|
Página 1 de 2
|
MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Este trabajo recopilatorio está dedicado a uno de los grandes museos, el Hermitage de San Petersburgo, la segunda ciudad rusa y la más palaciega que existe en el mundo, nada más y nada menos tiene 2.000 palacios -la mayoría están en un penoso estado de conservación por falta de fondos-, esta información parece una exageración, pero me la confirmaron dos guías diferentes, en mi visita de 2005.
Sin lugar a dudas el Museo del Hermitage es majestuoso, no obstante, sus colecciones están ubicadas en tres palacios. Cuando lo visité solo estuve tres horas que me supieron a muy poco, íbamos con un buen guía que nos iba ilustrando con excelentes explicaciones, de las obras más representativas que son de una gran calidad. Me causaron muy buena impresión las esculturas y grandes jarrones decorativos que nos encontrábamos al paso.
El Hermitage contiene la única escultura 'Chico agachado' de Miguel Ángel en Rusia; también cuenta con varias piezas del también italiano Antonio Canova y de los franceses: Falconet, Houdon, Girardon y de Rodin.
En pintura: destacar las salas dedicadas a Rubens y Rembrandt. Además hay obras de los geniales Leonardo da Vinci, Rafael, Tiziano, Tintoretto, Van Dyck, Caravaggio, Botticelli, Canaletto, Velázquez, Zurbarán, Murillo, El Greco, Ribera, Goya, Picasso ... los impresionistas están muy bien representados, pero al ir tan mal de tiempo, solo pude verlos muy de pasada, Van Gogh, Matisse, Gauguin, Degas, Pissarro, Monet, Renoir... y al precursor de la abstracción el genial Kandinsky.
El Museo del Hermitage se encuentra en el Palacio de Invierno, construido entre 1754 y 1762. Este palacio es característico de la arquitectura barroca rusa de mediados del siglo XVIII, edificio de planta rectangular con una hermosa fachada. Fue destruido por un incendio y los arquitectos que llevaron a cabo su reconstrucción introdujeron muchas innovaciones en su decoración. Durante el siglo XVIII se fueron formando las colecciones del Museo. En el año 1764, al negociante Gotzkovsky de Berlín le fue comprada una colección de cuadros de las Escuelas holandesa y flamenca, lo cual dio comienzo al enriquecimiento del Museo. Posteriormente se adquirieron las grandes colecciones del conde de Coblenz, del conde de Brühl y de Pierre Crozat. La palabra "ermitage" significa la ermita porque solamente podía disfrutar del Museo la corte rusa.
Escalera principal del Palacio de Invierno.
La sección de Arte Antiguo tiene una colección de 107.000 monumentos de la cultura y el arte de la antigua Grecia y la antigua Roma. Son obras que datan de un periodo comprendido entre los ss. V-III a.C. y fueron halladas durante las excavaciones arqueológicas que se efectuaron en los siglos XIX y XX en el litoral norte del Mar Negro en los sitios que ocuparon las antiguas ciudades-colonia de Panticapea, Ninfea, Teodosia y Quersoneso. Durante el periodo de gobierno soviético esta sección fue reorganizada y su colección aumentó de forma considerable. También hay una amplia colección de vasos y estatuas griegos. Por otro lado, destaca en el Museo la sección de arte occidental; las exposiciones de esta sección se encuentran en los primeros pisos de todos los edificios del Museo. La primera época del Renacimiento no está bien representada y se nota la ausencia de obras de grandes autores como Giotto, Donatello o Masaccio; sin embargo, posee obras originales de Leonardo da Vinci. Cuenta con obras de Tiziano, Giorgione, Veronés, Tintoretto, Tiepolo y Canaletto. La colección de pintura española que se conserva en el Ermitage es una de las mejores del mundo. Los pintores de Flandes y Holanda tuvieron un papel relevante en el desarrollo de la pintura del siglo XVII, con obras interesantes de pintores como Rubens, Van Dyck, Jordaens y Snyders. De Van Dyck hay obras tempranas como el Apóstol San Pedro, donde se deja sentir claramente el interés de Van Dyck por la pintura de rostros. El Ermitage tiene una de las mejores colecciones de cuadros de Rubens, 42 obras; Rembrandt también se encuentra muy bien representado en todas sus etapas. La colección de arte francés es muy rica; por último, Inglaterra tuvo unas exposiciones relativamente pequeñas y figuran principalmente paisajes y retratos pictóricos del siglo XVIII.
Una sala del Hermitage.
Ahora haciendo este trabajo, he podido recordar algunos cuadros que vi en vivo y otros que no pude ver por falta de tiempo. Espero que os guste la recopilación que he realizado, entre cientos de obras que he visualizado.
Museo del Hermitage
El Museo del Hermitage (en ruso Эрмитаж, ermitazh, proveniente del francés ermitage, «ermita», «refugio del ermitaño»)2 de San Petersburgo, Rusia, es una de las mayores pinacotecas y museos de antigüedades del mundo.
La colección del museo ocupa un complejo formado por seis edificios situados a la orilla del río Neva, siendo el más importante de estos el Palacio de Invierno, residencia oficial de los antiguos zares. El resto del complejo arquitectónico lo forman cinco edificios, entre los que se encuentran el Palacio Menshikov, el Edificio del Estado Mayor y un recinto para almacenamiento abierto. El museo se formó con la colección privada que fueron adquiriendo los zares durante varios siglos, y no fue hasta el año 1917 cuando fue declarado Museo Estatal.
Su colección, formada por más de tres millones de piezas, abarca desde antigüedades romanas y griegas, a cuadros y esculturas de la Europea Occidental, arte oriental, piezas arqueológicas, arte ruso, joyas o armas. Su pinacoteca está considerada una de las más completas del mundo.
Vista del Palacio de Invierno desde el Edificio del Estado Mayor.
Dirección
- Complejo Principal del Museo — Главный музейный комплекс (Glavniy Museiniy Kompleks)
Plaza del Palacio, 5 — Дворцовая пл., 2 (Dvortsovaia Ploschad', 2(dbá))
- Palacio de Invierno de Pedro I — Зимний дворец Петра I (Zimniy Dvoréts Petra Pérvogo)
Dvortsovaya Naberezhnaya, 32 — Дворцовая наб., 32 (..., (Tridtsat' dvá))
- Palacio Menshikov — Дворец Меншикова (Dvórets Menshikova)
Universitetskaya Naberezhnaya, 15 — Университетская наб., 15 (Universitetskaya naberezhnaia, 2(Piatnatsat'))
- Museo de la Porcelana — Музей фарфора (Muzei Farfóra)
Prospekt Obukhovskoi Oborony, 151 Пр. Обуховской обороны, 151
Historia
La historia del Museo del Hermitage está muy relacionada con la del Palacio de Invierno. Cuando la emperatriz Catalina la Grande llegó al poder mediante un golpe de Estado en Rusia, una de las primeras cosas que hizo fue establecer su residencia en el recién construido Palacio de Invierno.
En el año 1764, Catalina compró una colección de 225 cuadros de pintura holandesa y flamenca en Berlín a Johann Ernest Gotzkowski. Fue entonces cuando comenzó a decorar el palacio con todo tipo de obras de arte que iba adquiriendo provenientes de Europa Occidental. Sólo el comedor estaba adornado con 92 cuadros. Los diplomáticos rusos en Europa estaban encargados de comprar todo tipo de objetos, cuadros, joyas, libros, documentos, para llevar al Palacio de Invierno.
El complejo arquitectónico del Hermitage a la orilla del río Neva, de izquierda a derecha el teatro Hermitage, el arco sobre el canal de Invierno, el Gran Hermitage, el Pequeño Hermitage y el Palacio de Invierno.
María de niña, c. 1658-60, de Zurbarán.
Siglo XVIII
Durante la segunda mitad de este siglo, Catalina se dedicó, además de a la construcción del complejo arquitectónico que forma el actual Hermitage, a aumentar su colección de manera importante. Adquirió todas las colecciones en venta que pudo encontrar. En 1769 compró su colección al conde Heinrich von Brühl, con obras de Rubens y Rembrandt. En 1772 compró la del barón Pierre Crozat. Esta incluía obras de Rafael, Rubens o van Dyck entre otros. En 1779 adquirió la colección de Robert Walpole, considerado como el primer Primer ministro del Reino Unido, que comprendía obras de Murillo, Rembrandt, Rubens o van Dyck. En 1781 compra la colección del Conde de Baudouin, que abarcaba 119 obras de artistas flamencos, holandeses y franceses, y en 1787, la colección de escultura de John Lyde-Brown, director del Banco del Reino Unido, que contenía 300 esculturas, entre las que se encontraban varias esculturas romanas, una griega y esculturas renacentistas. Además, Catalina se interesó por las antigüedades, y encargó diversas obras para que se las trajeran desde Roma.
Las tres gracias, de Antonio Canova.
En una carta enviada por Catalina a Fréderic-Melchior Grimm, contaba que aparte de cuadros de autores como Rafael Sanzio, su colección contaba con 38.000 libros, más de 10.000 esculturas y más de 10.000 dibujos y grabados. Fue en esta época cuando se compraron las mayores colecciones en la historia del museo. Todas estas obras eran la colección privada de Catalina. En ningún caso puede considerársele museo, ya que no estaba abierto al público. Consiguió así la mayor colección privada de Europa.
Mujer en el jardín, 1867, de Monet.
