Este trabajo recopilatorio está dedicado a la Hispanic Society of America, actualmente es el más importante museo de arte español fuera de España, con una colección propia de más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas y 6.000 objetos decorativos, así como una colección de grabados y más de 175.000 fotografías desde 1850.
Las pinturas van desde la época medieval hasta nuestros días y que incluyen auténticas joyas del siglo de oro español, además de obras del siglo XIX y XX.
El fundador de la la Hispanic Society of America. Archer Milton Huntington nació en 1870 en Throggs Neck (Bronx). Hijo de un industrial, del que recibió una de las mayores fortunas de Estados Unidos, mostró desde muy joven un gran interés por la cultura española, viajando con tan sólo 20 años hasta España para conocerla in situ.
El 18 de mayo de 1904, Huntington fundó la Sociedad con el fin de establecer una biblioteca y un museo públicos para difundir la cultura española y Latinoamericana gratuitamente. La Sociedad, además, ha financiado expediciones, revistas académicas e importantes exposiciones de arte.
Entre los cuadros más destacados del siglo XVI, se encuentra La Piedad de El Greco (1575-77), obra que realizó durante su estancia en Roma y en la que muestra la gran influencia del renacentismo italiano.
Del Siglo de Oro, en la Sociedad, destacan pinturas de artistas como Francisco Zurbarán, Jusepe Ribera, Alonso Cano y Diego de Velázaquez.
De Francisco José de Goya, cuenta con importantes dibujos, grabados y cuadros como el retrato de La Duquesa de Alba (1797).
La colección de pinturas de la Hispanic la completan artistas del XIX y XX como Joaquín Sorolla, Mariano Foruny, Ramón Casas, Santiago Ruisiñol, Isidro Nonell e Ignacio Zuloaga.
Pero además, la Hispanic Society of America cuenta con una de las mejores colecciones de cerámica hispanomusulmana formada por más de 150 piezas desde el siglo XIV hasta el XX. El museo tiene objetos decorativos y utilitarios de cerámica y porcelana procedentes de distintos talleres de España, Italia y México.
Joyería, orfebrería, arqueología, tejidos, grabados, fotografía y una biblioteca formada por 15.000 libros, del que destaca una primera edición del Quijote, completa la colección de uno de los más importantes (a la par que poco conocidos) museos de arte español del mundo.
Espero que la recopilación realizada de esta institución cultural neoyorkina os resulte interesante.
Hispanic Society of America
La Sociedad Hispánica de América (Hispanic Society of America) es un museo gratuito y biblioteca de investigación para el estudio de las artes y cultura de España, Hispanoamérica y Portugal. Está situada en la ciudad de Nueva York.
Fundada por Archer Milton Huntington el 18 de mayo de 1904, abrió sus puertas en su edificio estilo Beaux-Arts, que es aún hoy su sede, en 1908, en la llamada Audubon Terrace, situada en la avenida Broadway entre las calles 155 y 156 de Nueva York. La Sociedad Hispánica cuenta con un museo, una biblioteca y el seminario de estudios hispánicos medievales (Hispanic Seminary of Medieval Studies), que es considerado como una de las más prestigiosas editoriales en su campo. Aunque su nombre se refiere a una "sociedad", y el fundar una sociedad dedicada al estudio de España fue una de los metas de Huntington, jamás ha funcionado como tal. Los miembros de la sociedad -completamente honorífica- los escogen los bibliotecarios.
Museo. El museo cuenta con más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas y 6.000 objetos decorativos, incluyendo una colección de textiles. Asimismo posee una amplia colección de 15.000 grabados de varias épocas y más de 175.000 fotografías desde 1850. Entre las joyas de su colección se encuentran La duquesa de Alba vestida de negro (1797), de Goya, obras de Velázquez (Retrato de niña, El cardenal Astalli y El conde-duque de Olivares), Murillo y Zurbarán, y una impresionante sala dedicada a Joaquín Sorolla con los 14 grandes lienzos que él mismo pintó por encargo: Las regiones de España. Debido a obras de restauración, dichas pinturas sobre lienzo se desmontaron y enviaron temporalmente a España, donde se expusieron en una muestra itinerante por varias ciudades que culminó, en 2009, en el Museo del Prado y finalmente en Valencia.
