|
Página 1 de 2
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Rijksmuseum (Ámsterdam)
Este trabajo recopilatorio está dedicado al Rijksmuseum, uno de los grandes museos del mundo. Debo decir que recientemente he podido visitarlo y naturalmente he quedado admirado de las grandes obras que se exponen, a pesar de que se encontraba en obras y algunas galerías estaban cerradas.
El renovado exterior del Rijkmuseum que ha realizado un profunda rehabilitación que ha durado de 10 años.
El Rijksmuseum se encuentra ubicado en Ámsterdam (Países Bajos). Está dedicado al arte, la artesanía y la historia. Posee la más famosa colección de pinturas del Siglo de Oro holandés, numerosos grabados y una rica colección de arte asiático y egipcio.
Quizá lo más conocido sean los cuadros de Rembrandt, Vermeer y Frans Hals. También hay algunas obras de Van Gogt, pero este genio tiene su propio museo, justo enfrente. En la visita pude descubrir otros maestros como Fra Angélico, Geertgen tot Sint Jans, Ferdinand Bol, Nicolaes Maes, Guerrit Dou, Jacob Ruysdael, Lucas van Leyden, Bartholomeus van der Helst, Jan Brueghel el Viejo, Hendrik Avercamp, Adriaen Coorte, Nicolaes Maes y Pedro Pablo Rubens.
De Rembrandt había un generoso repertorio de obras, destacando la genial obra 'La ronda de noche'.
En Abril de 2013 por fin terminaron las largas obras de rehabilitación del Rijksmuseum y Rembrandt, Vermeer, Frans Hals y el resto de los genios del XVII, siglo de oro de la pintura holandesa, volvierons a casa, tras una década de reforma integral del hogar. El museo, joya artística y orgullo nacional holandés.
Las obras han costado la friolera de 375 millones de euros. Han sido llevadas a cobo por los arquitectos (Cruz y Ortiz, despacho sevillano), los ingenieros y los conservadores para traer al siglo XXI, y sus necesidades, al mastodonte museístico tardorromántico terminado por Pierre Cuypers en 1885.
Espero que esta presentacióición guste a los amantes del arte que sisitan esta sección del foro de xerbar.
Museo Nacional de Ámsterdam, de Antonio Cruz y Antonio Ortiz. La renovación del Rijksmuseum le valió al tándem de arquitectos sevillanos el premio al mejor museo europeo del Foro Europeo de Museos y el Abe Bonnema.
El edificio de 1885, obra del holandés Pierre Cuypers, vivió a principios del siglo XXI una profunda renovación que duró una década que destaca por su espectacular atrio y por la luz natural que inunda todo el espacio.
Más info
El Rijksmuseum o Museo Nacional de Ámsterdam, se encuentra ubicado en Ámsterdam (Holanda). Está dedicado al arte, la artesanía y la historia. Posee una extensa colección de pinturas del Siglo de oro holandés y una sustancial colección de arte asiático.
Beeld rechts van de onderdoorgang van het Rijksmuseum Amsterdam
El Rijksmuseum alberga obras de Fra Angélico, Geertgen tot Sint Jans, Ferdinand Bol, Nicolaes Maes, Guerrit Dou, Jacob Ruysdael, Lucas van Leyden, Jan Brueghel el Viejo, Frans Hals, Pedro Pablo Rubens, Johannes Vermeer, Jan Vermeer y el maestro Rembrandt van Rijn.
Destacan las obras de este último: La ronda de noche, La novia judía, El árbol de Jesé, La muerte de los inocentes y varios paisajes de la antigua Holanda.
Fachada del Rijksmuseum, circa 1895.
Historia. Este museo fue fundado en 1800, promovido por el financiero Alexander Gorel. Abrió el 31 de mayo del mismo año, siguiendo el ejemplo del Louvre. El primer lugar de exposición fue el Palacio de Frederik Hendrik y Huis ten Bosh cerca de La Haya, para exhibir las colecciones de los estatúders holandeses.
Por aquella época se le conocía como la "Galería Nacional de Arte" Nationale Kunst-Gallerij. En 1808 fue trasladado a Ámsterdam por orden del rey Luis Napoleón, hermano de Napoleón Bonaparte. La colección de arte se instaló en una sala grande y dos salas pequeñas del Palacio Real, al principio constaba de la colección del Museo Nacional de La Haya y los cuadros pertenecientes a la ciudad de acogida, tales como La ronda de noche, se convirtieron en parte de la colección.
Matthieu Kessels, Discuswerper, Rijksmuseum Amsterdam
Durante todo el siglo XIX el museo fue mudado varias veces y se fue ampliando la colección, se adquirieron 63 obras de una colección de Rotterdam y más de 587 obras a fines de 1814.
Finalmente, el 13 de marzo de 1885 se trasladó a su actual ubicación, construido por el arquitecto holandés Pierre Cuypers, quien combinó elementos góticos y renacentistas y ricamente decorado con referencias a la historia del arte holandés. El edificio ocupa un destacado lugar en la Museumplein (plaza de los museos), cerca del Museo van Gogh y el Museo Stedelijk.
Desde el 2003 el museo se encuentra en restauración, a partir de 2005 el 95% fue cerrado por obras de renovación, pero las obras de las colecciones permanentes se siguen exhibiendo en una sala especial llamada Las obras maestras en el recién restuarado pabellón Philips.
Sala del Pabellón Phillips, que exhibió las obras maestras del museo durante la reforma del edificio principal. En el futuro dicho pabellón albergará muestras temporales.
Colección. El Rijksmuseum dispone de una brillante colección de pintura de los Países Bajos, del período comprendido entre los siglos siglo XV y XX, entre las que destaca la del siglo XVII. Posee asimismo una colección de pintura extranjera, con algunas obras de Goya y una muestra de la pintura italiana del Renacimiento y Barroco.
La primera colección de arte holandés fue llevada a cabo por el Archiduque Leopoldo Guillermo en Bruselas (1646), por encargo del rey de España Felipe IV, el acontecimiento fue pintado por David Teniers (1611-1690), la obra se encuentra en el Museo del Prado de Madrid (España).
Obras emblématicas del Rijksmuseum
Rembrandt - La ronda de noche o La ronda nocturna es el nombre por el que se conoce comúnmente a una de las más famosas obras maestras del pintor holandés Rembrandt, pintada entre 1640 y 1642.
La ronda de noche es un cuadro acerca de los holandeses, pero apreciado por todo el mundo. Es un cuadro sobre ciudadanos que toman las armas y resisten para proteger su ciudad. Las milicias civiles, con sus ropas elegantes, podían ser tanto farmacéuticos o abogados como mercaderes o de la clase que encargaba obras a los artistas. A pesar de que los Países Bajos fuesen una monarquía, el cuadro celebra lo burgués y el enorme lienzo se halla colgado en este atractivo museo a 10 minutos del lugar donde los mercaderes vivían y pagaban para que el arte se produjera, y donde se compraba y exponía originalmente durante ese Siglo de Oro. Los Países Bajos son un pequeño mundo.
Johan Vermeer - La lechera, c. 1660. Óleo sobre lienzo. 45,5 x 41 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Se trata de un óleo sobre lienzo de reducidas dimensiones. Es uno de los cuadros más famosos de su autor. Como casi toda la obra de Vermeer, su datación sólo puede ser aproximada.
En la esquina de una habitación, iluminada por una ventana que se encuentra a la izquierda del cuadro, un poco alta, se presenta la figura de una mujer, probablemente una criada, que está vertiendo leche de una jarra en un recipiente de barro que descansa sobre una mesa. En esa misma mesa, y en un primer plano hay una cesta de mimbre, varios pedazos de pan y una jarra azulada.
El resto de la habitación es bastante austera. La habitación casi desnuda apenas si alberga más decoración que un sencillo cesto colgado de una de las paredes. Destacan los sencillos dibujos de los azulejos del fondo de la escena.
Esta pintura consigue unir de un modo magistral dos conceptos que en principio parecen antagónicos: una sensación de monumentalidad, y un gran sosiego. La criada se encuentra en su universo particular, en un interior casi desnudo, con la presencia de unos pocos objetos, sencillos. El gesto inmortalizado por Vermeer tiene algo de estatua antigua. Está de pie, bañada en luz. El pintor ha utilizado sus colores: el azul (realizado con un pigmento, el azul de ultramar, derivado del lapislázuli) y el amarillo, en sorprendente armonía.
Los objetos de la mesa constituyen, como tantas veces en Vermeer una auténtica naturaleza muerta, donde el pintor hace gala de su excelente técnica para la plasmación de lo sencillo, consiguiendo resultados vivos y límpidos.
Frans Hals - El alegre bebedor 1627-1628. Óleo sobre lienzo, 81,5 x 66,5 cm. Rijksmuseum. Ámsterdam. Esta obra es de las más famosas, se trata de un retrato individual típico de la obra de Hals: el personaje central mira de frente y saluda sonriente con su mano derecha mientras que con la izquierda sostiene una copa de vino que tiende al espectador, saliendo del cuadro. Se trata de un tipo del pueblo, de mediana edad, vestido con amplio chambergo. Hay un medallón con la efigie del príncipe Mauricio a modo de hebilla. No se sabe a ciencia cierta qué persona es la así representada.
Está trabajado en una gama de colores claros, con la única nota oscura del sombrero, transmitiendo vitalidad y optimismo. Las luces son brillantes, trabajadas de tal manera que dan una gran impresión de realismo y frescura. Resulta espontáneo, con una gran fuerza.
Los elementos del cuadro están visualmente muy próximos e inmediatos, ejemplificando la tendencia de la pintura holandesa a romper el límite del cuadro hacia delante.
De los 35 autorretratos que realizó Van Gogh, veintinueve fueron pintados en París, como este -Autorretrato con sombrero de fieltro gris-, en el que deseoso de huir de la ciudad de la luz, se le veía cariacontecido. (Van Gogh, 1886-87, Rijksmuseum, Amsterdam).
Lucas van Leyden, Tríptico del becerro de oro, c. 1530. Rijks Musseum. Amsterdam.
Bartholomeus van der Helst - "La celebración de la Paz de Westfalia en el cuartel general de la Guardia de San Jorge, Amsterdam, 18 de junio de 1648. . Tela. 232 x 547 cm.
Este espectacular cuadro está justo en la entrada al museo (ahora lo han cambiado de ubicación). Te reciben sus personajes dirigiéndote las suspicaces y pícaras miradas de los numerosos y peculiares personajes que componen la escena. La verdad fue impactante, no lo conocía -ni al cuadro ni al autor-... y de inmediato se convirtió en uno de mis favoritos.
Su gran retrato de grupo La Guardia Cívica de Ámsterdam celebra la Paz de Münster fue realizado en 1648, y presentado con un éxito considerable. Fue esta pintura la que logró su fama entre las generaciones futuras, según Arnold Houbraken, y fue admirado por Godfried Kneller.