Siglo XIX
El zar Alejandro I de Rusia, cuando entró con sus tropas en el año 1815 en París, hizo una de las mayores compras para la colección del Hermitage: la colección privada de la Emperatriz Josefina, que contenía pinturas y esculturas. A su muerte, Alejandro compró a sus herederos 38 cuadros más, algunos de Rubens y Rembrandt, y cuatro esculturas de Antonio Canova. En 1837 hubo un gran incendio en el Palacio de Invierno que destrozó gran parte de sus interiores, y para evitar que el fuego se extendiera al Pequeño Hermitage, se desmontaron todas las conexiones entre los dos palacios.
Madonna Litta, Leonardo, c. 1490, de Leonardo da Vinci.
Durante este siglo se efectuaron compras de varias colecciones importantes. En 1850, se adquirió la colección del Palacio de Cristoforo Barbarigo, en donde había muerto el pintor Tiziano. Esta colección incluía cinco cuadros del mismo Tiziano, que se unían a los otros tres que ya contenía la colección. En 1865 se compró el famoso cuadro de Leonardo da Vinci, la Madonna Litta al Conde Litta, junto con otros tres cuadros, por 100.000 francos. En 1870, el Hermitage compró por 310.000 francos la obra maestra de Rafael La Virgen y el Niño, que el gobierno italiano intentó comprar para evitar que saliera del país, pero no pudo igualar el alto precio.
Joven con sombrero, c. 1536, de Tiziano.
El emperador Nicolás I de Rusia decidió en el año 1852 convertir al Hermitage en un Museo Imperial, al ver que en Europa empezaba a afianzarse el sistema de museos estatales. Mandó construir una entrada para el público y ordenó la decoración del museo para que pudiera ser abierto al público, incluyendo la construcción de nuevas estancias para poder depositar los objetos y cuadros, decoración e interiores que se han mantenido intactos hasta la actualidad. La inauguración fue el 5 de febrero de 1852, con lo que se abría el palacio para las clases altas, sobre todo.
La Sagrada Familia, 1506, de Rafael.
Durante este siglo, se aumentaron ante todo los fondos arqueológicos del museo. En 1861, el Hermitage compró la colección del marqués de Cavelli, Gianpietro Campana. Este arqueólogo aficionado era el director del Banco Monte di Pietà de Roma y utilizó fondos del banco para adquirir sus antigüedades. Cuando fue sentenciado a 20 años de prisión, el Estado sacó a subasta toda su colección, que se repartió entre el Hermitage y el Museo Napoleón III de París (actual Louvre). La colección adquirida por el Hermitage abarcaba más de 500 vasijas griegas, 200 bronces y esculturas de mármol, mientras que el museo parisino adquirió mayormente pinturas.
En 1886 adquirieron la colección de Aleksandr Basilevski, que comprendía todo tipo de piezas medievales, de marfil, esmaltes, y todo tipo de objetos, que el museo compró por 6 millones de francos. Además, en el año 1885, se trasladó la colección Imperial de armas al museo.
Casas de campesinos en Auvers, 1890, de Van Gogh.
Siglo XX
En 1904, el Palacio de Invierno deja de ser una residencia imperial. Desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, el museo pasa a ser un hospital, y las colecciones fueron trasladadas a Moscú para su seguridad. No volvieron hasta el año 1924. La administración del museo y el personal que trabajaba allí cambió mucho desde el año 1917, tras la Revolución rusa, y a partir de entonces se permitió trabajar allí a los no aristócratas. Tras un tiempo cerrado al público, al poco se volvió a abrir. El director del museo, en previsión por lo que podía ocurrir en el asalto al Palacio de Invierno, protegió las obras, que no resultaron dañadas en esa noche del 25 de octubre de 1917, cuando arrestaron al Gobierno Provisional. Cinco días después, se declaró al Museo Hermitage Museo Estatal, siendo, durante los cinco primeros años, su entrada gratuita. Además, se creó en el museo un centro cultural y se empezaron a traer exposiciones no permanentes de otros sitios.
Parau, parau, 1891, de Gauguin.
Tras la revolución de 1917
Durante este siglo, el museo tuvo importantes pérdidas. Durante la década de 1920, se trasladaron 500 obras al Museo Pushkin de Moscú, para que el arte no estuviera tan centralizado en San Petersburgo. En los años 30, se trasladaron otras 70 obras, entre ellas pinturas de Rubens, Rembrandt o Tiziano. Sin embargo, el Hermitage también consiguió importantes bienes; durante estas mismas décadas se empezaron a nacionalizar los bienes que se encontraban en los palacios de la aristocracia rusa, y la mayoría de éstos fue a parar al Hermitage. Se recibieron todo tipo de obras de arte de los palacios imperiales, objetos arqueológicos del antiguo Egipto, documentos, monedas, arte de la época bizantina... Fue en esta época cuando, al aumentarse considerablemente su patrimonio, pasó de ser un museo de arte, a ser un museo de arte y cultura universal.
Ninfa, de Bartolini.
A mediados de los años 30, se produjeron una serie de ventas de cuadros al extranjero, lo que supuso una gran pérdida para el museo. El objetivo de estas ventas, según la postura oficial, era la financiación del propio estado. Según voces discordantes, estas ventas no pueden justificarse desde ningún punto de vista. Se vendieron más de 2.800 cuadros, entre los cuales había 250 obras mayores y 50 obras maestras. Algunas piezas que no se vendieron volvieron al museo. Muchas de estas piezas fueron a parar a la National Gallery de Washington. Desde el año 1932 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, fueron saliendo obras menores del museo para ser vendidas o para distribuirse entre las distintas repúblicas soviéticas.
Combate de tigre y búfalo, c. 1908, de de Henri Rousseau.
La Segunda Guerra Mundial
Con la entrada de las tropas alemanas en Rusia en el año 1941, se inició la evacuación de las obras del Hermitage. Fue la mayor evacuación de obras de arte desde la ocurrida durante la Guerra Civil Española en el Museo del Prado. Miles de voluntarios se dedicaron a embalar más de un millón de obras, para trasladarlas en tren hasta Sverdlovsk, en los Urales. Dos trenes pudieron llegar a su destino, pero cuando estaban preparando el tercero, comenzó el asedio a la ciudad por los alemanes, que duró 900 días, y que produjo la muerte de dos millones de habitantes de la ciudad. Mientras, los conservadores que se quedaron se dedicaron a salvar y llevar al museo todos los bienes que encontraban en otros palacios, y a proteger al propio museo del frío y de la nieve y de los ataques aéreos. Además, sirvió de refugio contra las incursiones aéreas alemanas, y hasta 12.000 personas vivieron allí hasta las primeras evacuaciones, en el año 1942. Las obras trasladadas a Sverdlovsk llegaron bien y allí se creó una nueva sección del museo para mantener los objetos y cuadros. No se dañó ni se perdió absolutamente nada.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el museo volvió a abrir sus puertas al público, con las obras evacuadas que volvieron a ser colocadas en su lugar de origen. Además, el museo tuvo que ser restaurado debido a todos los daños que había sufrido durante el asedio nazi, restauración que llevó varios años. En el año 1948, el Museo de Arte Contemporáneo Occidental de Moscú donó 320 obras de arte del siglo XIX y XX, entre las que se encontraban obras de Renoir, Matisse, Picasso, Monet, Van Gogh o Gauguin.
El Ejército Rojo, a su vuelta de Berlín, trajo numerosas obras de arte que acabaron en el Hermitage, sobre todo de obras impresionistas y postimpresionistas de colecciones privadas. Uno de los casos más importantes fue el del Altar de Zeus de Pérgamo, que fue llevado del Museo de Pérgamo en Berlín como botín de guerra, y que estuvo expuesto en el Hermitage hasta el año 1959. El museo y el ejército ruso recibieron muchas críticas por este robo de obras, pero el gobierno ruso alegó que fueron como una mínima satisfacción por la destrucción por parte del ejército nazi de obras rusas de incalculable valor, como los palacios de Peterhof y Tsarskoye Selo. Además, el gobierno ruso ha prohibido por ley la devolución de las obras en caso de que se demuestre que los dueños financiaron económicamente al régimen nazi.
Somerset House de Londres, que alberga exposiciones de piezas cedidas por el Hermitage.
Actualidad
El Museo del Hermitage se está expandiendo continuamente, y en la actualidad está colaborando en diversos proyectos en el extranjero, como los complejos de exposiciones del Guggenheim Hermitage en la ciudad de Las Vegas, EEUU, la reciente inauguración del museo Hermitage Amsterdam, en Ámsterdam, Holanda, o las salas del Hermitage en la Somerset House, en Londres, Reino Unido.
Además, se llevó a cabo el proyecto cinematográfico El arca rusa de Aleksandr Sokúrov, un viaje al interior del museo, a su historia y a su contenido, rodada en una sola toma de hora y media de duración, sin cortes (plano secuencia). La película participó en el Festival de Cannes el año 2002.
Complejo arquitectónico del museo
El Palacio de Invierno (Зимний дворец) es el principal edificio del museo. Fue construido entre los años 1754 y 1762 por orden de la Emperatriz Isabel. El diseño fue obra del arquitecto italiano Francesco Bartolomeo Rastrelli. Terminó de construirse después de la muerte de Isabel. Fue la residencia oficial de los zares de Rusia hasta la caída de la monarquía tras la Revolución rusa, en el año 1917, y en su interior sucedieron algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de Rusia.
Escalera principal del Palacio de Invierno.
Catalina II mandó construir al arquitecto Vallin de la Mothe un pequeño palacio, situado al lado del Palacio de Invierno, al que llamó Pequeño Hermitage (Малый Эрмитаж), y que entre otras cosas, contaba con unos jardines colgantes. Esta sección del museo fue construida entre los años 1765 y 1769. Contiene dos salas de exposiciones laterales, y sirve de enlace entre el Palacio de Invierno y el resto de palacios que forman el museo.