Castilla. Fiesta del pan. Es uno de los 14 paneles de sus 'Visiones de España' es sin duda el más espectacular mide 14 metros de largo y 3,5 de alto. Sorolla lo pintó en 1913 para el Museo de la The Hipanic Society of America.
Como sucedió con la pintura de retratos, Sorolla desarrolló una labor tan destacada como paisajista que sólo por ella hubiera merecido una consideración principal en el panorama de su tiempo. Influido por la personalidad de su amigo Aureliano de Beruete, el maestro más notable del género en España, Sorolla se mostró siempre interesado por la captación naturalista de los efectos atmosféricos y por reflejar la geografía de forma fiel a la realidad. Sus obras de paisaje se convierten en ocasiones en la demostración más inmediata de la libertad con que concebía su pintura. Atento a las vistas de playas, prados, montañas y ciudades, Sorolla dejó tras de sí, sobre todo a partir de 1901, además, paisajes que son fruto de la contemplación de detalles singulares, de una modernidad atrevida, a través de encuadres insólitos y una técnica directa y fresca.
Los esfuerzos por pintar sus lienzos en la Naturaleza, que exigían del artista gran vigor físico, fueron reduciéndose a medida que Sorolla fue envejeciendo y la enfermedad se apoderó de él. Así, al fi nal de su producción se recluyó en el jardín de su casa de Madrid, hoy Museo Sorolla. Entre los muros de estos jardines pintó sus últimas obras, siendo el escenario que vería caer de las manos del artista los pinceles para siempre.
Biblioteca. La biblioteca alberga más de 15.000 libros impresos antes de 1701, de los cuales hay 250 incunables; uno de ellos es la editio princeps de La Celestina (Burgos, 1499). Entre los libros que custodia, se encuentra una rica colección de la escritora novohispana sor Juana Inés de la Cruz, la primera edición del Quijote e infinidad de rarísimos impresos españoles.
La colección de manuscritos de la Sociedad Hispánica es la más destacada fuera de España, con documentos tan importantes como el primer Fuero Real de Castilla, el de Aguilar de Campoo (Palencia). Por esta razón es un centro de documentación esencial para investigadores de la cultura hispánica de todo el mundo y paraíso de bibliófilos. Entre los manuscritos más preciados se encuentra el original de El alguacil endemoniado, uno de los Sueños de Quevedo, así como importantísimos documentos medievales.
Lo más significativo de la sección de manuscritos y libros raros —que reúne 200.000 ejemplares de los siglos xi al xx— es la colección del Marqués de Jerez de los Caballeros. Cuando Huntington la adquirió en 1904 al marqués, Manuel Pérez de Guzmán y Boza, se decía que era la mejor biblioteca de libros españoles de todo el mundo. Son 10.000 obras, entre impresos y manuscritos, y cuando salieron de España, Marcelino Menéndez Pelayo dijo que se trataba de «una pérdida peor que la de Cuba». Destaca el mapamundi realizado por Juan Vespucio —sobrino del navegante— en 1526 que incluye la representación más temprana y precisa del Golfo de Florida y el Manual de instrucciones para los pilotos de mar, un libro de la Universidad de Mareantes de mediados del XVI. También posee la primera edición de Tirant lo Blanch (1490) y obras de Alfonso X el Sabio, Antonio de Nebrija, el Marqués de Santillana o la ya citada primera edición de El Quijote.