Cuando Joshua Reynolds visitó Ámsterdam en 1781, alabó la pintura como quizá, el primer cuadro de retratos en el mundo, abarcando más de aquella cualidades que hacen un retrato perfecto que ningún otro que yo haya visto. El 25 de junio de 2006, Hans-Joachim Bohlmann, quien ya había causado daños calculados en 130 millones de euros en ataques similares en Alemania, dañó intencionadamente la pintura lanzando el combustible de un encendedor en su superficie y prendiéndole fuego. Sólo en enero de 2005 Bohlmann, habiendo estado en psiquiatría durante más de 16 años, había sido liberado por un dictamen de un tribunal que, aunque los psiquiatras aún veían en él un gran riesgo de ulteriores ataques, semejante riesgo para la propiedad no podía llevar a una sentencia de por vida. Aunque el daño esta vez fue principalmente a la capa de barniz, algunas partes de la pintura y la tela originales también se vieron afectadas, lo mismo que el marco.
ALGUNAS OBRAS
Pintura
Rembrandt. Autorretrato con el pelo enmarañado. 1627. Óleo sobre tabla. 22,5 x 18,6 cm. Rijksmuseum. Amsterdam
Rembrandt. La novia judía. 1666. Rembrandt. Este cuadro también es muy apreciado por los holandeses, llegando incluso a usarlo como promoción de la ciudad.
Rembrandt. Fiesta musical. 1626. Óleo sobre tabla. 63,5 x 47,6 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Rembrandt. Jeremías llorando la destrucción de Jerusalén. 1630. Óleo sobre tabla. 58,3 x 46,6 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Rembrandt. La negación de San Pedro. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Rembrandt. Tobías acusando a Ana del robo del cabrito. 1626. Óleo sobre tabla. 40,1 x 29,9 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Rembrandt. La profetisa Ana. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Rembrandt. Los síndicos de los pañeros (De Staalmeesters), 1662. Óleo sobre lienzo, 191,5 × 279 cm. Rijksmuseum, Ámsterdam
más info
Rembrandt. María Trip. 1639. Tabla. 107 x 82 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Rembrandt. Retrato de Johannes Wtenbogaert. 1633. Tela. 130 x 103 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Rembrandt. El puente de piedra. 1638. Tabla. 29.5 x 42.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Vermeer. La carta de amor. 1669-70. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Vermeer. Callejuela de Delf. 1657-1658. Óleo sobre lienzo. 54,3 x 44 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda. Se dice que era su casa.
Vermeer. Dama en Azul. 1663-1664. Óleo sobre lienzo. 46,6 x 39,1 cm. Rijksmuseum. Amsterdam
Vermeer. La carta de amor. 1669-70. Óleo sobre tela. 44 x 38,5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Frans Hals. Retrato de un hombre. 1630-1635. Tela. 79.5 x 66.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Frans Hals. Retrato nupcial de Isaac Abrahamsz Massa y Beatrix van der Laen. Hacia 1622. Óleo sobre lienzo, 140 × 166,5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Es un retrato de una pareja con motivo de su matrimonio, que mide 140 cm de alto y 166,5 cm de ancho. Fue pintado hacia el año 1622. Se expone en el Rijksmuseum de Ámsterdam (Países Bajos). Se trata de un retrato de Hals, en el que se representa a dos jóvenes casados, en concreto Isaac Abrahamsz Massa (1586-1643) y Beatrix van der Laen (1592-1639), que se casaron en Haarlem el 25 de abril de 1622. Están retratados en un paisaje, de manera relajada, lo que marca diferencia con otros retratos formales de la época barroca.
Frans Hals. Una fiesta al aire libre. 1627. Tabla. 78 x 137 cm. Rijksmuseum. Amsterdam
Liotard. La bella lectora. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Lady Tyrell. 1738 - 1742. Pastello / pergamena. 61 x 47 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Steen. Aseo femenino. Tabla. 37 x 27.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Steen. La familia alegre. 1668. Tela. 110.5 x 141 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Steen. La fiesta de San Nicolás. Tela. 82 x 70 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Steen. La mujer enferma. Tela. 76 x 63.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Steen. The dancing lesson. 1665. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Maes. Anciana rezando. Tela. 134 x 113 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Maes. The daydreamer. 1655. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Ruysdael. El molino de Wijk. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Ruysdael. Paisaje tormentoso. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Hooch. Mujer con niño junto a la despensa. Amsterdam. Holanda
Troost. La derrochadora. 1741. Tabla. 68.5 x 86 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Troost. Los inspectores del Collegium Medicum de Amsterdam, 1724. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Troost. De misleyden (c.1720-1750),
H. Avercamp. Paisaje de invierno con patinadores. 1608. Tabla. 77.5 x 132 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
H. Avercamp. Pescadores a la luz de la luna. 1620-1630. Pluma marrón. Pincel de color. 14.4 x 19.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
H. Avercamp. Winter Landscape. Oil on panel. Rijksmuseum, Amsterdam
Gerrit Dou. Anciana leyendo una Biblia. 1630. Tabla. 71 x 55.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van de Velde. Barca transportando el ganado. 1622. Tabla. 75.5 x 113 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Paulus Potter. Caballos en una pradera. 1649. Tabla. 23.5 x 30 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Asselijn. El cisne amenazado. 1652. Tela. 144 x 171 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Hondecoeter. Pelícano y otros pájaros cerca de una balsa. 1680. Tela. 159 x 144 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Jan De Bray. El impresor de Haarlem Abraham Casteleyn y su esposa Margarieta van Bancken. 1663. Yeso - 363 x 464 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Lairesse. Cleopatra's banquet. 1680. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Buytewech. Conversación galante. 1617-1620. Tela. 56 x 70 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
El Greco. Cristo crucificado. 1585-1590. Óleo sobre lienzo. 57 x 33 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Goya. Don Ramón Satué. 1823. Tela. 107 x 83.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Spranger. Venus y Adonis. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Springer. Vista de La Haya desde el canal a Delft en el siglo XVII. 1852. Tela. 200 x 340 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Springer. El Zuiderhavendijk en Enkhuizen. 1868. Tabla. 50 x 65 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Haarlem. El infanticidio de Belén. 1590. Tela. 245 x 358 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Jan Brueghel el Mozo. Flowers in a glass. 1610. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van de Velde II el Joven. Un barco en alta mar sorprendido por una borrasca. 1680. Tela. 77 x 63.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Troostwijk. El Raampoortje en Amsterdam. 1809. Tela. 57 x 48 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van de Venne. El puerto de Middelburg. 1625. Tabla. 64 x 134 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Bloemert. El sermón de San Juan Bautista. 1600. Tela. 139 x 188 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Knüpfer. Escena en un burdel. 1650. Tabla. 60 x 74.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Piero di Cossino. Francesco Giamberti. 1482. Tabla. 47.5 x 33.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Pietersz. Hombre y mujer con una rueca. 1570. Tabla. 76 x 63.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Flinck. Isaac bendiciendo a Jacob. 1638. Tela. 117 x 141 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Erelman. La entrada de la reina Guillermina, 5 de septiembre de 1898, en la plaza Frederiksplein de Amsterdam. Tela. 139 x 195 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Pieneman. La toma de posesión del Alto Gobierno por el Triunvirato en nombre del Príncipe de Orange, 21 de noviembre de 1813. 1828. Tela. 70 x 86.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Ouwater. La Nieuwe Kerk y la fachada posterior del Ayuntamiento de Amsterdam. 1783. Tela. 59 x 73 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Cornelis de Man. La fábrica de aceite de ballena de la Cámara de Amsterdam de la Compañía del Norte en la isla Jan Mayen. 1639. Tela. 108 x 205 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Frans Francken II. Título completo: Alegoría de la abdicación del emperador Carlos V en Bruselas, el 25 de octubre de 1555. 1620. Tabla. 134 x 172 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Adriaan de Lelie. La galería de arte de Jan Gildemeester. 1794-1795. Tabla. 63.5 x 85.7 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Mander I. La magnimidad de Escipión. 1600. Cobre. 44 x 79 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Vermeyen. Las bodas de Canaán. 1530. Tabla. 66 x 84.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Goltzius. Lot y sus hijas. 1616. Tela. 140 x 204 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Everdingen. Mujer joven como 'Invierno'. 1650. Tela. 97 x 81 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Constantin Gabriël. Molino de viento sobre el canal. 1889. Tela. 102 x 66 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van der Neer. Paisaje con río en invierno. 1655-1660. Tela. 64 x 79 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Dirck Jacobsz. Pompeius Occo. 1531. Tabla. 66 x 54 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Baburen. Prometeo encadenado por Vulcano. 1623. Tela. 202 x 184 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Verpronck. Retrato de una niña vestida de azul. 1641. Tela. 82 x 66.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Antonio Moro (Antón Mor Van Dashorst). Sir Tomas Gresham. 1565-1570. Tabla. 90 x 75.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Jan Mostaert. The tree of Jesse. 1505. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Oostsanen. Tríptico con la adoración de los Magos, donadores y santos. 1517. Tabla. Tabla central 83 x 56 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda.
Lucas van Leyden. Tríptico con la adoración del becerro de oro. 1530. Tabla. Centro 93 x 67 cm. laterales 91 x 30 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Kuniyoshi. Vista de la isla de Tsukuda. 1833. Grabado en madera en colores. 24.2 x 36.3 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Degas. Tres mujeres en un burdel. 1880. Monotipo en tinta negra y pastel sobre papel de color amarillo claro. 16 x 21.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Holanda
Van Gogh. Lane with Poplar Trees. 1884. Pencil and ink on wove paper. 54 x 39 cm. Rijksmuseum Vincent van Gogh. Amsterdam.
Van Gogh. The Harvest. 1888. Óleo sobre lienzo. 73 x 92 cm. Rijksmuseum Vincent van Gogh. Amsterdam
Van Gogh. The Orchard. 1888. Óleo sobre lienzo. Rijksmuseum Vincent van Gogh. Amsterdam. Netherlands
La princesa Enriqueta María Stuart. 1652. Bartholomeus van der Helst (1613–1670) and Attributed to Johannes Lingelbach (1622–1674). Rijksmuseum
Jan van Scorel. María Magdalena., 1529. Óleo sobre lienzo, 67 × 76,5 cm, Rijksmuseum, Ámsterdam. Holanda
Ver pinturas del Rijksmuseum
Escultura
Étienne Maurice Falconet-Cupid. Rijksmuseum
Andries de Graeff 1661 door Artur Quellinus. Rijksmuseum
Meester van Elsloo - Anna-te-Drieën. 1520. Rijksmuseum
Chitqua - porcelain sculpture of a western lady holding a child, c. 1770, Rijksmuseum Amsterdam
Dutch: Doop van Christus in de Jordaan, gepolychromeerde afbeelding op eikenhout, één van vier panelen van een preekstoel, waarvan er één verloren is gegaan, in bruikleen van het Rijksmuseum Amsterdam, die ook de beide andere panelen bezit. 1535-40. Rijksmuseum.