Pronto el palacio se llenó de objetos, así que Catalina ordenó a los arquitectos Velten y Quarenghi la construcción de otro edificio, conocido posteriormente como el Viejo Hermitage (Старый Эрмитаж), construido entre los años 1771 y 1787. Esta parte del museo está conectada con el resto de edificios que vienen a continuación a través de un arco que sortea uno de los canales que desembocan en el Neva, el canal de Invierno.
El Teatro del Hermitage (Эрмитажный театр) fue ordenado a construir por Catalina la Grande entre los años 1783 y 1787. Fue construido por el arquitecto Giacomo Quarenghi. Se encuentra al otro lado del canal de Invierno. En la actualidad, se siguen representando obras teatrales dentro de la programación del museo.
El Nuevo Hermitage (Новый Эрмитаж) fue el primer edificio construido en Rusia específicamente para contener arte. Fue construido entre los años 1842 y 1841 por el arquitecto alemán Leo von Klenze. Es donde se encuentra la entrada principal del museo, que consiste en un gran pórtico con unos atlantes. Se encuentra a continuación del resto de edificios, al otro lado del canal.
El Palacio Menshikov (Меншиковский дворец), fue la residencia del gobernador de San Petersburgo y amigo del zar Pedro I de Rusia. Su construcción data del año 1710, y fue diseñada por el arquitecto Giovanni Mario Fontana. Se acabó su construcción en al año 1721. Fue considerado el palacio más lujoso de toda la ciudad.
El Edificio del Estado Mayor (Здание Главного штаба) fue construido entre los años 1820 y 1827. Hacia la mitad de este palacio, se encuentra un arco que tiene encima una escultura en bronce de un carro guiado por 6 caballos, que da paso a la plaza del Palacio. El ala oriental del museo fue en un principio el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Economía, aunque ahora pertenecen al museo.
El Palacio de Invierno, es el principal edificio del Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia
Colección
La colección del museo abarca muchos temas distintos. Va desde arte prehistórico, hasta numismática, muebles, cuadros y esculturas de todas las épocas, o armas. En su interior alberga una de las mayores pinacotecas del mundo. Otra sección importante es la dedicada al arte occidental.
Arte prehistórico
El museo posee muchos de los objetos prehistóricos encontrados en yacimientos en Rusia, siendo las venus prehistóricas algunas de las más importantes, encontradas en varios yacimientos de Siberia, aunque también tienen todo tipo de industria lítica paleolítica. Además, se exhiben diversos petroglifos y figurillas neolíticas de yacimientos rusos, broches, hachas y decenas de objetos de la Edad del bronce, procedentes de las culturas calcolíticas del Cáucaso. Dentro de este último grupo, tienen especial importancia los objetos encontrados en el túmulo de Maikop, cuyo ajuar es uno de los más ricos e importantes del Calcolítico Medio de la cultura de los kurganes. Contiene figurillas de oro, vasijas de cobre y bronce, broches, etc. También están presentes en la colección todo tipo de objetos, de cerámica y barro del Mediterráneo y de excavaciones llevadas a cabo en Ucrania y los Balcanes. Su colección de objetos de la cultura Escita es una de las más importantes del mundo, destacando diversos objetos de oro finamente trabajados.
En resumen, se custodian decenas de miles de objetos prehistóricos, que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta el segundo o primer milenio antes de Cristo, poseyendo el museo gran parte de los objetos encontrados en yacimientos rusos y en países de la antigua Unión Soviética.
Antigua Grecia y Roma
Contiene 106.000 objetos de Grecia y Roma, y de las excavaciones arqueológicas que tuvieron lugar durante los siglos XIX y XX en el litoral del mar Negro donde se encontraban las ciudades de Ninfea, Panticapea, Quersoneso y Teodosia. Van desde el siglo XV a. C. hasta el siglo IV dC. Su colección contiene, entre otras cosas, 15.000 vasijas griegas y romanas, sarcófagos, joyas de oro, gemas talladas y más de 200 bustos de mármol de la época romana.
Pintura occidental
Es una de las mayores colecciones de pintura del mundo. Contiene pintura italiana desde el siglo XIII al siglo XIX, con obras de Tiziano, Leonardo da Vinci, Rafael, o Caravaggio. Algunas de las obras más importantes son La Madonna Benois y la Madonna Litta, de Leonardo, la Virgen con niño o La Sagrada familia de Rafael, muchas obras de la época tardía de Tiziano, la Judith de Giorgione, La Virgen y el Niño de Fra Angelico y obras de Caravaggio, Canaletto, Tintoretto, Veronés o Tiépolo. Otro fuerte de la colección pictórica es la pintura española, una de las colecciones más importantes fuera de España, con autores como El Greco, Zurbarán, José de Ribera, Juan Bautista Maino o Murillo. Además, exhibe El almuerzo y Retrato del Conde de Olivares de Velázquez o el Retrato de Antonia Zárate de Goya.
El almuerzo, c. 1618, de Velázquez.
Posee más de 500 obras de pintura flamenca, entre las que se encuentran 30 cuadros de Rubens y obras de Anthony van Dyck o Frans Snyders. También contiene 25 obras de Rembrandt, una de las mayores colecciones a nivel mundial, y de otros pintores holandeses, como Jacob Ruysdael, Frans Hals, Jan Steen o Pieter de Hooch. Tiene una gran colección de pintura alemana, de pintores como Lucas Cranach, Ambrosius Holbein o Anton Raphael Mengs. El Hermitage cuenta también con una colección de 450 cuadros de pintura inglesa, siendo bastante raro que se exhiba pintura inglesa fuera de los museos británicos. Contiene además una importante colección de pintura francesa de entre los siglos XV y XVIII, la segunda mayor del mundo después de la del museo del Louvre en París, con autores como Claude Lorrain, Nicolas Poussin o Antoine Watteau.
Retrato de dama en azul, Cézanne.
Contiene una colección de pintura impresionista y expresionista, sobre todo francesa y alemana, de más de 1.000 obras. Incluye 7 obras de Monet, 6 de Renoir, 2 de Camille Pissarro y varios dibujos de Degas. Tiene decenas de obras mayores de Cézanne, Paul Gauguin y van Gogh, 32 cuadros de Matisse y 31 de Picasso. Además, muestra una muy importante colección de cuadros de los simbolistas franceses, y muchos cuadros de las escuelas alemanas de Múnich, Berlín y Düsseldorf, así como de pintores rusos, de entre los que sobresale Kandinsky.
Bé bé, 1896, de Gauguin.
Escultura occidental
La colección de escultura, es una de las más importantes de Europa. Incluye obras de Escultura Italiana, entre la que destacan 15 obras de Antonio Canova, escultor de los siglos XVIII y XIX, entre las que se encuentran Cupido y Psique, Magdalena penitente o Hebe, y de sus sucesores, como Lorenzo Bartolini. No tiene esculturas de Bernini, pero sí varios de sus moldes y sus modelos que le sirvieron para la construcción de varias de sus grandes esculturas.
Muchacho agachado, mármol, c. 1530-34, 50 cm., de Miguel Ángel.
Además, atesora la única escultura de Miguel Ángel en Rusia, Chico Agachado o Niño en cuclillas, que estuvo destinada en un principio para el panteón de los Médicis. También contiene esculturas de otros autores renacentistas y de los siglos XVIII y XIX, al igual que esculturas de autores franceses, como Étienne-Maurice Falconet, Antoine Houdon, François Girardon. Además hay 5 esculturas de Rodin, entre las que se encuentran 2 piezas de escayola, una como modelo para su Edad del Bronce y otra es un retrato de la actriz japonesa Hanako, y 3 piezas de mármol, La primavera eterna, Romeo y Julieta y El poeta y la musa. También 7 esculturas de Matisse, de las 70 que realizó en toda su vida. Cuenta asimismo con una importante colección de esculturas renacentistas alemanas.
Artes decorativas
El famoso reloj dorado de los Animales o "Reloj del Pavo Real" en la sala de Pabellones.
El museo conserva un amplísima colección de arte mueble. Desde objetos en metal, joyería, cristalería, muebles, porcelana, tapices o vajillas, relicarios, pomos de puertas o incensiarios en metal. La colección de porcelana es muy importante, con más de 20.000 piezas, procedentes sobre todo de la familia real rusa y de la aristocracia de San Petersburgo. La mayoría son manufacturas francesas, inglesas y alemanas, pero también hay piezas españolas, italianas o suecas. Incluye una colección de piezas de Art decó.
Dentro de los muebles, se encuentran más de 1.000 piezas realizadas en Italia, Francia y Alemania, sobre todo destacan los vestidores, armarios, sillones, tronos o baúles, de épocas que varían entre los siglos XV al XIX, muchos de ellos originales del Palacio de Invierno, y otros requisados de los palacios de la ciudad. Contiene el museo además una colección de tapices que abarca 5 siglos, desde el XV hasta el XX. Además, tiene una colección de más de 6000 trajes, sobre todo vestidos eclesiásticos, y más de 1500 encajes. La colección de joyas es bastante extensa, incluyéndose collares y pendientes, botellitas de perfume, relojes, diademas, pulseras, anillos y objetos de Art Nouveau.
Arsenal
Se incluyen 15.000 piezas de armas y armaduras de Europa Occidental y de Rusia, desde la Edad Media hasta el siglo XX. La colección de armas y armaduras rusas proviene de la colección personal del emperador Nicolás I de Rusia. Las de Europa Occidental, vienen de países como España, Francia, Alemania o Reino Unido. También tiene una extensa colección de armas orientales, provenientes de Irán, India o Turquía. Entre las armas, se pueden encontrar armas de fuego, espadas, lanzas, escudos, cuchillos, y un largo etcétera.
Etruscan pottery in the Hermitage.