Mapamundi (1526), Hispanic Society of America, New York
Otra parte de los fondos de la biblioteca de la Hispanic Society pertenece a autores del siglo xx que fueron amigos personales de Huntington: cartas, manuscritos y ediciones firmadas de Rubén Darío, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Emilia Pardo Bazán o Antonio Machado y, aunque Huntington no llegó a conocer a Federico García Lorca, se conserva la versión original a máquina con anotaciones manuscritas de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, gracias a una importante donación que realizó Mildred Adams, estudiosa de Lorca.
Miembros honorarios. Uno de los miembros honorarios fue Guillermo Tovar de Teresa, historiador y erudito autodidacta mexicano.1 Otro fue el cervantista y director de la Biblioteca Nacional de España Francisco Rodríguez Marín.
Algunas pinturas
Sorolla
Joaquín Sorolla, uno de los últimos grandes maestros que ha dado la pintura española, considerado como "el gran maestro de la luz" de su tiempo, su estilo creó escuela y hoy es un referente en la pintura mundial.
Tras la muerte de Goya, Sorolla fue el pintor español que tuvo una trayectoria más relevante, fue reconocido tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, ganando numerosos premios. Recibió un en cargo de la Biblioteca "The Hispanic Society of America" de Nueva York, donde pintó una serie de 14 paneles titulados "Visiones de España" donde además de prestigio, también ganó una fortuna.
Sorolla fue un enamorado de la pintura al aire libre, especializándose en pintar escenas de la huerta valenciana, sus paisajes, sus playas y escenas portuarias de la época. Le gustaba especialmente pintar al aire libre y la naturaleza. Viajó por media España pintando sus parajes, manejaba el color como pocos, era un enamorado de la luz. ¿Y dónde mejor conseguirla, qué en su tierra levantina?... En fin no podía faltar en esta Galería de Arte del foro de xerbar, un pintor tan importante como Sorolla.
Todos sus cuadros son de enorme mérito, quiero destacar: "Dos de Mayo", "Trata de blancas", "Otra margarita", "Triste herencia", "La vuelta de la pesca", "El bote blanco ","Cosiendo la vela", "Sol de la mañana", "Sol de la Tarde", "Paseando el caballo", Chicos en la playa", "Los contrabandistas", Ayamonte. La pesca del atún", "Sevilla. Los nazarenos", "Andalucía. El encierro", "Cataluña. El pescado", "Valencia. Las Grupas", "Extremadura. El mercado", "Sol de la tarde", "Castilla. La fiesta del pan" un enorme lienzo de 14 metros que representa las gentes, monumentos y costumbres de la época de Castilla. " en fin Sorolla tiene una obra espléndida: prolífera y variada con cantidad de retratos, escenas de género y costumbres, de playa, de pesca, de paisajes...
Castilla. La fiesta del pan (detalle). Obra de Joaquín Sorolla
El 26 de noviembre de 1911 Joaqín Sorolla y Archer Milton Huntington firmaron un documento por el que el pintor se comprometía a realizar una serie de pinturas al óleo sobre lienzo con temas representativos de las regiones de la península ibérica. Las pinturas decorarían la futura biblioteca de la institución. Sorolla se comprometía así mismo a entregar los bocetos preparatorios y a no exhibir las obras en ningún otro sitio antes que en Nueva York. Aunque la Hispanic Society le dio el nombre de Regiones de España, Sorolla prefirió cambiarlo por el de Visión de España, ya que el conjunto supone una visión global de cómo el artista veía su país, alejada de los estereotipos románticos e incluso de la realidad territorial. De hecho, las regiones de Murcia, Asturias, Canarias y Baleares no fueron elegidas para formar parte del conjunto. Por otro lado, aunque 2 ciudades andaluzas están contempladas hasta en cinco paneles, sólo se se menciona directamente a la región de Andalucía en una de ellas. Granada, que en aquel momento era una región, tampoco queda representada. Lo mismo que en el de Castilla, donde en realidad se contempla a la Región de León, junto con las regiones típicamente castellanas, Castilla la Vieja y Castilla la Nueva.
En un principio se especuló con la posibilidad de realizar un único mural de setenta metros de longitud, pero prevaleció el formato de paneles individuales, de diferentes tamaños.