Ver esculturas del Rijksmuseum
Aquí estoy yo en Julio 2007, posando frente al Rijksmuseum de Amsterdam, en esas fechas el museo estaba siendo sometido a una profunda rehabilitación que duró 10 años, hasta abrril de 2014 que fue reinagurado.
Enlaces interesantes:
http://www.amsterdamguia.com/museo-...rijksmuseum/40/
http://www.rijksmuseum.nl/attachmen...wereldmacht.mov
[b]El Rijksmuseum o Museo Nacional de Ámsterdam
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA RECOPILACIÓN QUE HE REALIZADO DEL RIJKSMUSEUM. UN MUSEO DESLUMBRANTE, AUNQUE CUANDO LO VI, ESTABA EN OBRAS, Y SOLO PUDE VERLO PARCIALMENTE. AHORA YA SE HAN TERMINADO..., ASÍ QUÉ APROVECHAR PARA VERLO EN TODO SU ESPLENDOR.
Fuentes y agradecimientos: Propias, es.wikipedia,org, pintura.aut.org, artcyclopedia.com y diversas de Internet
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 12 Marzo 2019, 10:19; editado 13 veces |
#1 Domingo, 23 Septiembre 2007, 17:39 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18826
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: RIJKSMUSEUM
J.Luis gracias por este museo añadido. La verdad es que las obras que has puesto aquí dejan constancia de la calidad de este museo. Seguro que disfrutarías mucho visitándolo.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Domingo, 23 Septiembre 2007, 18:05 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
Ya he hecho unas rectificaciones... Gracias xerbar, disfruté mucho. Aunque este museo me supo a poco, lo esperaba más grande y espectacular. De Rembrandt, había solo una docena de obras, yo esperaba muchas más. Pero como ya comento en el encabezamiento del tópic, descubrí muchos pintores que no conocía, y algunos me encantaron. Más adelante haré algunas exposiciones de algunos de ellos.
Por cierto, acabo de contar -si no me he equivocado- que con este trabajo, suman 100 exposiciones, entre todas las de la Galería de arte.
Edito un par de fotos de mi visita:
A la izquierda estoy yo y mi mujer, acompañados de nuestros amigos extremeños Elena e Isidro, Julio 2007. Rijksmuseum de Amsterdam.
Aquí estoy yo en Julio 2007, posando frente al Rijksmuseum de Amsterdam.
Muchas gracias xerbar por tu apoyo y colaboración, sin ella -y la de algunos compañer@s- no seguiría haciendo exposiciones. Un saludo.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Viernes, 22 Agosto 2014, 10:41; editado 2 veces |
#3 Domingo, 23 Septiembre 2007, 18:25 |
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18826
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: RIJKSMUSEUM
J.Luis ya están actualizados los enlaces en la Guía/Presentación.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#4 Domingo, 23 Septiembre 2007, 18:56 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
El Rijksmuseum aplaza la reapertura hasta 2013
La reforma del mayor museo holandés, con 'rembrandts' y 'vermeers', se estanca por una disputa con la constructora
La renovación del Rijksmuseum, en Amsterdam, que alberga algunas de las mayores obras de arte de Rembrandt y los maestros holandeses, ha sido aplazada de nuevo y no es probable que esté lista antes de 2013, según ha señalado el Gobierno.
La restauración de una de las mayores atracciones turísticas de Amsterdam se tendría que haber completado este año, pero una disputa con el contratista del edificio sobre los costes ha llevado a nuevos retrasos, según comunicó el Ministerio de Cultura en un comunicado.
El ministerio ha señalado que licitará el contrato de nuevo después de que la compañía constructora que ganó el contrato originalmente señalara que el proyecto costará 222 millones de euros, frente a un presupuesto de 134 millones.
REUTERS - Amsterdam
Lástima que esos problemos con la constructara, atrasen la reapertura, el verano pasado que pude visitarlo, me dioron una pobre impresión sus instalaciones.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#5 Miércoles, 27 Febrero 2008, 11:35 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
.
Patinazo en el Rijksmuseum
El antiguo dueño es un médico que hizo una fortuna invirtiendo en Bolsa
JP Morgan exige la devolución de un cuadro que un rico holandés le dio como aval antes de venderlo al museo
'Recodo del Herengracht' cuadro de JP Morgan reclama al Rijksmuseum
El Rijksmuseum de Ámsterdam vivió ayer una de las jornadas más agitadas que se recuerdan en la sede de la colección nacional de arte. Y no fue por las obras de remodelación, que suman un nuevo retraso y se prolongarán en principio hasta 2012. El problema era el origen de uno de sus cuadros, Recodo del Herengracht, pintado en 1672 por el artista holandés Gerrit Adriaensz Berckheyde.
Comprado el pasado año a su dueño, Louis Reijtenbagh, un antiguo médico de cabecera holandés que ha labrado una fortuna invirtiendo en Bolsa, la tela puede convertirse en víctima colateral de la crisis financiera. Con problemas de liquidez, el millonario omitió explicar al museo que figuraba ya como garantía del préstamo de 23 millones de dólares que le había concedido el banco estadounidense JP Morgan Chase. También el grupo Crédit Suisse busca al holandés por una presunta malversación de 340 millones de dólares usados para financiar inversiones familiares.
El Rijksmuseum, que considera única la obra adquirida, ha abierto una investigación para saber si obró adecuadamente. La urgencia mostrada por sus responsables es explicable. La operación fue muy costosa, aunque no ha trascendido a cuánto ascendió. Sólo que la multinacional petrolera Shell donó al Estado 1,5 millones de euros, y la Lotería Nacional otra suma sin especificar. "Como todas las compras para el Estado holandés, que es el dueño del Rijksmuseum, los contratos siguen un procedimiento estricto. Creemos ser los dueños legítimos del cuadro, si bien es cierto que el banco JP Morgan Chase dice que también lo es. Aquí no han llamado todavía, pero estamos en contacto con todas las partes. Lógicamente, el dueño aseguró que estaba libre de reclamaciones", dijo ayer Taco Dibbits, director de la colección del museo, tratando de poner al mal tiempo buena cara. "Confiamos en que el cuadro [que ahora se exhibe en una exposición temporal en la National Gallery de Washington] regresará a nuestras paredes pronto. Piense que en cuanto entra en la colección estatal, el valor del cuadro es imposible de cuantificar". Afirmación que sólo añade mordiente a la peripecia vital de un facultativo con olfato de negociante.
Hijo de un granjero, Louis Reijtenbagh, de 62 años, es una de las 50 personas más ricas de Holanda, según la revista especializada Quote. Su fortuna se estima en 590 millones de euros. Su biografía le describe como un médico de familia y cardiólogo que gestiona, con dos hijos, un grupo inversor con enlaces en Bélgica, Mónaco, Luxemburgo y Nueva York que ahora estaría en apuros. Y con problemas de memoria, si se atiende a las demandas bancarias, que le recuerdan su obligación de no tocar una colección de arte cedida a cambio de los préstamos reclamados.
El revuelo causado por la compra casi ha oscurecido la pintura misma, que reproduce uno de los canales más señoriales de Ámsterdam. Gerrit Berckheyde, que estudió con Frans Hals, trabajó en Alemania, y se especializó en escenas ciudadanas.
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Viernes, 22 Agosto 2014, 10:39; editado 1 vez |
#6 Sábado, 18 Abril 2009, 09:20 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
Ámsterdam aprueba la reforma del Rijksmuseum
La reforma del museo nacional de Ámsterdam (Rijksmuseum) ha entrado en su recta final. El acceso principal a la gran galería, a pie de calle, respetará la autonomía de los ciclistas. Al mismo tiempo, permitirá el movimiento de peatones y visitantes. El nuevo diseño, firmado por los arquitectos españoles Antonio Cruz y Antonio Ortiz, al igual que el resto de los trabajos del centro, ha logrado el apoyo unánime del Ayuntamiento local y de la poderosa Federación Ciclista. Sus socios consideraban peligroso compartir el arco exterior del museo que ahora albergará la entrada con los miles de turistas que se esperan a partir de 2013, fecha de conclusión de las obras.
Ahora, sin embargo, todos ellos, peatones y aficionados a la bici, podrán disfrutar del "pasaje", como se llama popularmente al arco. No sólo podrán ir al museo, sino que el paso entre la ciudad antigua y el centro de la capital holandesa seguirá siendo de libre acceso. Antonio Ortiz dijo ayer que estaba "muy satisfecho" por haber encontrado una solución de consenso.
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#7 Domingo, 03 Enero 2010, 22:53 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
Rembrandt y Degas, cara a cara
El Rijksmuseum de Ámsterdam confronta los autorretratos de ambos pintores
Autorretrato de Rembrandt, de 1628-1629; copia hecha por Degas en 1857 de un retrato realizado por Rembrandt dos siglos antes; autorretrato de Degas, de 1855.
El Rijksmuseum de Ámsterdam ha viajado al futuro para demostrar la influencia de Rembrandt sobre Edgar Degas. En un alarde estilístico, la sala nacional holandesa ha confrontado los rostros del maestro del Siglo de Oro, y del impresionista galo, para una muestra de título telegráfico: Rembrandt y Degas, dos artistas jóvenes, y también de carácter intimista. Una veintena escasa de autorretratos firmados por ambos, que pulveriza la distancia temporal hasta encontrar la mirada del maestro antiguo en los ojos del pintor moderno.
Rembrandt (1606-1669) dio literalmente la cara a lo largo de su biografía pictórica. Las ilusiones del inicio de su carrera, el triunfo de crítica y público y la bancarrota final, marcan sus famosos autorretratos. Son unos cuadros de diversos tamaños y técnicas (hay óleos y grabados) que, según los expertos, miran al espectador. Vital y gastador, el artista holandés llevó una vida desordenada comparada con Degas. El impresionista francés (1834-1917) era un hombre conservador, solitario y moderado, que ha pasado a la posteridad por sus cuadros de bailarinas. Pero esa visión no le hace del todo justicia.
Aunque Hilaire-Germain-Edgar de Gas se estrenó, como Rembrandt, con obras de motivos históricos, se tenía por un realista. Desdeñó el conservadurismo de los críticos de arte de su época, evitando lo que consideraba excesos impresionistas. Nunca le atrajeron las salidas al exterior de sus compañeros para pintar puestas de sol. Sin embargo, sus propios experimentos posteriores con el color y las escenas de París, les hermanan.
La exposición pulveriza la distancia temporal entre los dos maestros
La exposición del Rijksmuseum se remonta al Degas primerizo y algo ingenuo. Al artista, hijo de un banquero nacido en Italia, fascinado por otras luces en apariencia más sombrías: el famoso claroscuro de Rembrandt. También por las visiones de El Greco, que coleccionó. Durante una estancia en Roma que se prolongó tres años, Degas profundizó en la complejidad psicológica que exige la obra del holandés. Sin olvidar sus grabados. "Si el maestro del Siglo de Oro hubiera conocido la litografía, Dios sabe lo que hubiera hecho", es la frase atribuida al galo. Rembrandt elevó la técnica del grabador a la categoría de arte, y realizó algunos autorretratos sorprendentes por su expresividad a tamaño reducido. Doscientos años después, Degas aprovecharía la fotografía como soporte artístico. Es más, los últimos autorretratos de su vida fueron majestuosas instantáneas.