Arte oriental
Contiene el museo más de 190.000 objetos provenientes de Oriente, de Egipto, Mesopotamia, China, Irán, India o Turquía. Los objetos son muy variados. Tiene una extensa colección de petroglifos y tablillas mesopotámicas, desde el Tercer milenio antes de Cristo. Tiene objetos de todas las épocas del Antiguo Egipto, como estelas, esculturas, vasijas, papiros, relieves o joyas. Contiene 120.000 objetos del Imperio bizantino, la segunda mayor colección del mundo, que incluye todo tipo de iconografía, monedas, mosaicos, vasijas, dípticos y trípticos. Contiene una colección de objetos del Imperio sasánida, en Irán, con gran cantidad de vajillas completas de plata, monedas y piedras preciosas que se encontraron engarzadas en anillos. En total, más de 1000 objetos.
Además, contiene una gran cantidad de obras de arte islámico de entre los siglos VII y XIX proveniente de países como Egipto, Siria, Turquía o Irán. Por ejemplo, tiene 700 piezas de bronce, 500 de cerámica y 450 pinturas de Irán; cerámica, cristalerías y objetos de bronce y plata de Egipto; platos de plata y objetos de cristal de Siria; y alfombras y sedas y terciopelos o vajillas de Turquía.
Vista de una sala del Museo del Hermitage.
De la India, tiene una colección de esculturas desde el siglo II al XII, pinturas, objetos de bronce y de marfil, y distintas telas, sobre todo de seda. Tiene objetos de China que abarcan desde el segundo milenio antes de Cristo hasta el siglo XIX de nuestra era, e incluyen unas 5000 piezas, entre porcelana, pinturas, trabajos en piedras semipreciosas, plata, madera o telas. Además, hay 8000 piezas de Japón, sobre todo distintos esmaltes, esculturas, porcelana, trajes y telas, y más de 1000 Netsukes.
Además, su colección de joyería oriental contiene más de 3000 objetos, entre los que se encuentran todo tipo de joyas de oro o plata, desde anillos hasta tobilleras, con incrustaciones de piedras preciosas, como diamantes, esmeraldas o rubíes, o de piedras semipreciosas. Su colección de joyas indias del siglo XVII es única en el mundo.
Vista de una sala del Museo del Hermitage.
Cultura rusa
La colección de piezas de cultura rusa incluyen más de 350.000 objetos, desde el siglo X al XX. Hay todo tipo de objetos. Hay imaginería y objetos religiosos de todas las épocas, como cruces, relicarios, cálices, o libros. También hay una gran colección de pinturas medievales y cerámica de esta época. Cuadros, esculturas, más de 300 trajes, objetos de adorno, libros o mapas que pertenecieron a Pedro I de Rusia. También se encuentran los objetos personales, cuadros, esculturas, porcelanas, vajillas, muebles, trajes, joyas y un largo etcétera de la época del reinado de Anna Ivanovna y Elizabeth Petrovna. También se encuentran una enorme cantidad de cuadros, esculturas, vajillas, muebles, porcelanas, joyas y trajes de la época de Catalina II de Rusia. Se pueden encontrar todo tipo de objetos y obras de arte desde la época de Alejandro I hasta el final de la época de los zares, con Nicolas II.
Numismática
Es la mayor colección del museo, y una de las colecciones más importantes del mundo. Las monedas abarcan todas las épocas, desde la Antigüedad hasta el siglo XX y de muy diversas zonas geográficas. Contiene una colección de 64.000 monedas griegas, de un total de 120.000 de la Antigüedad, incluyendo Roma, o Egipto. Tiene 360.000 monedas de Europa Occidental, sobre todo de los siglos XVII y XVIII, 220.000 del Oriente Medio y Extremo Oriente, y 300.000 rusas. Además, tiene una colección de insignias y medallas de más de 80.000 objetos y 2.000 sellos.
Curiosidad
El museo del Hermitage tiene gatos que viven en el museo.
Vista de una salas del Museo del Hermitage.
Algunas obras destacadas del Museo del Hermitage
Alessandro Allori - Madonna y niño. Óleo sobre lienzo. 129 x 114 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Andrea del Sarto - Sagrada Familia con San Juan Bautista. 1529. Óleo sobre tabla. 129 x 98 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Sofonisba Anguisciola - Joven dama de perfil. Óleo sobre lienzo. 68,5 52,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Francesco Bassano el Joven - Summer. Óleo sobre lienzo. 97 x 127 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Pompeo Girolamo Batoni - Hércules entre el Amor y la Sabiduría. 1765. Óleo sobre lienzo. 245 x 172 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Bernardo Bellotto - Pirna vista desde la orilla derecha del Elba. 1747-1755. Óleo sobre lienzo. 133,5 x 237,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Pierre Bonnard - Advenimiento de la Primavera. 1909. Óleo sobre lienzo. 102,5 x 125 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Botticelli - San Jerónimo. 1490. Témpera y óleo sobre lienzo transferido a tabla. 44,5 x 26 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Botticelli - Santo Domingo. Témpera y óleo sobre lienzo transferido a tabla. 44,5 x 26 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Pieter Brueghel el Joven - Adoración de los Magos. Óleo sobre lienzo transferido a tabla. 36 x 56 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Pieter Brueghel el Viejo - Las afueras del bosque. La huída a Egipto. 1610. Óleo sobre cobre. 25 x 36 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Canaletto - La recepción del embajador de Francia en Venecia. 1740. Óleo sobre lienzo. 181 x 259,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Llegada del embajador francés al Palacio Ducal. 1727-1729. Óleo sobre lienzo. 181 x 259 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Caravaggio - El Tañedor de laúd. 1595. Óleo sobre lienzo. 94 x 119 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Bartolommeo Carducci - La huída a Egipto. Óleo sobre lienzo. 126,5 x 105,3 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Vincenzo Carducci - La Visión de San Antonio de Padua. 1631. Óleo sobre lienzo. 277 x 107 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Annibale Carracci - Descanso de la Sagrada Familia en la huída a Egipto. 1600. Óleo sobre lienzo. Diametro: 82,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Annibale Carracci - Lamentación de Cristo. 1580. Óleo sobre lienzo. 191 x 156 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Valerio Castello - El Milagro de las Rosas. Óleo sobre lienzo. 47,5 x 37,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Paul Cezanne - The Pool. 1876. Óleo sobre lienzo. 46,1 x 56,3 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Paul Cezanne - Bouquet de flores en un jarrón. 1873-1875. Óleo sobre lienzo. 56 x 46 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Marc Chagall - Judío en rosa. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Chardin - Still Life with the Attributes of the Arts. Óleo sobre lienzo. 112 x 140,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Pieter Claesz - Desayuno con jamón. 1647. Óleo sobre tabla. 40 x 61 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Willem Claesz Heda - Desayuno con cangrejo. 1648. Óleo sobre lienzo.118 x 118 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Claude Le Lorrain - El Puerto de la Bahía con Apolo y la Sibila de Cumas. 1650. Óleo sobre lienzo. 99,5 x 125 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Camille Corot - Campesina con una vaca pastando al borde del bosque. 1865-1870. Óleo sobre lienzo. 47,5 x 35 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Lucas Cranach el Viejo - Venus y Cupido. 1509. Óleo sobre lienzo traspasada a tabla. 213 x 102 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Pietro da Cartona - La Lapidación de San Esteban. 1660. Óleo sobre lienzo. 260,5 x 149 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Gerard David - La Virgen abrazando a Cristo muerto. Óleo sobre tabla. 36 x 44,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Jacques Louis David - Safo y Fenon. 1809. Óleo sobre lienzo. 225,3 x 262 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Edgar Degas - Seated Dancer. 1879-1880. Charcoal and pastel on paper mounted on pasteboard. 63,5 x 48,7 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Delacroix - Lion Hunt in Morocco. 1854. Óleo sobre lienzo. 74 x 92 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Durero - St John's Church, c. 1489. Watercolour and gouache on paper. 29 x 42 cm<P>Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Henri Rousseau - Jardines de Luxemburgo: Monumento a Chopin. 1909. Óleo sobre lienzo. 38 x 47 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
El Caballero de Arpino - St Clare with the Scene of the Siege of Assisi. Oil on panel. 37 x 45 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Fra Angélico - Madonna y niño con ángeles. 1425. Témpera sobre tabla. 80 x 51 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Gaspard Poussin - Paisaje con Tormenta. 1665. Óleo sobre lienzo. 40 x 62,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Gauguin - Mujer sosteniendo una fruta. 1893. Óleo sobre lienzo. 92 x 73 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Gauguin - Tahitian Pastoral Scene. 1893. Óleo sobre lienzo. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Gauguin - Mujer con flores en sus manos. 1899. Óleo sobre lienzo. 92 x 73 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Jean-Léon Gérôme - Piscina del Harén. Óleo sobre lienzo, 73,5 x 62 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Il Correggio (Antonio Allegri) - Retrato de una dama. 1519. Óleo sobre lienzo. 103 x 87,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Il Domenichino (Domenico Zampieri) - La Asunción de la Magdalena. 1620. Óleo sobre lienzo. <P>119 x 110 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Il Perugino - San Sebastián. 1494-1495. Témpera y óleo sobre tabla. 53,5 x 39,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Il Sodoma - Cupido en un Paisaje. 1530. Óleo sobre lienzo. 68 x 129 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Dominique Ingres - Conde N.G. Guriev. 1821. Óleo sobre lienzo. 107 x 86 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Jacopo Bassano - San Fabián, San Roque y San Sebastián. Óleo sobre papel. 57,5 x 45 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Jacob Jordaens - El rey de las habas. 1638. Óleo sobre lienzo transferido a tabla. 157 x 211 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Leonardo da Vinci - Madonna Benois. 1478-1480. Óleo sobre tabla transferido a lienzo. 49,5 x 31,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Filippino Lippi - Anunciación. 1504-1505. Témpera sobre tabla. 35 x 50,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Filippino Lippi - Adoración de Cristo niño. 1480-1482. Óleo sobre cobre transferido a tabla. Diametro: 69 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Matisse - La Conversación. 1909. Óleo sobre lienzo. 177 x 217 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Monet - El estanque en Montgeron. 1876-1877. Óleo sobre lienzo. 173 x 193 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Monet - Almiar en Giverny. 1886. Óleo sobre lienzo. 60,5 x 81,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Orazio Gentileschi - Cupid and Psyche. 1628-1630. Óleo sobre lienzo. 137 x 160 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Giovanni Paolo Pannini - Ruinas con la Escena del Apóstol Pablo en oración. 1744. Óleo sobre lienzo. 64 x 83,8 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Rafael - Madonna Conestabile. 1502-1503. Témpera sobre lienzo transferido a tabla. Diametro: 17,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Rembrandt - Retrato de un judío. 1652-1654. Óleo sobre lienzo. 108 x 86 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
JRembrandt - oven probándose unos pendientes. 1657. Óleo sobre tabla. 39,5 x 32,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Guido Reni - La Construcción del Arca de Noé. 1608. Óleo sobre lienzo. 193,5 x 154,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Renoir - Niña con abanico. 1881. Óleo sobre lienzo. 65 x 50 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Roses and Jasmine in a Delft Vase. 1880-1881. Óleo sobre lienzo. 81,5 x 65 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Joshua Reynolds - Hércules niño estrangulando serpientes en su cuna. 1786-1788. Óleo sobre lienzo. 303 x 297 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Van Dyck - Anna Dalkeith, Condesa de Morton, y Lady Anna Kirk. 1630. Óleo sobre lienzo. 131,5 x 150,6 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Van Dyck - Retrato de Familia. 1621. Óleo sobre lienzo. 113,5 x 93,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Van Gogh - The White House at Night. 1890. Óleo sobre lienzo. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Van Gogh - La arena en Arles. 1888. Óleo sobre lienzo. 73 x 92 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
Vista de una sala del Museo del Hermitage.