Sorolla decidió pintar cada escena en la región representada. De los catorce paneles sólo uno refleja una escena interior, siendo los demás exteriores. El pintor pasó gran parte del año 1912 realizando bocetos de diferentes trajes típicos españoles, y documentándose para lo que se iba a convertir en el encargo más importante de su carrera. El invierno y la primavera de ese año lo pasó en Castilla (Madrid y otras ciudades del interior). Durante el verano alternó estancias en San Sebastián y Navarra. En otoño regresó a Madrid, con frecuentes viajes a diversas localidades de la meseta. Para crear el panel correspondiente a Valencia, Sorolla se inspiró en las alquerías y los grandes naranjales de Alcira. Para realizar la obra, planificó trasladarse diariamente a esta ciudad, de enero a marzo de 1916, según correspondencia con su esposa Clotilde. Finalmente la pintó en Valencia. Al concluir el encargo, Sorolla estaba agotado.
Obras que componen la serie:
1. "Castilla: la fiesta del pan" (1913)
2. "Sevilla: Los nazarenos" (1914)
3. "Aragón: La jota" (1914)
4. "Navarra: El concejo del Roncal" (1914)
5. "Guipúzcua: Los bolos" (1914)
6. "Andalucía: El encierro" (1914)
7. "Sevilla: el baile" (1915)
8. "Sevilla: Los toreros" (1915)
9. "Galicia: La romería" (1915)
10. "Cataluña: El pescado" (1915)
11. "Valencia: Las grupas" (1916)
12. "Extremadura: El mercado"(1917)
13. "Elche: El palmeral' (1918-1919)
14. "Ayamonte. La pesca del atún" (1919)
Castilla: La Fiesta del Pan (Panel completo). 1913. Hispanic Society of America de Nueva York. Obra de Joaquín Sorolla. Es uno de los 14 paneles de sus 'Visiones de España' es sin duda el más espectacular mide 14 metros de largo y 3,5 de alto. Sorolla lo pintó en 1913 para la Biblioteca The Hipanic Society of America de Nueva York.
Sevilla. Los nazarenos, 1914. Óleo sobre lienzo. 351 x 300,5 cm, Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Aragón: La jota" (1914). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Navarra: El concejo del Roncal" (1914). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Guipúzcua: Los bolos" (1914). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Andalucía: El encierro" (1914). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Sevilla: el baile" (1915). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Sevilla: Los toreros" (1915). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Galicia: La romería" (1915). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Cataluña: El pescado" (1915). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Valencia: Las grupas" (1916). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Extremadura: El mercado" (1917). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Elche: El palmeral' (1918-1919). Nueva York, The Hispanic Society of America. Obra de Joaquín Sorolla
"Ayamonte: Pesca del Atún". Obra de Joaquín Sorolla. 1919. Hispanic Society of America. (Nueva York)
Otros maestros españoles
La duquesa de Alba vestida de negro. Autor: Francisco de Goya y Lucientes. 1797. Museo: Hispanic Society of America. Características: 210 x 148 cm. Óleo sobre lienzo. Al fallecer el Duque de Alba, el 9 de julio de 1796, su esposa se trasladó a Sanlúcar de Barrameda para pasar una temporada guardándole luto. Goya pasó unas semanas en ese lugar, realizando un buen número de dibujos, en algunos de los cuales se aprecia a la Duquesa bastante ligera de ropas. Esto sirve de base para hablar de una relación, amistosa cuando menos, entre el pintor y la noble dama. Goya se enamoró perdidamente de doña Cayetana; sin embargo desconocemos si fue su amor correspondido. Esos dibujos pueden dar algo de luz al asunto, mientras que en este retrato observamos a la aristócrata señalando al suelo, donde puede leerse "Solo Goya 1797". De aquí ha partido la sugerencia de que esta dama sea la modelo de la Maja desnuda. Lo que más sobresale de esta escena es la fuerte personalidad y belleza de la modelo, vestida ahora de luto en contraste con el retrato realizado dos años antes en el que aparecía ataviada de blanco. La figura vuelve a recortarse sobre un fondo de paisaje, recordando las obras del inglés Gainsborough. Las tonalidades del fondo sugieren la ubicación en las marismas del Guadalquivir. El estilo del maestro goza de elevado prestigio en la corte madrileña, empleando una pincelada rápida y vibrante que muestra los detalles de los vestidos y las calidades de las telas sin ser preciosista, lo que supone un mayor mérito para Goya.
