Este trabajo recopilatorio está dedicado a la Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares. Es un museo monográfico de titularidad y gestión de la Comunidad de Madrid, situado en el inmueble donde, según los estudiosos, nació el escritor.
El museo cervantino de Alcalá de Henares, recrea los distintos ambientes de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII, mediante una ambientación que persigue que el visitante entre en las estancias percibiendo la presencia de sus moradores en el desarrollo de su vida cotidiana.
Patio de la Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares, Madrid.
Espero que la recopilación que he conseguido de este museo monográfico español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección.
Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares
La Casa Museo de Cervantes, en la esquina de la Calle Mayor con la Calle Imagen de Alcalá de Henares, se considera que señala el lugar de residencia de la familia de Miguel de Cervantes y probablemente de su nacimiento.
Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares (Madrid) el 29 de septiembre, día de San Miguel, de 1547. Este dato no es muy fiable, se supone, puesto que lo único tangible que se conserva hasta hoy día es su fecha de bautismo el 9 de octubre en la antigua iglesia de Santa María (frente al ayuntamiento de la ciudad), aunque de ésta únicamente queda una torre, ábsides, bases de columnas y capillas.
La ubicación de la casa natal de Cervantes se debe al investigador don Luis Astrana Marín que lo desveló en 1948, ya que en dicha fecha la casa ya había sido derruida. La casa era, en tiempos de Cervantes, propiedad de su tía María y en ella viviría hasta 1551 que se traslada a Valladolid, donde también se puede ver su otra casa, Casa de Cervantes (Valladolid). La casa hace medianería con el Hospital de Antezana.
Casa de Cervantes Calle Mayor Alcalá de Henares Comunidad de Madrid España
El padre del literato era sangrador o cirujano y trabajaba en el contiguo hospital de Antezana, que todavía funciona como tal. Por ello, en el espacio ambientado como despacho del padre se exhiben utensilios médicos propios del siglo XVI.
La vivienda, muy restaurada, responde a los cánones de la casa tradicional castellano-toledana.
Placa en el patio de la Casa Museo.
El Museo Casa Natal de Cervantes es un museo monográfico de titularidad y gestión de la Comunidad de Madrid, situado en el inmueble donde, según los estudiosos, nació el escritor. Recrea los distintos ambientes de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII, mediante una ambientación que persigue que el visitante entre en las estancias percibiendo la presencia de sus moradores en el desarrollo de su vida cotidiana.
Botica. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Botica o cámara. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
escritorio. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Dormitorio. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Habitación. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Hilandería. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Comedor. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Cocina. Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Patio del Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
El número de visitantes ha crecido en los últimos años hasta alcanzar una media de 250.000 visitas anuales.
Esculturas de Don Quijote y Sancho panza en la puerta de la Casa de Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid)
Web de la Casa-museo Cervantes de Alcalá de Henares:
http://www.museo-casa-natal-cervantes.org/
Estatua de Cervantes en Alcalá de Henares
Homenaje a Cervantes en Nueva York
Miguel de Cervantes Saavedra novelista, poeta y dramaturgo español, está considerado una de las grandes figuras de la literatura universal. Su obra cumbre, Don Quijote de la Mancha, es el libro más editado y traducido de la historia, solamente superado por la Biblia.
El proyecto para erigir una estatua a Cervantes en Nueva York surgió a finales del siglo XIX por parte de la colonia española que residía en la Gran Manzana. Iba a ser colocada en Central Park pero la falta de fondos lo hizo imposible.
En 1986, Enrique Tierno Galván, por aquel entonces alcalde de Madrid, encargó tres réplicas de la escultura de Cervantes, obra de Antonio Solá (1835), situada en la Plaza de las Cortes (Madrid), frente al Congreso de los Diputados. Dichas replicas fueron un regalo de la ciudad de Madrid a las ciudades de La Paz, Pekín y Nueva York.
Estatua de Cervantes en Nueva York
La escultura se instaló originalmente en Bryant Park, donde permaneció hasta 1989. Ese año, el parque fue sometido a una importante renovación. Se propuso trasladar la estatua de Cervantes hasta el centro de Washington Square Park, pero se consideró demasiado frágil y fue donada a la Universidad de Nueva York. La Universidad decidió colocar la estatua en su campus, en el llamado “Willy’s Garden” entre Washington Square y Washington Mews, donde se encuentra actualmente.