CONTINÚA MÁS ABAJO...
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Miércoles, 10 Febrero 2016, 00:18; editado 29 veces |
#1 Miércoles, 19 Septiembre 2007, 12:56 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
Green_woman
V.I.P.

Ingresado: Febrero 2006
Mensajes: 1334
Edad: 37 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 56
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE
Tiene buena pinta
No me extraña que estés en construcción j.luis... seguramente seleccionando las obras que eso debe llevas horas!!!
|
#2 Miércoles, 19 Septiembre 2007, 13:14 |
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18826
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE
J.Luis gracias por este nuevo museo para la Galería. El edificio se ve muy majestuoso y sus escultutas y pinturas muy bonitas.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#3 Miércoles, 19 Septiembre 2007, 18:20 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE
CONTINUACIÓN...
CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA EN EL HERMITAGE
Velázquez - El almuerzo. 1617-1618. Óleo sobre lienzo. 108,5 x 102 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Tres hombres a la mesa (El almuerzo), fue pintado por Velázquez en su primera etapa sevillana hacia 1617-1618 y se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. Perteneciente a la zarina Catalina II se encontraba en el Hermitage ya a finales del siglo XVIII, considerado como pintura flamenca. Desde 1895 se atribuye unánimemente a Velázquez.
El lienzo retrata una escena cotidiana propia de la época sevillana de Velázquez. En ella aparecen tres hombres que representan las tres edades del hombre, sentados a una mesa cubierta con un mantel blanco sobre la que descansan un plato de mejillones, un vaso de vino y varias piezas de pan. Tras los personajes, la oscuridad de la pared es rota por un sombrero y una golilla colgados de la misma.
Los modelos utilizados para los personajes de la izquierda y de la derecha parecen ser los mismo que Velázquez utilizó en sus obras San Pablo y Santo Tomás. Existe otra versión de este cuadro, que bajo el título Almuerzo de campesinos, se conserva en el Museo de Bellas Artes de Budapest.
Velázquez - Retrato del conde duque de Olivares, 1638, de Diego Velázquez de Silva (1599–1660). State Hermitage Museum, St Petersburg
Velázquez - Head of a Man in Profile, c. 1616-18, de Diego Velázquez de Silva (1599–1660). State Hermitage Museum, St Petersburg
Murillo - Inmaculada Concepción, c 1680, Bartolomé Esteban Murillo (1617–1682). State Hermitage Museum, St Petersburg
Murillo - Isaac bendiciendo a Jacob. 1665-1670. State Hermitage Museum, St Petersburg
Murillo - La Asunción de la Virgen. 1670. State Hermitage Museum, St Petersburg
Murillo - Adoración de los Pastores. State Hermitage Museum, St Petersburg
Murillo - Descanso en la huída a Egipto. 1665-1670. State Hermitage Museum, St Petersburg
Murillo - "La Anunciación" c. 1660. State Hermitage Museum, St Petersburg
Zurbarán - Virgen niña en oración. 1658-60. State Hermitage Museum, St Petersburg. Realizada unos años antes de la muerte del pintor, mientras se hallaba en Madrid (se había marchado de su ciudad de residencia, Sevilla, a causa de la peste), bajo el amparo de su amigo Diego Velázquez.
El lienzo representa a María en su niñez, orando mientras hace una pausa en su costura. En su regazo hay un paño blanco, identificado tradicionalmente con el sudario de su hijo, en el que se creía que pensaba en el momento de su oración. El tema surge de los escritos medievales, donde se afirmaba que la virgen pasó su juventud encerrada en el Templo de Jerusalén, cosiendo y rezando. El pintor tiene otra obra de temática similar, Virgen niña en éxtasis, del Museo Metropolitano de Arte
Zurbarán - San Lorenzo. 1636. Óleo sobre lienzo, 292 x 226 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg. 1636 fue uno de los mejores años de Zurbarán, pues recibía abundantes encargos de las congregaciones más importantes de Sevilla. En ese año pintó este hermoso lienzo de San Lorenzo, que probablemente acompañara a otro dedicado a San Antonio Abad. San Lorenzo sufrió martirio en una parrilla, donde los romanos lo asaron; por ello, el santo aparece sosteniendo este instrumento, como símbolo de su sacrificio a Dios, a quien mira arrebatado desde el cielo. La figura aparece sabiamente destacada contra un fondo paisajístico, para lo cual el pintor la ha tomado desde un punto de vista muy bajo, lo que reduce al mínimo la línea del horizonte. No fue ésta la primera vez que el artista pintó al personaje, aunque no mantuvo el mismo tipo de rostro si lo comparamos con el recogido y silencioso San Lorenzo del Museo de Bellas Artes de Cádiz.
Zurbarán - 'San Fernando', 1630–34, de Francisco de Zurbarán (1598–1664). State Hermitage Museum, St Petersburg
José de Ribera - San Sebastián, Santa Irene y Santa Lucía. 1628. Óleo sobre tabla. 156 x 188 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
José de Ribera - Cristo con la corona de espinas. Óleo sobre lienzo. 57 x 46 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
José de Ribera - 'Saint Jerome and the Angel', 1626. State Hermitage Museum, St Petersburg
Los apóstoles Pedro y Pablo, 1587–92, de El Greco (Doménikos Theotokópoulos, (1541–1614). State Hermitage Museum, St Petersburg
El Greco - Retrato del poeta don Ercilla y Zuñiga. 1590-1600. State Hermitage Museum, St Petersburg
Maíno - Adoración de los Pastores, hacia 1613, óleo sobre lienzo, 143 x 100 cm. Fray Juan Bautista Maíno. State Hermitage Museum, St Petersburg
Maíno - 'La Virgen con Santa María Magdalena y Santa Catalina aparecen ante un monje Dominico en Seriano'. Óleo sobre lienzo. 203 x 134 cm. Fray Juan Bautista Maíno. State Hermitage Museum, St Petersburg
Goya - Retrato de la actriz. 1811. Óleo sobre lienzo. 71 x 58 cm. Antonia Zárate de Francisco José de Goya y Lucientes (1746–1828). State Hermitage Museum, St Petersburg
Ribalta - 'Crucifixion', 1582, de Francisco Ribalta (1565–1628). State Hermitage Museum, St Petersburg
Zuloaga - Preparations for the Bullfight, 1903, de Ignacio Zuloaga (1870–1945).,State Hermitage Museum, St Petersburg
Ignacio Zuloaga - El enano Gregorio el botero, (Vendedor de cuero) Ávila. Óleo sobre lienzo, 187 x 154 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Pedro de Moya - Retrato de hombre, 1650–60. State Hermitage Museum, St Petersburg
Antonio Pereda - 'Still Life with Chest', 1652. Bodegón. 1652. Óleo sobre lienzo. 80 x 94 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Luca Giordano - 'La fraga de Vulcano', 1660. State Hermitage Museum, St Petersburg
Iriarte - 'Crossing at the Ford', c. 1665, Ignacio Iriarte (1621–1670). State Hermitage Museum, St Petersburg
Iriarte - Vadeando, c. 1665. Ignacio de Iriarte (1621–1670). State Hermitage Museum, St Petersburg
De la Corte - Battle, 1643, de Juan de la Corte (ca. / c 1585–1662). State Hermitage Museum, St Petersburg
Villegas - 'Torero’s Farewell', 1880, José Villegas Cordero (1844–1921). State Hermitage Museum, St Petersburg
Pantoja de la Cruz - Catalina Micaela de Saboya. Óleo sobre lienzo. 70 x 50 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Antonio Puga (atrib.) - El afilador. Óleo sobre lienzo. 118 x 158,5 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Antonio Puga (atrib.) - Anciano enseñando a leer a un niño, óleo sobre lienzo, 129 x 103 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Antonio Puga (atrib.) - Un ciego, óleo sobre lienzo, 56 x 46 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Pedro Orrente - El milagro de los panes y los peces. Óleo sobre lienzo, 107 x 138 cm. Obra de concepción bassanesca en la amplitud de su paisaje poblado por múltiples figuras de dibujo preciso. State Hermitage Museum, St Petersburg
Morales - Virgen de la rueca. Luis de Morales, 'El divino'. State Hermitage Museum, St Petersburg
Morales - Mater Dolorosa. Luis de Morales, 'El divino'. State Hermitage Museum, St Petersburg
Pedro Atanasio Bocanegra - Santo Domingo en Soriano, óleo sobre lienzo, 119 x 102 cm. hacia 1660, San Petersburgo, Museo del Hermitage.
