle central del retablo de la iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, en Arroyo de la Luz (Cáceres). Donde se encuentra la mayor colección de obras de Luis Morales el Divino.
Retablo de Luis de Morales. Luis de Morales nace en Badajoz en 1515. Conocedor de Italia, tiene conexión con las escuelas andaluza y toledana. Su estilo es muy personal; funde su sentido flamenco del pormenor y el detalle con un gusto por el «esfumato leonardesco» (pintura de contornos bajos y difuminados). Va a utilizar un leve alargamiento en las figuras, la línea serpentinata, etc. Otra de sus características es la sensibilidad piadosa y ascética, crea figuras femeninas pálidas como la cera, con sus rostros ovales, párpados caídos, hermosas cabelleras con rizos sutiles y velos transparentes (ojos entornados, labios finos y manos afiladas). No hay sonrisas ni lágrimas en Morales, sólo serenidad y dolor seco. En él, el rostro de Jesús es doliente. El retablo está realizado en la época más fecunda. Lo componen 20 cuadros realizados en tablas y es la mayor colección del pintor conservada en el mismo lugar para el que lo creara, inició su trabajo de pintura en 1560 y lo concluye en 1563 inaugurándose el retablo el día 29 de mayo de este año. Durante estos tres años vive con su mujer y sus hijos en Arroyo, donde le pagan el alquiler de la casa y tiene su taller en la ermita de San Blas.
es.wikipedia.org
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#9 Martes, 22 Septiembre 2015, 09:37 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
Exposición en el Museo del Prado - Del 1 de octubre de 2015 al 10 de enero de 2016
El Divino Morales vertebra España
La exposición monográfica del pintor extremeño renacentista une el Museo del Prado, con el de Bellas Artes de Bilbao y el Nacional de Arte de Cataluña auspiciados por la Fundación BBVA
Vista de los cuadros Adoración de los pastores y La adoración de los Reyes Magos, de Luis de Morales.
Hace cien años, el Museo del Prado ya acogió la primera exposición monográfica de Luis de Morales (1510/11-1586). Un siglo antes hoy. Un dato revelador, para Miguel Zugaza, director del Prado, "del lento discurrir del estudio del arte español". En la presentación de la muestra de quien apodaron El Divino, una distinción solo usada anteriormente para referirse a Miguel Ángel y posteriormente a Rafael el Gallo, tres argumentos quedaron definidos con nitidez: la importancia de la colaboración entre el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo del Prado -una vertebración de España en tiempos de la España invertebrada-; el loado y ensalzado trabajo de Leticia Ruiz, comisaria de la exposición y mano maestra del magnífico catálogo editado en castellano e inglés; y por último la necesidad vital de la Fundación BBVA como espónsor de los tres centros y en concreto de este Renacimiento, nunca mejor dicho, de El Divino Morales.
Zugaza destacó también la colaboración del dibujante Peridis en la elaboración de una especie de GPS a modo dibujo o mapa de la biografía geográfica del personalísimo pintor, que tuvo su epicentro en Extremadura. "No hemos querido exhumar académicamente a Morales, sino alumbrar la originalidad y calidad de su arte y la variedad de registros de su pintura rompiendo el tópico de un estrecho repertorio temático", dijo el responsable del Prado antes de romper el fuego del primero de los elogios hacia Leticia Ruiz.
El Prado ha hecho un enorme esfuerzo entre los años 2000 y 2015 para enriquecer la colección del Divino Morales con la adquisición de 10 obras fundamentales. Entre las 19 seleccionadas para esta monográfica del creador de retablos y tablas devocionales que varió los acentos italianos del Renacimiento con exclusivo sello made in Italy para adaptarlos a unas formas y perfiles más ibéricos, se encuentran las dos donadas recientemente por Plácido Arango: El Calvario y La Resurrección.
El Divino Morales es el motivo por el que el ministro de Cultura Méndez Vigo debutará oficialmente en El Prado para cortar la cinta de inauguración.
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#10 Jueves, 01 Octubre 2015, 10:32 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
Exposición en el Museo del Prado - Del 1 de octubre de 2015 al 10 de enero de 2016
La exposición de Luis Morales 'El Divino'
Cotizado y aplaudido en vida, Luis de Morales, apodado El Divino, es uno de los pintores menos conocidos por el gran público. Las incertidumbres sobre su biografía son muchas. Lo único probado es que produjo su obra en Extremadura y Portugal y que fue muy prolífico. Su estilo se acerca al arte flamenco pero los difuminados de sus vírgenes recuerdan las técnicas de Da Vinci. El Prado expone ahora su obra con una retrospectiva titulada 'El Divino Morales' en la que a través de 54 obras se le consagra como uno de los grandes del Renacimiento español. La exposición se podrá visitar hasta el 10 de enero.