"Vimos un autorretrato de Degas, con esa mirada que te sigue y una postura rembrandtiana, y sentimos una pulsión similar. Luego el proyecto acabó cristalizando y pudimos reunir los autorretratos de juventud de ambos", asegura Jenny Reynaerts, conservadora del Rijksmuseum. La sala ha traído los cuadros de Degas del Metropolitan Museum de Nueva York, la National Gallery of Art de Washington y el Museo Getty de los Ángeles. Abierta en Holanda hasta el próximo 24 de octubre, la muestra viajará luego a Estados Unidos. Primero será instalada en noviembre en el Art Clark Institute, una colección privada de maestros antiguos e impresionistas de Massachusetts. En febrero, pasará por el Metropolitan de Nueva York.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Viernes, 22 Agosto 2014, 10:37; editado 1 vez |
#8 Lunes, 04 Julio 2011, 15:56 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
Sevillanos en el Rijksmuseum
Ver vídeo: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/17/cultura/1331984549.html
El 'hogar' de Rembrandt y Vermeer se dispone a vestirse de gala, según el proyecto de los sevillanos Cruz y Ortiz. La apertura al publico se celebrará en la primavera de 2013, pero la mitad del dúo de arquitectos sevillanos ejerce de anfitrión para mostrar el resultado, aún con las salas vacías (la otra parte del Rijksmuseum permanece abierta, de manera que se puede ver 'La ronda de noche', su cuadro estrella).
El espacio original, concebido por Pierre Cuypers en 1885, aparece ahora mucho más nítido, pues se han modernizado los interiores, se han mejorado los accesos (especialmente teniendo en cuenta el aluvión de gente con bicicletas que transita por la zona), se han unido los dos edificios y se han sacado al exterior los anexos para taller y oficinas.
Una intervención con un coste global de 375 millones de euros, incluidos todos los servicios adjuntos que han hecho falta para convertir en realidad un proyecto que ganó el concurso internacional convocado en 2000 por el Gobierno holandés.
El discurso museístico arrancaría en el arte asiático de la época de esplendor del comercio holandés, y después sigue con una colección permanente fastuosa de artistas flamencos y neerlandeses. Sólo la impresionante colección de Rembrandt y las obras de Vermeer convierten esta pinacoteca en imprescindible para los amantes del arte, justo al lado del Museo Van Gogh.
"Hemos limpiado el espacio laberíntico", asegura Antonio Ortiz, compañero de Antonio Cruz. Ambos tienen en su bagaje edificios como la Estación de Santa Justa, en Sevilla. Y entre sus proyectos figuran el nuevo estadio del Atlético Madrid y un bloque de viviendas en Utrecht. De hecho, su actividad en Holanda se ha incrementado tanto que, a su estudio de Sevilla, se suma el que tienen en Ámsterdam.
elmundo.es
-----------------------------
El nuevo Rijksmuseum
Las excavadoras en uno de los patios inundados de agua durante los trabajos de remodelación realizada en 2006 por el fotógrafo José Manuel Ballester.
En esta fotografía se aprecia cómo los arquitectos tuvieron que suspender todo el peso del edificio y apoyarlo sobre andamios para la remodelación.
El nuevo Pabellón Asiático del Rijksmuseum.
Un detalle de las nuevas entradas al museo.
Una vista del patio Este del edificio ya terminado.
Una vista del pasaje creado bajo el edificio principal.
La galería de honor del edificio principal.
Un aspecto del nuevo gabinete de restauración del museo.
El equipo de arquitectos que ha realizado la remodelación del museo.
Fuente: cultura.elpais.com 06/07/2012
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Viernes, 22 Agosto 2014, 10:35; editado 2 veces |
#9 Martes, 20 Marzo 2012, 11:01 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
La mitad de los grabados atribuidos a Rembrandt no son suyos
Una investigación del Rijksmuseum de Amsterdam afirma que las piezas fueron impresas tras su muerte
El hallazgo aumentará el valor de las obras hechas por el artista sobre 315 planchas de cobre originales
Tres momentos del proceso de grabado de 'Autorretrato con sombrero de ala ancha y abrigo bordado', de 1631, uno de los 315 modelos creados por Rembrandt. / Rijksmuseum
Rembrandt, el maestro indiscutible del Siglo de Oro holandés, no pintó ni grabó personalmente todas las obras que se le atribuyen. Víctima de su éxito y de un tren de vida arrollador, la autoría de sus lienzos ha sido objeto de escrutinio durante los últimos 42 años. Ahora le ha llegado el turno a los grabados, una técnica a la que se lo debe todo. Nadie ha igualado la perfección de sus dibujos, ejecutados a veces sin boceto previo.
El artista estampaba todas las hojas sobre planchas de cobre dibujadas antes a punzón. Les daba su toque único de color y las entregaba al cliente. Entre 1625 y 1665 hizo 315 grabados, pero la mitad de las 18.000 copias guardadas en los museos del mundo no son suyas, aseguran Erik Hinterding y Jaco Rutgers, conservadores del Rijksmuseum de Ámsterdam. Según sus cálculos, ni siquiera salieron de su taller. Fueron ejecutadas tras su muerte y con papeles y tinta más modernos. Así las cosas, la cotización de los verdaderos aguafuertes puede aumentar de inmediato en el mercado del arte.
El problema de la autoría presenta aquí características especiales. Las matrices de cobre de las copias espurias sí eran las creadas por el artista. De modo que tal vez pudiera hablarse de una especie de copia verdadera. Una teoría descartada sin miramientos por ambos expertos. En su opinión, no se puede presentar como auténtico un grabado de Rembrandt (1606-1669) impreso en el siglo XVIII por manos mercenarias.
“Se han vendido como si fueran de un pasado cercano al autor para aumentar el interés. Pero no le hacen justicia. Son reproducciones de mala calidad con dibujos sacados de planchas gastadas”, dijo Hinterding, durante la presentación del estudio. El Rijksmuseum ha acompañado la investigación, que verá la luz completa en enero, con una muestra para verdaderos amantes del pintor. Titulada Rembrandt al descubierto reúne 36 grabados de los que se ha trazado el árbol genealógico.
El artista holandés marcó el siglo XVII con la intensidad de sus retratos y el uso del claroscuro, dos señas de identidad que le sitúan en un lugar privilegiado de la historia del arte.
Con los grabados fue también un innovador. La técnica le gustaba mucho, y en su tiempo, las copias se vendían de maravilla. El que no podía adquirir un lienzo, colgaba en la pared un grabado de la estrella del momento. Rembrandt necesitaba el dinero porque gastaba mucho en su vida privada, y los aguafuertes fueron su salvación. También cimentaron su reputación internacional. Una hoja era indudablemente más fácil de transportar que una tela de grandes dimensiones, y los visitantes extranjeros se las rifaban durante sus viajes.
Cuando tenía la imagen, ya fuera un autorretrato, o bien motivos religiosos y mundanos, los retocaba hasta conseguir el efecto deseado. Sus paisajes sentaron la pauta de la obra gráfica posterior. Algunas imágenes tienen incluso gran carga erótica, algo que no trasladó a la pintura. Con el papel y la tinta lograba luego juegos de luces y sombras sorprendentes en obras muy pequeñas. Además de oscurecer grandes zonas, también usó punta seca. Al principio de su aventura, prestaba mucha atención al detalle. Dibujaba y mejoraba hasta obtener varios grados de profundidad visual. Al final de la época, elimina lo superfluo y se concentra en las formas y el objeto mismo, desprovisto de aditamentos.
Como en la pintura, se autorretrató a menudo con diferentes tocados y distintos momentos vitales. Se dedicó con tal ahínco a la estampación, que sus piezas eran únicas. Los conservadores holandeses han visto, asimismo, que el papel preferido del artista era japonés. Una exquisitez en su época que no usó ninguno de los copiadores posteriores. A pesar de su carga de trabajo, y de las penurias económicas, Rembrandt solo dejó de grabar cuando las deudas le obligaron a vender su taller. Una pena, porque no pudo evitar la bancarrota final.
El tratado de Hinterding y Rutgers se suma al del Proyecto Rembrandt, que ha rastreado la autoría de sus cuadros durante las últimas cuatro décadas. La información sobre los lienzos se ha traducido en cinco volúmenes que consideran auténticas 240 pinturas. Otras 162 han sido rechazadas como propias. Restan unas 80 por catalogar.
Si bien no es lo mismo tener, o no tener, un rembrandt auténtico (otra cosa es el reconocimiento de la valía de sus alumnos y del taller), el estudio de los grabados puede revolucionar también las colecciones. Si lo hizo él, desde el buril a la tinta, será muy valioso.
Pero a partir de ahí, habrá grados de cotización. “Los realizados en su tiempo, aunque ya fuera de su control, serán más apreciados que los siguientes. Al final, lo importante es comprobar la procedencia real de lo que se exhibe al público”, han advertido los conservadores.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#10 Miércoles, 21 Noviembre 2012, 10:21 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
El renacer del Rijksmuseum
Tras una década de obras, el 13 de abril reabre el emblemático museo de Ámsterdam
Los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz han dirigido la ambiciosa rehabilitación
Próxima reapertura. Después de 10 años largos de obras, y una ambiciosa rehabilitación, el Rijksmuseum de Ámsterdam reabre sus puertas el próximo 13 de abril.
He aquí un viejo caballo de guerra al que han cambiado su bocado y estribos, le han pasado una esponja por la silla, a la que han sacado brillo, y le han cepillado y trenzado las crines. Durante 10 años han alejado del pasto al Rijksmuseum (Museo Nacional), en Ámsterdam, haciéndolo desaparecer de ese establo —Tate, Met, Mori— que es la plaza de armas internacional de los museos públicos que experimentaron un lavado de cara. El equipo que se encuentra tras esta catedral neogótica retocada que alberga tesoros holandeses, coloniales e internacionales está listo para su reapertura, para mostrar lo que han hecho, cómo lo han hecho y por qué les ha llevado tantísimo tiempo.
El nuevo atrio de entrada del Rijksmuseum de Ámsterdam, un proyecto del estudio sevillano Cruz & Ortiz. / Pedro Pegenaute
Nuestro guía es Taco Dibbits, una dínamo que viste un bonito traje azul marino, tiene el pelo como Bowie y es director de colecciones (camina rápido y habla rápido; hay que intentar mantenerse a su nivel). La primera parada es el vestíbulo principal, actualmente un patio abierto que ha sido restaurado, retechado y repensado por Cruz y Ortiz, arquitectos sevillanos. Seguro que la firma sabe bastante sobre luz, ya que han transustanciado un día decente de invierno en Holanda en algo parecido —en términos pictóricos— a una Anunciación, tal es el chorro de luminosidad que nos recibe. Y sí, es una especie de renacimiento.