Mariano Fortuny - Soldado Marroquí. Óleo sobre lienzo. 26,5 x 17 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Picasso - Still Life with Glass Vessels, 1906, de Pablo Picasso (1881–1973). State Hermitage Museum, St Petersburg
Picasso - Desnudo en el bosque. 1908. State Hermitage Museum, St Petersburg
Picasso - El merendero (El jamón). 1912. Óleo y virutas de sierra sobre cartón. 29.5 x 38 cm. State Hermitage Museum, St Petersburg
Picasso - Mujer con pañuelo. 1903. State Hermitage Museum, St Petersburg
Picasso - Muchacho desnudo. 1906. State Hermitage Museum, St Petersburg
ALGUNAS ESCULTURAS:
Joven en cuclillas. El Joven en cuclillas es una escultura de Miguel Ángel, que se encuentra en el Museo del Hermitage en San Petersburgo.
La escultura en mármol, es de 54 cm de alto y representa a un joven desnudo, doblado sobre sí mismo, tal vez la con la intención de quitar una espina del pie. Aunque no se trata de una escultura terminada, las características de la cara, el cabello y la forma del cuerpo son bien reconocibles.
Perteneció a los Médici, y fue adquirida por el banquero Lyde John Browne, un coleccionista inglés nombrado por la zarina Catalina II de Rusia, para comprar las obras de arte a las que añadir a su colección.
Detalle de la espalda del Joven en cuclillas.
Sólo recientemente, el trabajo se ha atribuido seguro, a Miguel Ángel. Esto fue posible gracias a la estudiosa alemán Anny E. Popp, quien en 1923 relacionó esta obra con un dibujo, almacenado en el Museo Británico de Londres sobre el primer proyecto de la Nueva Sacristía de la Basílica de San Lorenzo de Florencia, la iglesia que alberga las tumbas de la familia Médici. En el diseño son dos figuras agachadas, situadas en el perfil de la tumba dentro de hornacinas, de los cuales uno se parece al Joven en cuclillas.
El trabajo sobre las tumbas de los Médici se inició en 1524, mientras que el Joven en cuclillas se data entre 1530 y 1534, año de la salida del artista a Roma. En el momento en que Miguel Ángel dejó Florencia, la estatua quedó en el suelo de la sacristía y, a través de complicados viajes, resurgió en 1785 en las salas del Petit Ermitage.
Dado el objetivo inicial, el diseño de esta estatua necesita un significado alegórico, así como se ha dado una referencia a la estética de estilo clásico. Algunos autores consideran que es la representación de una de las almas "no nacido", para el limbo, o simplemente como un genio funerario, según otros, refiriéndose a la familia militar enterrados en el monumento, puede ser en realidad un guerrero o un prisionero.
Joven de cuclillas o Muchacho agachado, obra de Miguel Ángel. Museo del Hermitage en San Petersburgo
Las tres gracias, de Antonio Canova. Museo del Hermitage.
Orfeo, c. 1777, de Antonio Canova. Museo del Hermitage.
Cain de Giovanni Dupre. 1846. Museo del Hermitage.
Abel de Giovanni Dupre. 1844. Museo del Hermitage.
Tanagra: Afrodita y Eros. Es de fines del siglo IV a.C. y mide 18,5 cm. El Museo del Hermitage de la actual San Petersburgo tiene una buena colección de tanagras, entre las que ésta destaca por su rareza, tanto por el tema como por el colorido que conserva. Representa a Afrodita sosteniendo a su hijo alado, Eros, mientras sujeta o se apoya en un objeto que "parece" una peonza (es difícil que "divierta al niño con ella", según dice el pie del museo). Es de fines del siglo IV a.C. y mide 18,5 cm.
La Fiducia in Dio (La fe en Dios), de Lorenzo Bartolini. Copia del Museo del Hermitage.
Ninfa, de Lorenzo Bartolini. Museo del Hermitage.
La eterna primavera. 1840-1917. Obra de Auguste Rodin. Museo del Hermitage.
Hall Blanco. Museo del Hermitage.
Vaso Kolivan, de 18 toneladas. Es tan grande que el cuarto tuvo que ser construido a su alrededor. Museo del Hermitage.
El museo del Hermitage fue construido para alojar la gran coleccion de arte de Catarina II
Trono en el Hall San Jorge. Palacio de Invierno. Museo del Hermitage
La emperatriz Catalina II quería descansar de la vida oficial en un lugar aislado, acogedor y lleno de obras artísticas. Por ese motivo el palacio fue denominado “Hermitage”, palabra francesa que significa “ermita”, edificio donde la “ermitaña” soberana solía pasar sus horas de ocio, y donde solo eran admitidos los amigos más íntimos para hacerle "compañía".
Sala del trono pequeño. Museo del Hermitage
Hermosa Sala de los Pabellones situada en el llamado "Hermitage Pequeño", construido para uso y disfrute de la emperatriz Catalina II. Esta sala en la época de Catalina II albergaba el comedor privado de la zarina. Este comedor, estaba formado por una gran mesa central que se podía bajar, mediante un mecanismo oculto, al piso inferior donde los sirvientes colocaban los manjares en la mesa. Una vez servida la comida, la mesa se volvía a subir y de esa forma los comensales no eran importunados por los sirvientes mientras comían.
Detalle del techo del Gran Salón Italiano. Museo del Hermitage
Inmensas lámparas de finos cristales cuelgan de bellos techos. Son las llamadas fuentes de las lágrimas en la famosa Sala de Pabellones.
El famoso reloj dorado de los Animales o "Reloj del Pavo Real" en la sala de Pabellones. Aún hoy, funciona casi perfectamente. Es una obra inglesa del siglo XVIII. Cuando el reloj da las horas, el pavo real instalado en un roble, abre su opulenta cola y da la vuelta mostrándola.
Salón Malaquita. Detalle del interior. Museo del Hermitage
Gran Carruaje Frances (1720). Museo del Hermitage
Biblioteca de Nicolas II. Museo del Hermitage
Museo del Hermitage. La Galeria Rafael. Presenta fieles reproducciones de los frescos del Vaticano.
Hall del Museo Hermitage
Sala de San Jorge o también denominada Sala Grande del Trono, lucen 48 columnas monolíticas de mármol blanco de Carrara y una mala copia del desaparecido trono del zar Pedro I el Grande. Los techos policromados y lámparas doradas alumbran sus paredes en la "Sala de San Jorge" donde hay 18 mil elementos decorativos de bronce dorado en el techo y magníficos parquets de trabajada marquetería. (aunque hay que confesar que los parquets de todas las salas de los palacios del Hermitage dejan estupefactos a los visitantes).
Mueso Hermitage. Interior.
Techo sobre escalera Jordaniana. Palacio de Invierno. Museo del Hermitage
Escalera principal del Palacio de Invierno. Museo del Hermitage
Escalera Principal o Real. No basta una sola visita para abarcar ni una ínfima parte de lo que este recinto atesora, el Museo del Hermitage es uno de los más grandes museos de Europa, junto con el Louvre, el Prado y el Británico. Fue creado por Catalina la Grande en 1764 para albergar su colección personal de joyas y obras de arte.
Museo del Hermitage, vista de la entrada, desde la plaza Dvortsovaya.
Fotso del autor de este trabajo con su mujer a las puertas del Museo del Hermitage. Agosto de 2005
Pues esto es todo amigos, espero hayáis disfrutado de la extensa recopilación, que he realizado del museo ruso El Hermitage. Fue un museo que me impresionó, alberga grandísimas obras de arte, tengo entendido que más de 3000 de primer orden. El Hermitage quizá sea uno de los 3 o 4 museos más importantes del mundo. La pena es qué lo tuve que ver demasiado deprisa.
Fuentes y agradecimientos: pintura.aut.org, es.wikipedia.org, taringa.com, s1348.photobucket.com, artehistoria.com, panoramio.com, artevalde.blogspot.com, elpais.com, pinterest.com, flickr.com, propias y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Jueves, 03 Diciembre 2015, 20:32; editado 13 veces |
#4 Jueves, 20 Septiembre 2007, 08:55 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Green, xerbar y Mariol, me alegro que os guste el trabajo dedicado al Museo del Hermitage. Todo un señor museo que el turista que viaje a San Petersburgo no se debe de perdar y a ser posible dedicarle más tiempo del que yo tuve.
He aprovechado para recuperar algunas fotos de un crucero que hice en 2005 y que visitamos Sanpetersburgo durante dos días.
San Petersburgo. Plaza Dvortsovaya. Esta es la plaza más importante de la ciudad, es el corazón mismo de San Petersburgo, la más monumental y aquella donde se refleja la voluntad del gobierno de hacer de la ciudad, el espejo del poder de los zares.