Patrocinada por la Fundación BBVA y realizada en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, donde se podrá ver posteriormente, la exposición ha conseguido reunir los temas esenciales del artista. Desde sus pequeñas tablas de carácter religioso hasta piezas procedentes de sus grandes retablos, hoy casi todos desaparecidos.
Miguel Zugaza, director del Museo, culpó al lento discurrir del estudio del Arte de que Luis de Morales no sea conocido como corresponde. “La investigación artística es una materia relativamente reciente”, explicó Zugaza, “y los historiadores se rindieron a Velázquez, Goya y el Greco para caer después deslumbrados por las vanguardias artísticas. Pero Morales está en el origen de toda la Escuela Española”.
Miguel Falomir, director adjunto del Museo del Prado, afirmó que hay pocos pintores anteriores a El Greco susceptibles de merecer una exposición como esta. “Disfrutó de la gloria y de la fortuna en vida y al final fue olvidado. Transitó por el XVIII ninguneado por Pacheco hasta que fue recuperado por Antonio Palomino quien le apodó El Divino, porque todas sus pinturas eran de tema sagrado.
“En el siglo XIX, con el desarrollo de la Historia del Arte”, explicó Falomir, “crece la importancia de Luis de Morales. En la búsqueda de la identidad de lo español, se ve en él una interpretación propia del Renacimiento. Sus protagonistas no están italianizados, son arábico extremeños y prototipos de esa raza ibérica que se quiere hacer como representativa. Pienso que se ha hablado más de él de lo que se ha escrito. Con esta exposición le rescatamos de lleno para el siglo XXI”.
La comisaria, Leticia Ruíz ha organizado la exposición en cinco apartados. la exposición arranca con obras de formato reducido, creadas sobre fondos muy negros. La segunda sala está ocupada por representaciones de la Virgen con el Niño y constituyen la parte más delicada de la obra de Morales. La siguiente parada está dedicada los retablos. Realizó más de 20 para iglesias de Extremadura y Portugal. Casi todos han desaparecido, de manera que en la exposición se muestran tablas dispersas en colecciones privadas. La penúltima sala está ocupada por obras centradas en el sufrimiento físico y espiritual de Cristo. Cierra el recorrido una sala dedicada a San Juan de Ribera y la espiritualidad de la Contrarreforma. Una escultura de Alonso Berruguete, prestada por el Museo de Valladolid pone punto final a la exposición.
elpais.com / Ángeles García / Bernardo Pérez
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#11 Jueves, 01 Octubre 2015, 14:05 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
Exposición en el Museo del Prado - Del 1 de octubre de 2015 al 10 de enero de 2016
El Prado consagra a El Divino como un grande del Renacimiento español
El museo dedica al artista una retrospectiva que se podrá visitar hasta el 10 de enero
Virgen y el niño con el niño San Juan Bautista, h. 1550, óleo sobre lienzo, 120 x 80 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado.
Cotizado y aplaudido en vida, Luis de Morales, apodado El Divino, es uno de los pintores menos conocidos por el gran público. Los gustos cambiantes y su aislamiento extremeño lejos de los grandes centros de influencia hicieron que durante mucho tiempo se le considerara como un mero retratista devocional. Las incertidumbres sobre su biografía (se cree que nació entre 1510 y 1511 y que murió probablemente en 1586, pero no se sabe donde) son muchas. Lo único probado es que produjo su obra en Extremadura y Portugal y que fue un artista muy prolífico. Su estilo se acerca al arte flamenco pero los difuminados de sus bellísimas vírgenes recuerdan las técnicas de Leonardo da Vinci. El Museo del Prado, que le dedicó una exposición en 1917, expone ahora su obra con una retrospectiva titulada El Divino Morales en la que a través de 54 obras se le consagra como uno de los grandes del Renacimiento español. La exposición se podrá visitar hasta el 10 de enero.
Patrocinada por la Fundación BBVA y realizada en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, donde se podrá ver posteriormente, la exposición ha conseguido reunir los temas esenciales del artista. Desde sus pequeñas tablas de carácter religioso, realizadas para adornar iglesias y capillas hasta piezas procedentes de sus grandes retablos, hoy casi todos desaparecidos y terminar con una eclosión de sus temas más conocidos, entre los que se encuentra el Calvario en el que un Cristo con los labios amoratados sobrecoge al espectador.