Taco Dibbits, director de colecciones del Rijksmuseum de Ámsterdam. / V. Mentzel
Buzos en acción
“Ahora hay tanta luz; mentalmente es muy distinto”, dice Dibbits mirando hacia el techo de cristal y hacia las dos enormes lámparas de araña arquitectónicas que evocan esculturas de Sol LeWitt y consiguen que este enorme claustro no parezca a punto de irse flotando a la deriva. “Sí”, dice Dibbits, “impiden que nos sintamos como hormigas”. Nos habríamos sentido menos como hormigas hace 10 años en estos patios cuando se limitaban a estar a ras del suelo. El equipo cavó por debajo del nivel del mar para encontrar más espacio y altura, lo que inspira a Dibbits un aforismo holandés en relación con el problema de construir en tierra recuperada (estaba claro que tenía que haber una): “En los Países Bajos, enseguida que clavas una pala en el suelo necesitas un marinero, no un albañil”. (Había mucha agua: hay fotos de buzos con perforadoras resolviendo el asunto del suelo).
Pasadizo de acceso al Rijksmuseum, en Ámsterdam. / Pedro Pegenaute
Ahora, sin embargo, nos encontramos en unas gradas suaves y cóncavas de piedra portuguesa supervisadas por un par de nuevos pórticos minimalistas que dan empujoncitos teatrales a las paredes del honesto original neogótico de Pierre Cuyper. Es un espacio central contemporáneo y señorial donde la gente se dará cita, hará acopio de fuerzas y pasará un rato en el patio cubierto más grande de Ámsterdam, cumpliendo lo que muchos vaticinan que será la pieza clave de los museos en la época de las pantallas y los auriculares y el entretenimiento que mira hacia uno mismo. “Los museos prosperan porque son unos espacios sociales estupendos”, dice Dibbits, de pie junto a un desnudo de bronce envuelto de modo excéntrico en las ataduras de colores fluorescentes de los transportistas. “Miras a la gente, la gente te mira a ti y también te fijas en el arte. Un triángulo perfecto”.
¿Qué arte verá esta gente que mira a otra gente? Bueno, ya se sabe: escultura medieval, pintura del XVII, artes decorativas del XVIII, un poco de todo lo del XIX, minimalismo y modernismo del XX, el movimiento zero, piezas románicas, barroco, manierismo, gótico, renacimiento, rococó, clasicismo, arte italianizante, art nouveau, impresionismo, romanticismo, bronces, bodegones, arte asiático, artefactos de iglesias del siglo XI, ornamentos funerarios chinos de jade que datan del siglo III antes de Cristo, Vermeer, Van Gogh, Rembrandt, objetos de plata, yelmos de samuráis, espadas ceremoniales, porcelanas de Meissen, cerámica de Delft, un orinalito, un traje de buzo con pies de plomo, maquetas de barcos, faros y zapatos. “Sí, bueno, menos es más”, dice Dibbits. ¿Menos? Sí, porque a pesar de todo se podrán ver menos obras expuestas que hace 10 años. En la inauguración habrá 8.000 objetos distribuidos en 80 galerías, elegidos entre el millón de piezas que conforman la colección. “Realmente ha sido un caso de ‘deshazte de tus juguetes”, dice Dibbits. Por suerte, al director de las colecciones aún le quedan 992.000 juguetes con los que entretenerse.
El ritmo y la teatralidad con los que un museo exhibe su colección, las caras familiares y las sorpresas añadidas, las exposiciones temáticas y las yuxtaposiciones son, en este caso, obra de Dibbits y de su tropa de comisarios: cada uno supervisa un siglo de las galerías principales, agrupadas cronológicamente. (A Dibbits le tocó el siglo XVIII, el mejor, ¿no? Todo lo de Rembrandt y Vermeer, el Siglo de Oro holandés... “Bueno, era mi especialidad”, dice con una sonrisa). La colección ha sido reorganizada por completo y se colgará de manera distinta; el único cuadro que permanecerá en el mismo sitio —orgulloso de su lugar— será el icono del Rijksmuseum: La ronda de noche, de Rembrandt. “Todo el edificio es un templo para este lienzo, y La ronda de noche se halla en el altar mayor”, dice Dibbits mientras nos situamos frente al hueco expectante de donde colgará.
Obras emblématicas del Rijksmuseum
Rembrandt - La ronda de noche o La ronda nocturna es el nombre por el que se conoce comúnmente a una de las más famosas obras maestras del pintor holandés Rembrandt, pintada entre 1640 y 1642.
La ronda de noche es un cuadro acerca de los holandeses, pero apreciado por todo el mundo. Es un cuadro sobre ciudadanos que toman las armas y resisten para proteger su ciudad. Las milicias civiles, con sus ropas elegantes, podían ser tanto farmacéuticos o abogados como mercaderes o de la clase que encargaba obras a los artistas. A pesar de que los Países Bajos fuesen una monarquía, el cuadro celebra lo burgués y el enorme lienzo se halla colgado en este atractivo museo a 10 minutos del lugar donde los mercaderes vivían y pagaban para que el arte se produjera, y donde se compraba y exponía originalmente durante ese Siglo de Oro. Los Países Bajos son un pequeño mundo.
Johan Vermeer - La lechera, c. 1660. Óleo sobre lienzo. 45,5 x 41 cm. Rijksmuseum. Amsterdam. Se trata de un óleo sobre lienzo de reducidas dimensiones. Es uno de los cuadros más famosos de su autor. Como casi toda la obra de Vermeer, su datación sólo puede ser aproximada.
En la esquina de una habitación, iluminada por una ventana que se encuentra a la izquierda del cuadro, un poco alta, se presenta la figura de una mujer, probablemente una criada, que está vertiendo leche de una jarra en un recipiente de barro que descansa sobre una mesa. En esa misma mesa, y en un primer plano hay una cesta de mimbre, varios pedazos de pan y una jarra azulada.
El resto de la habitación es bastante austera. La habitación casi desnuda apenas si alberga más decoración que un sencillo cesto colgado de una de las paredes. Destacan los sencillos dibujos de los azulejos del fondo de la escena.
Esta pintura consigue unir de un modo magistral dos conceptos que en principio parecen antagónicos: una sensación de monumentalidad, y un gran sosiego. La criada se encuentra en su universo particular, en un interior casi desnudo, con la presencia de unos pocos objetos, sencillos. El gesto inmortalizado por Vermeer tiene algo de estatua antigua. Está de pie, bañada en luz. El pintor ha utilizado sus colores: el azul (realizado con un pigmento, el azul de ultramar, derivado del lapislázuli) y el amarillo, en sorprendente armonía.
Los objetos de la mesa constituyen, como tantas veces en Vermeer una auténtica naturaleza muerta, donde el pintor hace gala de su excelente técnica para la plasmación de lo sencillo, consiguiendo resultados vivos y límpidos.
Frans Hals - El alegre bebedor 1627-1628. Óleo sobre lienzo, 81,5 x 66,5 cm. Rijksmuseum. Ámsterdam. Esta obra es de las más famosas, se trata de un retrato individual típico de la obra de Hals: el personaje central mira de frente y saluda sonriente con su mano derecha mientras que con la izquierda sostiene una copa de vino que tiende al espectador, saliendo del cuadro. Se trata de un tipo del pueblo, de mediana edad, vestido con amplio chambergo. Hay un medallón con la efigie del príncipe Mauricio a modo de hebilla. No se sabe a ciencia cierta qué persona es la así representada.
Está trabajado en una gama de colores claros, con la única nota oscura del sombrero, transmitiendo vitalidad y optimismo. Las luces son brillantes, trabajadas de tal manera que dan una gran impresión de realismo y frescura. Resulta espontáneo, con una gran fuerza.
Los elementos del cuadro están visualmente muy próximos e inmediatos, ejemplificando la tendencia de la pintura holandesa a romper el límite del cuadro hacia delante.
Jan Asselijn - El cisne amenazado (1652). Óleo sobre tela. 144 x 171 cm. Rijksmuseum. Amsterdam.
Adriaen Coorte - Bodegón de esparragos (Still Life with Asparagus). 1697, oil on paper mounted on panel, 25 x 20.5 cm. Rijksmuseum. Amsterdam.
Vincent van Gogh - Autorretrato. 1886. Óleo sobre lienzo. 48 x 38 cm. Fundación Vincent van Gogh. Rijksmuseum. Amsterdam.
Una de las renovadas galerías del Rijksmuseum.
Se decidió que el Siglo de Oro permaneciera en las paredes, el baño dorado en los detalles, lo ornamental en los marcos. El interior fue repensado por un francés llamado Jean-Michel Willmotte, que diseñó la decoración, la pintura, las luces y el emplazamiento de las obras. Aquí, una vez más, estos 10 años han conseguido un enfoque nuevo. No hay ni una tira de papel de pared de terciopelo rojo en el recinto, ni una guirnalda ni un bastidor. El énfasis se ha puesto en una estética limpia y despejada acerca de la cual Dibbits bromea considerándola “la regla de las 50 sombras de gris”. Los colores olvidados de los viejos maestros explotan al contrastar con sus alrededores plomizos y las esculturas se exponen como si fueran un regalo (en papel de envolver gris) más que como algo que ha de ser protegido. Las vitrinas están hechas de vidrio italiano ultratransparente, y las colecciones especiales de artes decorativas y objetos se exhiben satisfaciendo a Willmotte y su deseo de que esta parte del museo parezca “una joyería”. Por supuesto, se invierte un montón de esfuerzo en hacer que las cosas parezcan tan fáciles. El olor de la pintura, el zumbido de las sierras y el parloteo de las radios de los trabajadores dan fe de la madre de esta obra entre todas las obras; de los cimientos que se hallan bajo los finos atuendos.
Irma Boom, diseñadora a quien el Rijksmuseum encargó la renovación de su imagen.
Irma Boom es una diseñadora gráfica holandesa célebre por sus publicaciones: monografías de artistas y libros de diseño, todos ellos objetos preciosos e inusuales. Boom ideó la señalética del Banco Rothschild de Londres, pero, aparte de eso, es nueva en el juego de otorgarle una identidad visual integral a uno de los museos más famosos del mundo. “El Rijks es muy valiente”, dice en su estudio de Koninginneweg mientras juguetea con algunos de sus objetos más preciados, que pronto se venderán en la tienda de regalos del museo —un bolígrafo Bic, cuadernos de notas, un paraguas plegable— y que llevarán su nuevo logo del Rijksmuseum, con su tipografía y diseño especiales producidos solo en blanco y negro.
¿O debería escribirse Rijks Museum? El logo de Boom tiene un espacio entre las dos palabras. Uno no pensaría que un espacio fuese a hacer enfadar a alguien, pero en Holanda así ha sido. Los medios de comunicación holandeses se llenaron de quejas y de respuestas ante lo horrible y maravilloso creado por Boom. “Pensé que todos me matarían por el ‘Ay’ [la amalgama de las letras I y J en el logo], pero en cambio todo el mundo se enfadó un montón por lo del espacio: ¡qué horror!”. Posiblemente sea la marca de una sociedad civilizada el hecho de que un cambio en el modo en que se presenta una palabra pueda despertar tantas pasiones, pero ha servido como aviso para Boom en relación con el reto que ella y todos los encargados de relanzar el viejo Rijksmuseum tienen en sus manos. Lo mejor de todo son las deconstrucciones de Boom de las obras más conocidas del Rijks, en forma de simples rayas de color que se aplican tanto en lo que el museo comunica como en su merchandising.