Justo en medio de esta impresionante plaza está la columna triunfal, coronado en la parte superior por un ángel que soporta una gran cruz, erigida en memoria de la victoria de Alejandro I sobre Napoleón. La historia de la columna es muy curiosa, fue obtenida de un sólo bloque de roca, al principio fue trabajada a orillas del Golfo de Finlandia, luego transportada en una balsa hasta San Petersburgo. Para remolcarla hasta el colosal pedestal fueron necesarios 2500 hombres. Una vez en pie fue acabada después de 5 años de trabajos e inaugurada el 30 de Agosto de 1834.
Es el lado sur donde surge el gran arco triunfal coronado por sus caballos de bronce, obra del arquitecto Carlo Rossi como gran parte de los edificios de esta city. Hasta principios del siglo XIX, aquí surgían casas populares que fueron expropiadas por el gobierno. En su lugar se erigieron dos grandiosos edificios en forma de semicirculo, dirigidos hacia el Palacio de Invierno (El Ermitage) y unidos por el arco triunfal, donde tuvieron la sede el Ministerio de Asuntos exteriores y Hacienda.
En la famosa plaza Dvortsovaya; unas guapas rusas nos dieron la bienvenida -naturalmente tuve que darles una propinilla por el detalle-, La plaza es inmensa, los edificios la rodean son realmente majestuosos, están muy cuidados. Esta plaza de Sanpetersburgo es una parte importante de la historia de la gran Rusia, justo aquí es donde empezó la revolución bolchevique, unas 250.000 personas se reunieron aquí para tomar el palacio de Invierno.
Posando en la plaza Dvortsovaya, justo delante del Ermitage
Las fotos del interior, la verdad no salieron nada bien, pero pongo algunas de algunos cuadros. Me sorprendió, pero el guía nos dijo que con nuestro pase podiamos hacer fotos y filmar. En las imágenes: La Madona Litta de Leonardo da Vinci, La Sagrada Familia de Rafael y Madonna Conestabile de Rafael. Tres de las grandes -no por el tamaño- obras de arte que alberga su impresionante colección.
Otras imágenes de Sanpetersburgo:
Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada o Iglesia de la Resurrección de Cristo. San Petersburgo, situada en la orilla del canal Gribaedova cerca del parque del Museo Ruso. Fue construida sobre el lugar donde el zar Alejandro II de Rusia fue asesinado, víctima de un atentado el 13 de marzo de 1881
La cúpula central de la 'famosa catedral rusa' conocida como Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada: mide 81 metros de alto.
Peterhof es una enorme y lujoso maravillosamente conservada finca Imperial, fundada en 1710 por Pedro el Grande en la costa del Golfo de Finlandia (Mar Báltico). Combina varios palacios adornados, un número de hermosos parques y jardines, una deslumbrante variedad de magníficas estatuas y fuentes, dandole asi el nombre de La versalles Rusa.
El Gran cascada espectacular fluye de las corrientes por debajo del palacio hacia el Mar Báltico y es uno de los mayores conjuntos de fuentes en el mundo. A partir de la fuente mas grande Gran Cascada , decorada con una magnífica estatua de oro de la lucha de Sansón con el león, un canal fluye a través del parque para el muelle, donde atracan los hidroplaneadores y embarcaciones del muelle de San Petersburgo.
Varias imágenes de los jardines de Peterhof de San Petersburgo
Con esta foto nos despedimos de nuestra visita a los jardines de Peterhof de San Petersburgo.
Saludos.
He reeditado este tema, poniendo parte de las imágenes que en su día puse, pues no se veían.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 17:51; editado 6 veces |
#5 Miércoles, 30 Enero 2008, 13:32 |
|
 |
Mariol
Moderador

Ingresado: Octubre 2005
Mensajes: 3361
Edad: 69 Ubicación:  Asturias
Usuario #: 19
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Gracias J.Luis, por este nuevo trabajo sobre el Museo Hermitage.
Es fantástico.
Un saludo
|
#6 Miércoles, 30 Enero 2008, 18:10 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
El museo Hermitage publica el primer catálogo de maestros españoles
Goya, Velázquez y otros genios españoles estarán en el primer catálogo de maestros españoles publicado por el museo Hermitage de San Petersburgo.
"Es un catálogo —que contiene 187 pinturas— de maestros españoles del siglo XV al XX. Hablamos de Velázquez, Murillo, El Greco, Ribera, Zurbarán y Goya, entre otros", dijo Mijaíl Piotrovsky, director desde 1992 del museo de la antigua capital imperial rusa.
Piotrovsky recuerda con orgullo que "el Hermitage fue el primer museo del mundo que habilitó una sala especial para pintores españoles".
La estrella del catálogo es Francisco de Goya, no en vano, es el pintor español con más lienzos en el Hermitage, en su mayoría pintados en el período 1824-28.
La gran mayoría de pinturas son, de hecho, grabados, muy del gusto de los rusos, en los que el artista aragonés expone las miserias de la sociedad española de principios de siglo XIX.
Murillo también está profusamente representado con una veintena de cuadros, entre las que se cuentan dos 'Inmaculada Concepción', una pintada al principio de su carrera y otra al final de sus días.
Además, está 'El Arrepentimiento de San Pedro', 'El Sueño de Jacob', el 'Niño Jesús y San Juan' o 'La Sagrada Familia'.
El Greco está presente con el ascetismo religioso de 'San Pedro y San Pablo' (1587-92) y el más clásico 'Retrato del Poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga'.
El Hermitage únicamente cuenta con tres cuadros del sevillano Velázquez: el famoso 'Retrato del Duque de Olivares' y los más desconocidos 'Desayuno', y 'Cabeza de un hombre de perfil'.
De cara a este año, Piotrovski señaló que el Hermitage planea nuevos intercambios con los principales museos españoles: El Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Guggenheim. Por lo que se refiere al impacto de la crisis financiera en el museo, Piotrovski señala que "el Hermitage siempre ha vivido en crisis. Nunca ha habido una financiación normal".
El Hermitage, fundado en 1764 por Catalina II y emplazado en el Palacio de Invierno, acoge pinturas originales de Leonardo Da Vinci, Pablo Picasso, Miguel Ángel, Rafael, Vincent Van Gogh, Edouard Manet y Henri Matisse, entre otros genios de la pintura, además de esculturas de Auguste Rodin e innumerables iconos.
EFE | Moscú
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#7 Domingo, 01 Febrero 2009, 19:29 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
El Hermitage se proyecta a Europa... Una sucursal del esplendor zarista en Amsterdam
El museo ruso abre una sede permanente en Ámsterdam
Una muestra sobre los zares inaugura la apuesta de la pinacoteca por convertirse en marca global
El edificio. La reforma de la Antigua residencia de ancianos del edificio Amstelhof que alberga el nuevo Museo Hermitage de Amsterdam ha sido obra de tres estudios arquitectónicos. Hans van Heeswijk (edificio), Merkx+Girod (interior) y Michael van Gessel (recinto).
A vista de pájaro. El edificio Neerlandia, que durante los últimos cinco años albergó diez exposiciones en calidad de satélite del Hermitage, ha pasado a ser un museo infantil, mientras que el Amstelhof se ha despojado del laberinto de sus pasillos para ganar grandes y luminosos espacios diáfanos
Mijaíl Piotrovski, director del Museo del Hermitage, estaba ayer de muy buen humor. Tanto, que durante la presentación en Ámsterdam de la primera sede del gran museo fuera de los refinadas fronteras de San Petersburgo, se permitió bromear con la historia reciente de su país. "Espero que me hagan ustedes las preguntas adecuadas para mis respuestas", dijo, parafraseando a Henry Kissinger, antiguo secretario de Estado estadounidense en plena guerra fría. De esa forma inequívocamente lúdica, pretendía demostrar la misma seguridad del político y teórico de la diplomacia. Aunque en su caso hablara de arte y de las bondades de la nueva sala holandesa.
Asistentes a la presentación del nuevo museo, ayer en una de las salas del Hermitage de Ámsterdam. El nuevo Museo del Hermitage de Ámsterdam abre al público sus 9.000 metros de salas de exposiciones con una exposición de más de 2.000 objetos de las seis últimas cortes zaristas procedentes de San Petersburgo
Abierta en un antiguo asilo del siglo XVII que conserva la fachada pero luce un interior ultramoderno, acogerá de forma periódica las colecciones de la famosa pinacoteca de la ciudad que Pedro el Grande fundó en 1703 a orillas del río Neva. La primera muestra está lista y se dedica a La corte rusa, palacio y protocolo en el siglo XIX. La reina Beatriz de Holanda, y el presidente ruso, Dmitri Medvédev, la inauguran hoy.
"San Pedro (patrono de San Petersburgo) estaría contento con lo que hemos hecho", añadió ayer Piotrovski, cerrando así, con una evocación del santoral impensable en otros tiempos, el ciclo más convulso de la historia de su país. Es tiempo de cooperación entre Holanda y Rusia. La hora de los gestos de apertura cultural con Europa. Y el experto ruso se congratuló ayer frente a otro río, el Amstel, que da nombre a la capital holandesa. Porque el Hermitage de Ámsterdam no es sólo ya el museo más moderno del país. Con sus 9.000 metros cuadrados de superficie, auditorio, tiendas, centro de estudio y un Hermitage para niños, se postula asimismo como el mejor escaparate de los tesoros guardados por la casa madre rusa. Más de tres millones de obras de arte antiguo, cuadros, porcelanas, ropajes, monedas, armaduras y libros, coleccionados por los zares durante siglos.