Estatua de Cervantes en Madrid, está situada frente al Congreso de los Diputados
Vista general y detalle de la estatua de La Paz
Poco es lo que sé acerca de la estatua de La Paz, la capital boliviana, salvo que fue instalada en 1986 en la plaza de España, situada unos dos kilómetros y medio al sur del centro histórico de la ciudad. Tal como se puede apreciar en la fotografía, se trata de una plaza ajardinada en cuyo centro se alza la estatua sobre un pedestal copiado también del modelo madrileño.
Dos vistas de la estatua de Pekín
Tampoco es demasiado lo que se puede aportar sobre la estatua de Pekín, también erigida en 1986, salvo que fue colocada en el recinto de la Universidad de Pekín. El campus de esta universidad, según su página web -en la versión en inglés, por supuesto-, está situado en el distrito de Haidian, al noroeste de la ciudad y a unos quince kilómetros de distancia de la plaza de Tian’anmen. Al parecer la estatua de Cervantes se encuentra situada en los jardines que separan la puerta oeste de la Universidad (Peking University West Side Gate, en inglés) del Museo Histórico de la Universidad de Pekín (The History Museum of Peking University), junto a la calle Qiuzhi y a un pequeño estanque. Lamentablemente los mapas existentes en internet no resultan demasiado fáciles de escudriñar, amén de que el campus de esta universidad cuenta con la nada desdeñable extensión de 274 hectáreas y un gran número de edificios e instalaciones. Pero por lo menos, servirá de indicación para posibles -e interesados en el tema- viajeros a la capital china.
Casa de Cervantes (Madrid)
El escritor español Miguel de Cervantes habitó en Madrid en distintas casas. Se sabe que en 1567 era vecino de esta ciudad pues asistía a las clases del Estudio de la Villa cuyo director era por entonces el maestro Juan López de Hoyos.
En 1608 Cervantes regresó de nuevo a Madrid tras su estancia en Valladolid donde se había establecido durante seis años siguiendo a la corte de Felipe III. Se estableció entonces con su familia en el barrio de Atocha; hay constancia de que allí vivía en febrero de ese mismo año. En 1609 se mudó a la calle de la Magdalena y después a la calle del León, (llamada anteriormente calle del Mentidero). De allí, en 1612 se trasladó a la calle de las Huertas y después a la plazuela de Matute para finalmente ir a vivir otra vez a la calle del León, a una casa que hacía esquina con la calle de Francos. Todas estas calles conformaban lo que llegó a conocerse como barrio de las Musas, pues se puso de moda aquel entorno entre los escritores, actores y actrices del siglo XVII.
Murió Cervantes en esta última casa de la calle del León esquina con Francos, en la manzana 228. En el año 1833, el propietario del inmueble, don Luis Franco quiso derribar la casa que estaba muy ruinosa, para edificar una de nueva planta. El 23 de abril de ese mismo año, en el momento en que se procedía al derribo de la casa en cuestión, Ramón de Mesonero Romanos escribió en el único periódico literario de la época, un articulillo en memoria del escritor y sobre el suceso del derribo. Dicho artículo llamó la atención del rey Fernando VII quien propuso que se suspendieran las obras para que el Estado comprase el inmueble. Pero el propietario no cedió de ninguna manera y el derribo se llevó a cabo. Una vez terminada la nueva construcción cuya entrada ya no estaría por la calle del León sino por la de Francos, se puso en la fachada un relieve con el busto de Cervantes y una inscripción rememorando su estancia y muerte en aquel lugar. Así mismo se cambió el nombre de la calle de Francos por el nombre de calle de Cervantes, y así prevalece en la actualidad.
[3] Retrato atribuido a Juan de Jáuregui (c. 1600). Actualmente ninguna de las representaciones gráficas de Cervantes se considera auténtica.
Estatua de Miguel de Cervantes (1547–1616) en la entrada de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid. Esculpida en mármol blanco de Italia por Joan Vancell Puigcercós en 1892.
Ver trabajo dedicado a Don
Miguel de Cervantes el máximo exponente de las letras españolas y un referente universal.
Ver trabajo recionado dedicado al
Museo Casa de Cervantes (Valladolid)
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a la Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares. Es un museo monográfico de titularidad y gestión de la Comunidad de Madrid, situado en el inmueble donde, según los estudiosos, nació el escritor. Recrea los distintos ambientes de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII, mediante una ambientación que persigue que el visitante entre en las estancias percibiendo la presencia de sus moradores en el desarrollo de su vida cotidiana.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, dream-alcala.com, jccanalda.es, historiasdenuevayork.es, menendezcastells.com, artehistoria.coms, panoramio.com, flickr.com, guias-viajar.com, historiasdenuevayork.es y otras de Internet.