Vistas del renovado Rijskmuseum, en Ámsterdam.
De vuelta al viejo edificio se ve uno nuevo que ha brotado en su terreno. El pabellón asiático, dice su comisario Menno Fitski, es un “edificio bastante pequeño en un rincón del jardín del museo”. Es también un maravilloso contraste de paredes blancas con respecto al edificio principal del Rijksmuseum, también diseñado por Cruz y Ortiz.
El nuevo pabellón asiático, proyectado también por Cruz & Ortiz y levantado en un rincón del jardín del museo, acogerá una colección de 365 piezas de arte asiático.
La selección de objetos asiáticos vale en sí un viaje a Ámsterdam. Fitski admite que es el plato fuerte de una colección relativamente pequeña compuesta por 365 piezas que están comisariadas con tal humanidad, inteligencia y sentido del hallazgo, y con un ritmo tan natural, que dan ganas de caminar durante todo el día alrededor de los inmensos y terroríficos guardianes del templo japonés, de los budas ligeramente inquietantes y de la cautivadora colección de quimonos. Fitski es como un niño de exquisita educación y de voz dulce en una confitería, con una fluidez maravillosa en relación con los artefactos y la arquitectura.
Interior del pabellón asiático, cuyo selección de objetos corresponde al comisario Menno Fitski.
“Mira qué escalera tan espléndida”, dice. “Es como un guante blanco que te ayuda a salir del carruaje”. Así es que, 10 años después, el viejo caballo de batalla es demasiado orgulloso como para tirar de un carruaje, y hace bien. En sus nuevas caballerizas, con su colección actualizada de obras de arte bellamente iluminadas y comisariadas con la mirada puesta en la sorpresa y, quizá, con una ceja ligeramente arqueada, ha renacido como un purasangre. El Rijksmuseum es embriagador, nítido y ha sido bien pensado. Es, en cierta medida, una muestra nada ostentosa de una serie de obras espectaculares. En definitiva, es holandés.
Invasores del espacio
Agenda donde se puede ver el nuevo y polémico logo del Rijksmuseum.
La diseñadora a quien el Rijksmuseum encargó que actualizase y renovase su imagen, y que ha separado el nombre en dos palabras, ha sufrido un pequeño escarnio público en relación con el nuevo logo diseñado para tan venerable palacio del arte y la historia de Holanda. ¿Por qué? Debido a un espacio que, tal como algunos medios de comunicación opinaron, se encontraba en un lugar inadecuado o que no debería ni encontrarse. “La policía del espacio afirmó que era inadecuado”, comenta Irma Boom sobre el revuelo mediático que recibió su “Rijks Museum” (los más carrozas pensaban que debería leerse “Rijksmuseum”, sin espacio). En la prensa y los informativos de televisión entrevistaron a filólogos, etimólogos y a la gente corriente de Ámsterdam que va en autobús: muchos se mostraron adecuadamente indignados ante los reporteros.
Pero un caballero insólito acudió a socorrer a Boom: el editor de Van Dale, el diccionario de holandés por antonomasia. El editor dijo que, a pesar de que ella quizá no lo supiera, había dado con la correcta construcción al estilo antiguo del nombre. “No estoy cambiando la palabra ni estoy cambiando el lenguaje. Solamente estoy haciendo un logo”, dice Boom.
Testimonio de una metamorfosis. Una de las salas remozadas del Rijksmuseum fotografiadas por José Manuel Ballester. Las imágenes del pintor y fotógrafo, testimonio durante siete años de la metamorfosis completa de edificio, estarán en una sala de exposición de forma permanente en el museo.
El viejo edificio, en el aire
El pintor y fotógrafo José Manuel Ballester visitó el Rijksmuseum en 2006 y se lo encontró ya totalmente vaciado por dentro. Ahí comenzó a documentar el proceso hasta el final. Durante estos siete años ha registrado la metamorfosis del edificio, “cientos de transformaciones”, dice. Una de ellas es la que refleja esta imagen, “cuando se excava el pasaje existente superior, a nivel de calle, el famoso por el que pasan los ciclistas, y se crea un nuevo pasaje subterráneo para los visitantes que comunica los dos patios principales del museo”. El edificio quedó prácticamente suspendido en el aire, y la foto refleja la complejísima operación para hacer una nueva cimentación, que además tenía que subsanar las filtraciones. Las fotografías de José Manuel Ballester, testimonio de todas estas operaciones arquitectónicas, estarán en una sala de exposición de forma permanente en el museo.
Un espacio del renovado Rijskmuseum de Ámsterdam, que será reinaugurado el 13 de abril de 2013.
Fuente: elviajero.elpais.com y es.wikipedia.org
Una rehabilitación, larga y costosa, pero impecable. Da gusto ver la profunda rehabilitación del Rijksmuseum, sin duda, uno de los museos más emblemáticos del mundo. Entre las ilustres personas que han intervenido en la rehabilitación del museo hay que destacar a los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Jueves, 04 Abril 2013, 09:55; editado 1 vez |
#11 Viernes, 22 Marzo 2013, 13:19 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
‘La ronda de noche’ de Rembrandt regresa al Rijksmuseum
El cuadro más emblemático del maestro del Siglo de Oro holandés será colgado en la sala de honor de la pinacoteca, recién renovada.
El Rijksmuseum abrirá de nuevo el 13 de abril, tras 9 años de obras a cargo de los arquitectos españoles Antonio Ortiz y Antonio Cruz.
Leer más
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#12 Sábado, 30 Marzo 2013, 19:43 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
Reinaguración de Rijksmuseum
Las obras interminables no son patrimonio exclusivo de los españoles. En Holanda saben bien lo que es retrasar uno de los acontecimientos culturales más importantes de su historia moderna por demoras en la ejecución de un proyecto. Pero la fecha ha llegado. Con casi cinco años de retraso y tras una década de reformas, el Museo Nacional de Ámsterdam, mundialmente conocido como el Rijksmuseum, abrirá sus puertas al público el próximo 13 de abril con la misma estructura por fuera pero con una profunda transformación interior. Por Javier G. Gallego (enviado especial a Ámsterdam)
El resultado obtenido durante estos 10 años de transformación y alrededor de 375 millones de euros de coste es una vuelta a los orígenes que respeta la estructura y el esquema decorativo original de Pierre Cuypers. "Hemos redecorado la espina dorsal del museo con fidelidad a los planos originales", explica Antonio Ortiz, uno de los dos arquitectos responsables del proyecto. "Cuando comenzamos la obra encontramos que la arquitectura original estaba desfigurada y que el edificio era laberíntico y oscuro. Nuestro objetivo ha sido recuperar la arquitectura original, que fue despreciada por el modernismo ortodoxo del siglo XX, buscando nuevos espacios en profundidad", añade. Las primeras críticas de la exigente sociedad holandesa son positivas porque, entre otras cosas, se ha encontrado una solución a las demandas del colectivo ciclista de Ámsterdam (acaso uno de los grupos de presión más potentes de la capital), que exigía poder utilizar el pasaje interior del edificio para cruzar en bicicleta de un lado a otro. La particularidad del Rijksmusuem es que originariamente se concibió como pinacoteca pero también como puerta de entrada a la ciudad, de tal modo que la columna vertebral del edificio, la que cruza de Norte a Sur, es una galería destinada al tránsito de los viandantes y ciclistas.
La solución ha sido abrir un patio subterráneo que une las dos alas del edificio y sirve de punto de partida del recorrido. Y aquí es donde se ve la sutil combinación entre modernidad -como el sistema de iluminación con láminas colgantes desde el lucernario- y la estructura original, a base de ladrillo y cristal. Por dentro los pasillos también han recuperado los colores y adornos originales en un laborioso trabajo de restauración que ha llevado años. Incluso las más de 8.000 obras expuestas se entremezclan en ocasiones con los lienzos originales que decoraban el interior del edificio. La estructura de la exposición permite seguir un recorrido cronológico desde la edad media hasta el siglo XXI, aunque el protagonismo de toda la colección se lo lleva la planta dedicada a la edad de oro del arte holandés.
Las novedades no son sólo arquitectónicas. El nuevo Rijksmuseum tendrá por primera vez dos salas destinadas al arte moderno y un pabellón asiático que albergará la rica colección de arte procedente de China, Japón, Indonesia, India y Vietnam creada durante los años de esplendor del comercio holandés. La exposición, que estará abierta los 365 días del año y será gratis para los menores de 18 años, será inaugurada oficialmente el próximo 13 de abril en uno de los últimos actos de la Reina Beatriz antes de su abdicación.
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#13 Jueves, 04 Abril 2013, 09:53 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
EL REGRESO DEL MUSEO NACIONAL HOLANDÉS
El Rijksmuseum reabre sus puertas tras una restauración de una década
- El museo nacional holandés presenta hoy sus nuevos espacios
- Están diseñados por los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz
- Costaron 10 años de obras y 375 millones de presupuesto
- El centro acoge a artistas como Rembrandt, Vermeer o Hals
Una imagen de la restauración del Rijksmuseum.
Rembrandt, Vermeer, Jan Steen, Adriaen Coorte, Frans Hals y el resto de los genios del XVII, siglo de oro de la pintura holandesa, vuelven estos días a casa, a las galerías del Rijksmuseum, tras una década de reforma integral del hogar. El museo, joya artística y orgullo nacional holandés, abrirá hoy las puertas a la prensa (deambulan esta semana por Ámsterdam 500 periodistas acreditados de todo el mundo) para mostrar en qué han empleado todo este tiempo y sobre todo, tanto dinero (375 millones de euros) los arquitectos (Cruz y Ortiz, despacho sevillano), los ingenieros y los conservadores para traer al siglo XXI, y sus necesidades, al mastodonte museístico tardorromántico terminado por Pierre Cuypers en 1885.
Se ha tardado cinco años más de lo previsto y el presupuesto inicial ha acabado superado en decenas de millones. Pero la espera al fin ha terminado. Atrás quedan las polémicas urbanísticas, los enfrentamientos con la poderosa comunidad ciclista de la ciudad (que quería seguir pedaleando a toda costa por el pasaje que parte de norte a sur el complejo y paralizó las obras durante dos años hasta conseguirlo) o el reto de culminar la prodigiosa empresa de ampliar el museo en dirección al centro de la tierra, en una ciudad (y un país) de canales en el que hay dos dichos: “No puedes cavar sin acabar mojado” y “si quieres hacer un agujero, ve buscando a un marinero”.