La duquesa de Alba, Francisco de Goya (The Hispanic Society, Nueva York).
Goya. Alberto Foraster. 1804. Óleo sobre lienzo. Hispanic Society of America. New York. USA
Goya. Pedro Mocarte. 1806. Óleo sobre lienzo. Hispanic Society of America. New York. USA
Conde-Duque de Olivares. Obra de Velázquez. 1624-28. Museo: Hispanic Society of America. Óleo sobre lienzo. Estilo: Barroco Español Existen numerosas discusiones sobre los dos retratos del conde-duque de Olivares que tienen una misma posición y se conservan en una colección particular madrileña y en la Hispanic Society de Nueva York. En ambos el personaje aparece en tres cuartos, casi de perfil, en pie, junto a una mesa cubierta con un tapete carmín en la que apreciamos el sombrero, vistiendo traje negro con capa donde encontramos bordada la cruz verde de la orden de Alcántara; una cadena de oro que cruza el pecho y un broche en forma de lazo dorado completan los elementos que porta el valido de Felipe IV. En su mano derecha sujeta una fusta en posición totalmente vertical - posible alusión a su rectitud a la hora de llevar los asuntos públicos - . La única variación existente entre ambas imágenes estaría en la cortina que aquí observamos en la zona superior derecha y en un anillo que porta el personaje en su dedo meñique de la mano izquierda. Sin duda, lo más impactante de estos retratos se encuentra en el rostro donde Velázquez ha sabido transmitir la inteligencia y la decisión de don Gaspar, especialmente a través de sus ojos, avanzando con respecto al retrato que se conserva en Sao Paulo, incluso en la postura, más delicada en este caso que nos ocupa. La mayor parte de los especialistas consideran este retrato que contemplamos como el primero de las dos versiones, dudando algunos de la autenticidad del que se conserva en la colección particular.
Velázquez. 1640. Portrait of a Little Girl. Óleo sobre lienzo. 51,5 x 41 cm. The Hispanic Society of America. Nueva York. USA
Velázquez. Retrato del cardenal Camillo Astali Pamphili. 1650-1651. Óleo sobre lienzo. 61 x 48,5 cm. Hispanic Society of America. New York. USA
Fortuny. Torso de anciano. 1871. Hispanic Society of America. New York. USA
Fortuny. Askari. 1860-62. Hispanic Society of America. New York. USA
Fortuny. Zoco de Tánger. 1867. Hispanic Society of America. New York. USA
Fortuny. Raimundo de Madrazo pintando en un patio. 1872. Hispanic Society of America. New York. USA
El horóscopo de Cristo. En 1563, un pintor español –el manierista Luis de Morales, el Divino– llevó acabo un encargo de una pintura que, a simple vista, parece una representación convencional de una Sagrada Familia. Sin embargo el lienzo, hoy en los fondos de la Hispanic Society de Nueva York, esconde un singular y cautivador.
Luis de Morales, Horóscopo de Cristo. Sagrada familia (detalle) The Hispanic Society of America. New York. USA
Luis de Morales, Ecce Homo. Óleo sobre tabla. Hispanic Society of America. New York. USA.
Luis de Morales, La Sagrada Familia, Pintura, técnica mixta sobre tabla. 91 x 67 cm. The Hispanic Society of America. New York. USA
Luis de Morales, La Virgen de la rueca, Pintura, técnica mixta, sobre tabla. 72,5 x 48,5 cm. The Hispanic Society of America. New York. USA
José de Togores. Homes a taula. 1933. Óleo sobre lienzo. 89 x 116,2 cm. The Hispanic Society of America. Nueva York. USA.