Miguel Zugaza, director del Museo, culpó al lento discurrir del estudio del Arte de que Luis de Morales no sea conocido como corresponde. “La investigación artística es una materia relativamente reciente”, explicó Zugaza, “ y los historiadores se rindieron a Velázquez, Goya y El Greco para caer después deslumbrados por las vanguardias artísticas. Pero Morales está en el origen de toda la Escuela Española. Aislado de los centros de producción y con pocos datos sobre su vida (Peridis ha creado el mapa con el que arranca el recorrido) aquí queremos desterrar el tópico de su limitación religiosa para mostrar a un artista de interés universal”.
Miguel Falomir, director adjunto del Museo del Prado, sostiene que pocos pintores anteriores a El Greco merecen una exposición como esta
Miguel Falomir, director adjunto del Museo del Prado, afirmó que hay pocos pintores anteriores a El Greco susceptibles de merecer una exposición como esta.“Disfrutó de la gloria y de la fortuna en vida y al final fue olvidado. Transitó por el XVIII ninguneado por Pacheco hasta que fue recuperado por Antonio Palomino quien le apodó El Divino, porque todas sus pinturas eran de tema sagrado. Nada que ver con los motivos por los que Vasari”, precisó Falomir “llamaba El Divino a Miguel Ángel, el alter ego de Dios”.
“En el siglo XIX, con el desarrollo de la Historia del Arte”, explicó Falomir, “crece la importancia de Luis de Morales. En la búsqueda de la identidad de lo español, se ve en él una interpretación propia del Renacimiento. Sus protagonistas no están italianizados, son arábico extremeños y prototipos de esa raza ibérica que se quiere hacer como representativa. Pienso que se ha hablado más de él de lo que se ha escrito. Con esta exposición le rescatamos de lleno para el siglo XXI”.
Cinco apartados
La comisaria, Leticia Ruíz ha organizado la exposición en cinco grandes apartados.
A modo de presentación, la exposición arranca con lo que se consideran sus iconos perdurables: La Virgen con el Niño, la Dolorosa, un Cristo con la Cruz a cuestas, la Piedad o la Quinta Angustia. Son todas obras de formato reducido, creadas sobre fondos muy negros, proyectadas para embellecer oratorios y capillas privadas.
La segunda sala está ocupada por representaciones de la Virgen con el Niño y constituyen la parte más delicada de la obra de Morales. La Virgen es siempre una muchacha joven y bellísima sobre la que aplica un difuminado que la envuelve de misterio y atractivo. En La Virgen del sombrerete (hacia 1567) sobre una camisola de blanco resplandeciente destaca una mosca que hace que la imagen se vuelva, de repente, más terrenal. Detallista hasta la exageración, la comisaría llama la atención sobre una forma de pintar el pelo, uno a uno, con un efecto tan natural, que los podría mover el viento.
La siguiente parada está dedicada los retablos. Ayudado por su taller, se sabe que realizó más de veinte para diferentes iglesias de Extremadura y Portugal. Casi todos han desaparecido, de manera que en la exposición se muestran tablas dispersas en colecciones privadas, no extraídas de ninguno de los altares para los que fueron proyectadas. En este apartado se encuentran dos de las piezas donadas este año por el ex presidente del Patronato, Plácido Arango: Un Calvario y una Crucifixión. Junto a ellos, se exponen los dos únicos dibujos que se atribuyen a Morales, Lamentación ante Cristo Muerto y Noli me tangere, prestados por el Museo de Arte Antiga de Lisboa.
La penúltima sala está ocupada por obras centradas en el sufrimiento físico y espiritual de Cristo. Son primeros planos con tal precisión naturalista que se aproximan a lo escultórico.
Cierra el recorrido una sala dedicada a San Juan de Ribera y la espiritualidad de la Contrarreforma. Como obispo de la diócesis de Badajoz entre 1562 y 1568, consideró a Morales su pintor de cámara. Una escultura de Alonso Berruguete, prestada por el Museo de Valladolid pone punto final a la exposición.
elpais.com / Ángeles García / Bernardo Pérez
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#12 Jueves, 01 Octubre 2015, 14:05 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Luis De Morales (El Divino)
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#13 Viernes, 02 Octubre 2015, 19:16 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 0 Invitados Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|