Todo eso ya pasó. Hoy, pocos días antes de la inauguración oficial del día 13, es momento al fin de admirar La ronda de noche, obra maestra de Rembrabdt en su emplazamiento original, adonde fue trasladado con enorme teatralidad la semana pasada, o esas escenas domésticas de Vermeer en las paredes de siempre. O casi; los conservadores se enorgullecen de haber colocado las ocho mil piezas escogidas entre el millón de la colección nacional en una disposición distinta de la anterior a la remodelación.
Es tiempo también de admirar el trabajo de Antonio Cruz (que hoy no estará en la presentación) y Antonio Ortiz, quienes, desde del respeto por el original (un equipo de artesanos ha recuperado durante nueve años las ornamentaciones y pinturas primigenias y un tanto barrocas de Cuypers), han revolucionado los espacios del museo al juntar dos desaprovechados patios interiores. Ese gesto les ha permitido crear una gran y muy luminosa plaza pública de unos 3.000 metros cuadrados a la que es gratis acceder. Claro que también han construido: una biblioteca, un pabellón dedicado a la parte asiática de la colección o la Atelier house, la casa de conservadores y restauradores, abierta en 2005.
Las primeras críticas a su trabajo y el sentir estos días entre los habitantes de Ámsterdam, poco dados a la lisonja y muy orgullosos de su terca participación en las decisiones de la comunidad, indican que este será un trabajo para su consagración como arquitectos en la liga de esos practicantes de la profesión respetuosos y poco dados al espectáculo.
Lo cierto es que la ciudad está deseando celebrar la vuelta a casa de sus maestros. El museo es el último de una serie de grandes centros artísticos de primera categoría mundial en pasar el trago, como ya hicieron el British, el Louvre o el Prado, de su remodelación. Al final del túnel de una década de obras aguarda la nueva vida del Rijksmuseum, convertido un rejuvenecido buque insignia del orgullo holandés (herido también por la recesión económica), capaz de emerger entre los canales listo para los desafíos de esta sociedad del espectáculo: su equipo directivo espera llegar a los dos millones de visitantes anuales tras la reapertura.
El nuevo logo del Rijksmuseum en la fachada del museo. / ROBIN VAN LONKHUIJSEN
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#14 Jueves, 04 Abril 2013, 14:32 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: RIJKSMUSEUM
El Rijksmuseum, una década después
Un viaje en imágenes por la nueva cara y las principales salas del Rijksmuseum, que vuelve a abrir hoy tras 10 años de restauración
El Rijksmuseum de Ámsterdam vuelve a abrir hoy (para la prensa, el publico podrá visitarlo a partir del 13 de abril) tras 10 años de restauración.
Rembrandt, Vermeer, Jan Steen, Adriaen Coorte, Frans Hals y el resto de los genios del XVII, siglo de oro de la pintura holandesa, vuelven estos días a casa, a las galerías del Rijksmuseum, tras una década de reforma integral del hogar. El museo, joya artística y orgullo nacional holandés, abrirá hoy las puertas a la prensa (deambulan esta semana por Ámsterdam 500 periodistas acreditados de todo el mundo) para mostrar en qué han empleado todo este tiempo y sobre todo, tanto dinero (375 millones de euros) los arquitectos (Cruz y Ortiz, despacho sevillano), los ingenieros y los conservadores para traer al siglo XXI, y sus necesidades, al mastodonte museístico tardorromántico terminado por Pierre Cuypers en 1885.
Las obras de renovación del centro, llevadas a cabo por los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz, han acabado superando el presupuesto inicial. Finalmente han costado 375 millones de euros.
El centro devuelve a su lugar original a la obra maestra de Rembrandt 'La ronda de la noche' (en la imagen).
El cuadro, tal vez el más emblemático de Rembrandt y una seña de identidad del Siglo de Oro holandés de la pintura, vuelve a la sala de honor del museo tras haber pasado nueve años en el ala Philips de la propia pinacoteca.
Una imagen de la renovada sala de honor del Rijksmuseum.
El Rijksmuseum luce las obras de artistas como Rembrandt, Vermeer, Jan Steen, Adriaen Coorte, Frans Hals y otros genios del siglo XVII, al que está dedicada esta sala del museo.
Una imagen de la sala del siglo XVIII del renovado Rijksmuseum.
El museo, que fue edificado en 1885, abarca varios siglos de arte y llega hasta obras del siglo XX, como las que contiene esta sala.
Un detalle de un modelo del barco holandés William Rex, realizado por C. Moesman en 1698, que se expone en el Rijksmuseum.
Ver vídeo de la reinauguración del Rijksmuseum
Ver 2º vídeo de la reinauguración del Rijksmuseum
Fuente: elpais.com / Fotos: Cortesía del Rijksmuseum
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Viernes, 12 Abril 2013, 10:16; editado 1 vez |
#15 Jueves, 04 Abril 2013, 18:54 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Rijksmuseum (Ámsterdam)
El excepcional museo de Ámsterdam, reinventado por Antonio Cruz y Antonio Ortiz, reabre mañana sus puertas
El Rijksmuseum vuelve a sus orígenes
El Rijksmuseum reabre sus puertas al público este sábado. Entonces no sólo podremos disfrutar en todo su esplendor de una de las colecciones pictóricas más importantes del mundo, sino también de un excepcional espacio museístico reinventado por Antonio Cruz y Antonio Ortiz con el toque mágico del francés Jean-Michel Wilmotte.
Aunque la casa grande Rembrandt rara vez ha estado totalmente cerrada durante los diez años que han tardado las obras de renovación, ahora, por fin, no sólo podemos volver a disfrutar en todo su esplendor de una de las colecciones pictóricas más importantes del mundo, sino también de un excepcional espacio museístico reinventado por Antonio Cruz y Antonio Ortiz (Estación de Santa Justa de Sevilla y Estadio de la Peineta de Madrid) con el toque mágico del francés Jean-Michel Wilmotte (decorador del Louvre de Paris).
Pero que nadie se asuste, apenas nada ha cambiado del emblemático edificio que alberga al Rijksmuseum, diseñado en 1885 por Pierre Cuypers, también responsable de la Estación Central de Amsterdam. Y eso ha sido quizás lo que más ha alargado las obras. Había que renovar el museo, modernizarlo técnicamente pero modificando lo menos posible uno de los grandes iconos arquitectónicos de Amsterdam y de alguna forma la Puerta Sur de la ciudad. El gran triunfo de estos dos arquitectos andaluces ha sido precisamente rescatar el carácter original del edificio mediante una intervención aparentemente sencilla, pero ejecutada con maestría.
Han creado una nueva entrada majestuosa, recuperando los dos patios del museo que ahora forman una sola plaza central al quedar unidos y transformados en un atrio público lleno de luz que da la bienvenida al visitante y al que cualquiera puede acceder sin tener que pasar por taquilla.
Una vez pasado el control de entradas, se suben las escaleras originales que llevan a un Vestíbulo totalmente renovado, a la Galería de Honor donde Frans Hals, Jan Steen, Johannes Vermeer y Rembrandt van Rijn, ocupan los lugares más destacados, y desde allí al resto de las salas del museo que también han recuperado sus techos y bóvedas, tal como las ideó Cuypers.
Hasta donde ha sido posible, se ha sacado a la luz la decoración original escondida durante años, bajo numerosas capas de cal. Sobre todo se puede ver en las escaleras y las grandes galerías, dejando que en el resto del museo Wilmotte pusiera su toque maestro minimalista, convirtiendo tanto a las pinturas como a los objetos en los grandes protagonistas. No se ha ganado espacio expositivo pero la experiencia es mucho más gratificante.
Autorretrato de Rembrandt de 1628.
Gran novedad para el visitante
Para el visitante la gran novedad, a parte de la luminosidad de los espacios, es la forma de presentar la colección. Salvo la carismática Ronda de Noche de Rembrandt que vuelve a su sala original, todas las demás siguen un orden cronológico, mezclándose pinturas con otro tipo de obras. En total, unas 80 salas (30 de ellas dedicadas a la Edad de Oro de los Países Bajos) para presentar 8.000 obras de arte y objetos que narran 800 años de la historia de los Países Bajos, desde la Edad Media hasta la actualidad. El recorrido termina con varias salas dedicadas al siglo XX, incluyendo un avión de fabricación holandesa.
El museo cuenta ahora además con varios edificios anexos de nueva planta diseñados por los Antonio, destacando el que alberga la colección asiática con 365 objetos en total, uno por cada día del año. También se han remodelado los jardines siguiendo los diseños originales de Cuypers, para transformarlos en un Museo al Aire Libre donde a partir de junio se podrá ver una retrospectiva del escultor británico Henry Moore.
Como nota curiosa, el Rijksmuseum es el único de los grandes museos nacionales en el mundo que abrirá sus puertas al público los 365 días del año. La entrada cuesta 15 euros pero hasta los 18 años el acceso es gratuita. Un consejo... si se compra la entrada por internet en www.rijksmuseum.nl se evitará la cola.
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#16 Viernes, 12 Abril 2013, 10:04 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Rijksmuseum (Ámsterdam)
El poder sanador del arte
El filósofo Alain de Botton ofrece un recorrido terapéutico por el Rijksmuseum a través de 150 obras presentadas como una escuela para mejorar la vida
'Los síndicos de los pañeros' de Rembrandt junto a uno de los textos escritos por Alain de Botton y John Armstrong. / Olivier Middendorp
Si del filósofo suizo-británico Alain de Botton dependiera, las visitas a los museos tendrían que prescribirse como un elixir por su poder sanador. Está seguro de que El arte es terapia,y así ha titulado su primera incursión en el mundo de los conservadores a instancias del Rijksmuseum, de Ámsterdam. Para que su fórmula haga efecto, hay que mirar lienzos y objetos guiados por una simple pregunta: ¿Qué puede hacer el arte por mí? Él cree que sirve de guía para soportar los grandes retos humanos, del amor a la muerte, y propone un original recorrido por 150 obras, entre la Edad media y el siglo XX, que forman una auténtica escuela de la vida.
A los 44 años, De Botton es uno de los pensadores más populares y mediáticos del momento, capaz de acercar una disciplina elitista como la filosofía a las masas. Sus fieles, compran sus libros atraídos por títulos con tanto gancho como La arquitectura de la felicidad, Religión para ateos o Miserias y esplendores del trabajo. Con su primera novela, Del amor, vendió dos millones de ejemplares a los 23 años. Sus detractores, por el contrario, le llaman “filósofo pop” y aseguran que le falta hondura. Que dice obviedades con un lenguaje pomposo. Una reputación puesta a prueba por el Rijksmuseum, que ha recibido tres millones de visitantes en el año transcurrido desde su renovación, y ha rendido sus salas y gabinetes al autor. En la empresa le acompaña el también filósofo John Armstrong.