Juan de Valdés Leal. Camino del Calvario. 1661. Lienzo. 144 x 144 cm. The Hispanic Society of America. New York. USA
Zuluaga. Lucienne Breval en Carmen. 1908. Courtesy of The Hispanic Society of America. The Hispanic Society of America. New York. USA
El Greco. La Piedad (1575-77). Óleo sobre tabla. 29 x 20 cm. Obra que realizó durante su estancia en Roma y en la que muestra la gran influencia del renacentismo italiano. Esta obra es una de la joyas que guarda esta institución cultural americana, especializada en la cultura y el arte español.
Antonis Mor, Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba, 1549
Hispanic Society of Americ
Luca Giordano o José de ribera, Extasis de santa María Magdalena, c. 1660-65. Hispanic Society of Americ
Esculturas en la Hispanic Society of America
Francisco Dionisio de Ribas (attr.), Gesù bambino benedicente, c. 1645. Hispanic Society of Ameri
Virgen con Niño, escultor español, siglo XIV. Hispanic Society of Ameri
Busto romano de un joven. Itálica (Santiponce). Siglo II d.C. Hispanic Society of Ameri
Pedro de Mena, Sant'aciselo, c. 1680. Hispanic Society of Ameri
Ecuador, San Michele Arcangelo, c. 1700-55. Hispanic Society of Ameri
Cruz procesional española, c. 1300-99. Hispanic Society of Ameri
Spagna, madonna col bambino, XVII sec., e altri rilievi. Hispanic Society of Ameri
Spagna, noli me tangere, xvi sec. Hispanic Society of Ameri
Retablo de los dos San Juanes (1550) por Martin Gomez el viejo. The Hispanic Society of America. New York
Gil del siloe (attr.), Resurreción, c. 1490. The Hispanic Society of America. New York
San Giacomo maggiore matamoros, c. 1575-1600. The Hispanic Society of America. New York
Ancient Roman mosaics in the Hispanic Society of America
Barcellona, avanzamenti del XIX secolo, dai disegni di ramòn casas carbò, 1902. Hispanic Society of Ameri
Catalogna, mattonelle smaltate e figurate, XVIII sec. Hispanic Society of Ameri
Madrid, fabbrica di capodimonte, vaso, 1745-50 ca. porcellana a pasta molle. Hispanic Society of Ameri
Puebla de los angeles (messico), bottega di ysauro uriarte, vaso, 1920-22 ca. Hispanic Society of Ameri
Tonalà (messico), scòlture decorative in ceramica nera con mica, XVII sec. Hispanic Society of Ameri
Tonalà (messico), sculture decorative in ceramica nera con mica, XVII sec. Hispanic Society of Ameri
Puebla de los angeles (messico), bottega di ysauro uriarte, piatto, 1920 ca. Hispanic Society of Ameri
Puebla de los angeles (messico), piatto, 1820 ca. Hispanic Society of Ameri
Puebla de los angeles (messico), piatto, 1920 ca. Hispanic Society of Ameri
Explanada de la Hispanic Society of America, con una estatua ecuestre de El Cid.
Hispanic Society of America, estatua ecuestre de El Cid.
Hispanic Society of America, fachada
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a la Hispanic Society of American de Nueva York, sin duda el más importante museo de arte español fuera de España, toda una delicia para quien pueda visitar este magnífico museo, donde Sorolla brilla con luz propia.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, pintura.aut.org, babble.com, artehistoria.com, flickr.com, guiadenuevayork.com, es.noticias.yahoo.com, cervantesvirtual.es, denariosibericos.wordpress.com, flickriver.com, nycgo.com, nulux.com, parachute.mapquest.com,
www.lonelyplanet.com, .nytimes.com y otras de Internet.