El pensador ve “errónea” la distribución cronológica del museo
Sin miedo a las críticas, lo primero que han hecho es calificar de “errónea” la distribución cronológica de (todas) las colecciones museísticas. “¿Por qué hay que repartir obras por siglos? Imagínense una estantería de libros en sus casas así dispuesta. Sería una estupidez”, dijo De Botton, durante la presentación del trayecto. Su versión del museo ideal es mucho más directa. Emotiva incluso. Sin cambiar de sitio los cuadros de la emblemática sala holandesa, por razones obvias, describen “enfermedades actuales” y proponen lienzos curativos. Así, para la insatisfacción derivada de una vida anónima y carente de glamour, ofrecen La calle (1658), de Johannes Vermeer. “Esta pintura de Delft es una de las más famosas del mundo, y muestra que lo ordinario y doméstico puede ser especial sin necesidad de grandes gestos. Es un mensaje de felicidad”.
Si la dolencia surge del rechazo que produce el consumismo, hay que mirar con otros ojos el bodegón Banquete, de Adriaen van Utrecht (1644). “El consumismo no tiene porqué ser necio”, asegura De Botton. “En el XVII, la vista de unos limones traídos de Nápoles en barcos que soportaban tormentas, de una langosta, y de tanta variedad de quesos, producía admiración hacia los logros humanos. Nuestro problema hoy es que tememos pasar por avariciosos y buscamos siempre el precio más bajo. En cambio, si toda la cadena que deja en nuestra mesa los alimentos estuviera bien pagada, las cosas serían más caras, pero el proceso más justo”.
Alain de Botton, ante el cuadro de Vermeer 'Calle en Delft' (1658). / Vincent Mentzel
Wim Pijbes, director del museo, admite que ha pasado momentos “de gran ansiedad”, ante una aventura favorecida por él mismo cuando invitó al dúo de filósofos a “mantener viva la colección”. Al ver entre los elegidos un avión F. K. 23 Bantam, un biplano de combate de la I Guerra Mundial, supo que iba por buen camino. Aquí no hay enfermedad que curar, sino el rechazo producido por la presencia de semejante artefacto en un centro artístico. “Las máquinas tienen mucho en común con el arte. En el avión todo funciona y está ensamblado con estética. Lo malo es negar cualquier finalidad al arte. Y deberíamos preguntarnos sin rubor para qué sirve”, añade De Botton.
Todos los pensamientos terapéuticos figuran impresos en hojas amarillas, similares al papel autoadhesivo (post-it). Una apuesta gráfica pegada junto a las cartelas tradicionales, con la fecha y autor de las obras. Abierta hasta el 7 de septiembre, el Rijksmuseum prefiere no llamar muestra a la empresa de sus filósofos de cabecera. Lo califica de “orientación”, como la ayuda prestada en las ciencias de la salud para llevar una vida productiva. Para terminar, el filósofo se permite casi una broma frente a La ronda de noche, de Rembrandt. “Ellos, los arcabuceros que guardan la ciudad, son el buen grupo. A nosotros, la muchedumbre que les mira, nos queda la soledad de nuestra falta de sentido de comunidad”, apunta, para sacudir el afán individualista de la sociedad contemporánea.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#17 Martes, 06 May 2014, 09:36 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Rijksmuseum (Ámsterdam)
El ‘Proyecto Rembrandt’ fija en 340 obras el catálogo del pintor
El estudio, financiado por el Gobierno holandés, concluye su trabajo tras 46 años
Autorretrato de Rembrandt en 1669.
La colección de obras pintadas, con toda seguridad, por Rembrandt ya está completa. Del maestro holandés del Siglo de Oro, que trabajó a destajo hasta su muerte en 1669, se conservan 340 cuadros auténticos. Así lo certifica la sexta entrega del Proyecto Rembrandt,el monumental estudio financiado por el Gobierno holandés y dedicado a comprobar la autoría de sus telas. En 1986, el catálogo del artista, que ya había recuperado 10 piezas, sumaba 280 sin discusión. Desde entonces se han añadido sesenta más gracias al esfuerzo del equipo liderado por Ernst van de Wetering, el mayor especialista en la materia. Su libro, recién presentado en el museo Rijkmuseum de Ámsterdam, es la última entrega de la labor a la que ha dedicado su vida.
Con este volumen, titulado Las pinturas de Rembrandt revisitadas, un estudio completo, el Proyecto Rembrandt cierra 46 años de análisis, alegrías y decepciones. Todas, generadas por la obra de Rembrandt van Rijn, un pintor inmenso que amó la vida hasta perderlo todo. Van de Wetering ha repasado todos los cuadros atribuidos al artista a lo largo del tiempo y los ha sometido a rayos X y análisis con infrarrojos.
De los sesenta “recuperados”, cuarenta y cuatro habían sido rechazados en su momento por el propio Proyecto. Museos como el Louvre (París), Gemäldegalerie (Berlín) o el Metropolitan (Nueva York), se han encontrado con uno o más rembrandts en sus colecciones. Antes eran atribuidos a su taller. Son las alegrías. Algunos conservadores, en particular los del museo neoyorquino y también los de la National Gallery (Londres), se resistieron sin éxito a que el estudioso holandés les arrebatara la firma del pintor, nacido en Leiden y convertido en maestro en Ámsterdam.
“Al gran público no le interesa tanto el arte. Lo que de verdad quieren saber es cuántos millones de diferencia hay entre un cuadro auténtico y otro que después de todo no era suyo. Lo siento, soy así de cínico”, ha declarado al rotativo NRC Handelsblad, el propio Van de Wetering, de 76 años. El año que viene publicará una obra sobre el pensamiento del pintor, especializado en temas bíblicos al principio de su carrera, pero que hizo multiples retratos de particulares y grupos. Aunque la búsqueda, al menos para el Proyecto, ha terminado, la atribución más reciente es la tela Saúl y David. Restaurada en estos momentos en la Mauritshuis, de La Haya, la sala no quiere hablar de ello hasta 2015.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#18 Jueves, 09 Octubre 2014, 17:46 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Rijksmuseum (Ámsterdam)
El Rijksmuseum da la bienvenida al arte musulmán
El museo de Ámsterdam inaugura dos vitrinas con obras de Irán, Turquía y Granada
Cerámica de arte islámico con dos figuras sentadas del siglo XIII. / RIJKSMUSEUM
El Rijksmuseum de Ámsterdam ha decidido "responder al deseo de sus visitantes de admirar arte musulmán en la colección permanente", y ha presentado dos vitrinas con piezas originarias de Irán (antigua Persia), Turquía y España (Granada). Procedentes de sus propios fondos, pueden verse en el departamento de Colecciones Especiales. El mismo incluye normalmente porcelana china y cerámica holandesa de Delft, cristal, armas, instrumentos musicales y reproducciones de navíos legendarios. Hace al menos veinticinco años que el centro, famoso por sus obras maestras del Siglo de Oro, en especial La ronda de noche, de Rembrandt y varios cuadros de Vermeer, no mostraba obras relativas al islam. El reestreno ha coincidido con la festividad de Noroez, la llegada del año nuevo y de la primavera en la antigua tradición persa.
"Nos ha parecido un buen momento para montar las vitrinas. En los años noventa, el museo tenía una sala dedicada al arte musulmán que hoy no existe, así que ahora recuperamos estas creaciones", señalan sus portavoces. De Irán, el visitante podrá contemplar cristal fechado en la Edad Media, baldosas y una alfombra de seda del siglo XVII. Hay fragmentos de mosaico que salieron en su día de Granada y varios platos decorados con vivos colores de Turquía.
El museo no posee una gran colección islámica pero recuerda que hacia 1900 adquirió textiles y cerámicas para que sirvieran de inspiración a los artistas locales. El Rijksmusem también ha recibido donaciones procedentes de Oriente Próximo, "en particular alfombras únicas de Egipto, Irán y Turquía". Muy populares durante el Siglo de Oro, solían decorar el hogar de las élites. La tradición ha llegado hasta hoy y en algunos cafés tradicionales todavía ponen lo que llaman una alfombra persa en la mesa, a modo de mantel permanente.
"La cerámica de artistas musulmanes ha sido instalada cerca de la porcelana china y las creaciones de Delft. Los primeros se inspiraron en sus colegas chinos, y estos, a su vez, dejaron su sello en la tradición occidental", recuerdan en el museo. Según la Oficina Central de Estadísticas, Holanda cuenta con cerca de un millón de habitantes musulmanes, en su mayoría de Turquía y Marruecos. El Rijksmuseum declina aclarar si estas nuevas vitrinas serán la avanzadilla de una sala más amplia, al estilo de otros museos europeos, como el Victoria & Albert (Londres) o el Louvre parisiense.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#19 Lunes, 30 Marzo 2015, 15:49 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Rijksmuseum (Ámsterdam)
El Rijksmuseum de Ámsterdam premiado como el mejor de Europa
El Foro Europeo de Museos ha reconocido la renovación de los arquitectos españoles Antonio Ortiz y Antonio Cruz
El espectacular atrio de 3.000 metros cuadrados del nuevo Rijksmuseum.
El Rijksmuseum de Ámsterdam acaba de ser elegido como el mejor de Europa por su restauración, firmada por los arquitectos españoles Antonio Ortiz y Antonio Cruz. El premio, concedido anualmente por el Foro Europeo de Museos, organización auspiciada por el Consejo de Europa, ha destacado asimismo la calidad de los programas educativos y la información en varias lenguas destinada a los visitantes extranjeros. Pero, sobre todo, el jurado ha alabado la calidad de la página Web, que ofrece una visita virtual por el centro.
El museo incluye la mejor colección de obras de Rembrandt y Vermeer, dos de los pilares del Siglo de Oro de la pintura holandesa. Según el jurado, “la restauración del edificio, en particular las pinturas y decoraciones originales de sus paredes, la elegancia con que ha vuelto a colgar sus famosas pinturas (entre ellas La Ronda de Noche) y la forma en que se han integrado en el conjunto el pabellón dedicado al arte de Asia y la galería medieval, resalta la categoría de la colección misma”.
La sala permaneció cerrada durante nueve años para poner al día sus instalaciones y recuperar luz y espacio. Desde su apertura, en 2013, la afluencia de público ha ido creciendo hasta llegar a la cifra récord alcanzada por la última exposición, dedicada a la obra tardía de Rembrandt (1606-1669). “En tres meses, la ha visto medio millón de personas, mucho más de lo que esperábamos”, según el director del museo, Wim Pijbes. El éxito no ha impedido las críticas, en especial por la falta de espacio. En horas punta resultaba difícil contemplar los 40 cuadros, 20 dibujos y 30 grabados del artista, cedidos por 38 museos y colecciones particulares.
Con el certificado del premio, el Foro Europeo de Museos ha entregado al Rijksmuseum una escultura de Henry Moore, titulada El Huevo. Podrá exhibirla durante un año y luego pasará al siguiente garlardonado. Concedido desde 1977, el título de mejor museo de Europa ha recaído desde entonces en cuatro centros españoles: Guggenheim, Bilbao (2000), Museo Arqueológico, Alicante (2004) Cosmo Caixa, Barcelona (2006) y Museo de Medina Azahara, Córdoba (2012).
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#20 Martes, 19 May 2015, 15:46 |
|
 |
|
|
Página 1 de 2
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|