Ellos se apasionaron por las obras de los maestros flamencos, los españoles Murillo y Zurbarán, las esculturas griegas y renacentistas, las madonnas de Leonardo da Vinci y Rafael, o los impresionistas franceses. Sus compatriotas actuales desean convertir el museo en una marca, pero de las buenas. "En un concepto global capaz de acercar la colección a otro público hasta dar en el futuro todavía un paso más: el Hermitage en Internet", afirmó el director ruso.
En Holanda, su visión encontró enseguida eco. Sobre todo porque Ernst Veen, empresario cultural y director del Hermitage de Ámsterdam, acariciaba la idea de abrir una dependencia de estas características desde hace años. "Cuando la colaboración cobró forma, visité a mis colegas de los museos nacionales, el Rijksmuseum, el de Van Gogh, el de Arte Moderno, para asegurarles que no les haríamos la competencia. Ahora tenemos un centro del siglo XXI en un edificio del siglo XVII, y somos afortunados. Todos nuestros patrocinadores comprometieron sus aportaciones antes de la crisis", admitió, provocando las risas de todos.
A diferencia de otras sucursales artísticas, el Hermitage de Ámsterdam cuenta con una dirección independiente, y la renovación del asilo no sobrepasó el presupuesto original de unos 40 millones de euros. "Pedro el Grande vino a Holanda a aprender a construir barcos, y acabó trasladando el plano de Ámsterdam a San Petersburgo", recordó Veen. "Si lo miran bien, lo de hoy es una forma de hermanar dos ciudades que se miraban ya la una a la otra", subrayaría luego una de las expertas holandesas que mostraba los impresionantes trajes de la corte rusa. La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2010. Los preparativos de la siguiente, dedicada a Braque, Matisse y Picasso, han empezado ya.
Vidrio y aluminio, brocados y esmaltes. El sobrio complejo holandés está muy alejado del estilo rococó del Palacio de Invierno de los zares, pero "puede hacer cosas que son técnicamente imposibles en el más conservador Hermitage" de San Petersburgo, señaló hoy el director del museo ruso, Mijaíl Piotrovsky.
Una vida azarosa
- Fundado por Catalina II en 1764, el museo guarda más de tres millones de objetos de Europa y Oriente desde la Antigüedad hasta el siglo XX, adquiridos por los zares durante varios siglos.
- Tras el triunfo de la revolución bolchevique de 1917, fue declarado museo estatal. Durante la Segunda Guerra Mundial, las piezas se trasladaron a Yekaterimburgo, en los Urales.
- Tuvo que ser restaurado
en 1944, debido a los daños que sufrió en el sitio de Leningrado (como se llamó San Petersburgo entre 1924
y 1991). Hoy es una de las mayores pinacotecas del mundo.
En el trono de la opulencia. Hasta el próximo 31 de enero, el público podrá revivir el ambiente de la corte de los zares a través de sus objetos cotidianos pero también gracias a los efectos de luces, música e imagen proyectada en las salas.
El tiempo congelado. Una de las alas del museo, está dedicada al protocolo. Incluye el trono de los Romanov, frente al cual se alinean en otra vitrina los trajes de las delegaciones oficiales que se presentaban al zar.
Una emperatriz envuelta en oro. El vestido de brocados en oro con incrustaciones de perlas y cristal fue utilizado en una mascarada por la emperatriz Alexandra Fyodorovna
Lujos cotidianos. En la exposición también pueden verse joyas, abanicos, zapatos, el piano de cola de la última zarina, fotos de la destrucción del Palacio de Invierno en la Revolución Rusa, así como los juguetes de los niños.
Seda sobre mármol. En el Ala de los Caballeros, dedicada a las fiestas y bailes y a la vida privada de los zares, los vestidos y trajes de gala están expuestos en vitrinas giratorias como si bailaran, con un fondo de música.
Su alteza imperial el zar Nicolás Alexandrovich. El Hermitage de San Petersburgo, formado por un conjunto de edificios del siglo XVIII que se extienden a lo largo del río Neva, sólo puede exponer de un 5 a un 6% de sus tres millones de objetos de arte.
elpais.com
--------------------------------------------------------------
La Corte de los Zares se traslada a Ámsterdam, enlace para ver más obras: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/15/cultura/1245083707.html
Parece confirmarse la tendencia de los grandes museos, de expandir sus colecciones por el mundo abriendo sucursales permanentes. Me parece buena idea, a ver si el Museo del Prado toma nota.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 16:15; editado 1 vez |
#8 Viernes, 19 Junio 2009, 11:01 |
|
 |
kertassi
V.I.P.

Ingresado: Febrero 2006
Mensajes: 3452
Edad: 55 Ubicación:
Usuario #: 62
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Gracias J.Luis por retomar este tema.  Me va fenomenal para recordar datos de cara a mi próximo viaje. Visité el Hermitahace ya muchos años y me gustó mucho. Por eso tengo tantas ganas de volver!!!!!
|
#9 Viernes, 19 Junio 2009, 23:43 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
El Hermitage advierte de los daños producidos por el ruido
El museo ruso mide los decibelios de los conciertos que se celebran en sus aledaños. El último a examen fue el recital de Madonna
Turistas pasean frente al Palacio de Invierno, el edificio principal del Museo Hermitage de San Petersburgo
El famoso museo del Hermitage de San Petersburgo está muy preocupado por la moda de organizar conciertos de rock a sus puertas, en la Plaza del Palacio, hacia la que dan las ventanas de salas con valiosas pinturas. De ahí que estén midiendo desde hace un tiempo el ruido que hacen los conciertos para estudiar el posible daño que éste puede causar en las obras de arte.
La última medición fue realizada durante el concierto de Madonna, celebrado el pasado domingo. Verdad es que ella no batió el récord de ruido, que llegó a un máximo de 106,4 decibelios en la plaza y unos 80 en el museo con las ventanas cerradas.
La investigación se está realizando conjuntamente por el Hermitage, el Centro Ruso de Restauración de Bellas Artes y la empresa Electropribor. Sus primeros resultados indican que incluso con un mínimo de 10 conciertos al año, cada cuadro envejecerá en un año adicional a causa de los perjudiciales decibelios.
Los equipos de sonido que se utilizan en los conciertos y en otros actos públicos que se realizan en la Plaza del Palacio conducen a una fuerte vibración de los cristales de las ventanas del museo, lo que aumenta el peligro que constituyen ruidos por encima de los 88 decibelios, explican los funcionarios del Hermitage.
"La influencia del ruido es especialmente grave para los cuadros. Las oscilaciones físico-mecánicas de los lienzos, junto con la acción combinada del oxígeno, la luz y las variaciones de humedad contribuyen a que penetren rápidamente los vapores de agua junto con contaminantes en la estructura de los materiales y conduce a un envejecimiento más rápido de los cuadros", se dice en una nota divulgada por el Hermitage en la que expresa su preocupación por la celebración de semejantes eventos en la Plaza del Palacio.
El Hermitage es uno de los primeros museos que se ha preocupado por la defensa de sus obras y edificios de los impactos acústicos, y ha elaborado criterios especiales que deben cumplir los organizadores de conciertos en la Plaza del Palacio.
Cuando en 2007 los Rolling Stones dijeron que el sonido durante su concierto alcanzaría los 115 decibelios, el ingeniero principal del museo, Alexéi Bogdánov, protestó y dijo que eso no se podía permitir, ante todo porque producirá dolor a los oyentes, pero también porque semejante ruido representa un gran peligro para los lienzos y el mismo edificio del Hermitage.
Mijaíl Piotrovski, director del museo, dijo que había dado su visto bueno para el concierto de Madonna y para los anteriores que se han realizado, porque San Petersburgo "carece de un gran estadio" donde puedan transcurrir estos espectáculos masivos. Según Piotrovski, el Hermitage puede permitir "no más de dos grandes conciertos al año sin perjuicio para los monumentos y museo".
En la imagen vemos a la cantante estadounidense Madonna en concierto del parque Belavista de Lisboa (Portugal) dentro de su gira mundial 'Sticky and Sweet'
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 16:04; editado 1 vez |
#10 Miércoles, 05 Agosto 2009, 09:28 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
El museo Hermitage publica el primer catálogo de maestros españoles
Goya, Velázquez y otros genios españoles estarán en el primer catálogo de maestros españoles publicado por el museo Hermitage de San Petersburgo.
Francisco de Goya, Gran coloso dormido, lápiz litográfico, Álbum G3, 1824-28, ant. col. Gerstenberg, Berlín. Museo del Hermitage, San Petersburgo
"Es un catálogo —que contiene 187 pinturas— de maestros españoles del siglo XV al XX. Hablamos de Velázquez, Murillo, El Greco, Ribera, Zurbarán y Goya, entre otros", dijo Mijaíl Piotrovsky, director desde 1992 del museo de la antigua capital imperial rusa.
Piotrovsky recuerda con orgullo que "el Hermitage fue el primer museo del mundo que habilitó una sala especial para pintores españoles".
Antonia Zarate. 1811. Óleo sobre lienzo. 71 x 58 cm. Francisco de Goya
La estrella del catálogo es Francisco de Goya, no en vano, es el pintor español con más lienzos en el Hermitage, en su mayoría pintados en el período 1824-28.
La gran mayoría de pinturas son, de hecho, grabados, muy del gusto de los rusos, en los que el artista aragonés expone las miserias de la sociedad española de principios de siglo XIX.
Murillo también está profusamente representado con una veintena de cuadros, entre las que se cuentan dos 'Inmaculada Concepción', una pintada al principio de su carrera y otra al final de sus días.
Además, está 'El Arrepentimiento de San Pedro', 'El Sueño de Jacob', el 'Niño Jesús y San Juan' o 'La Sagrada Familia'.
El Greco está presente con el ascetismo religioso de 'San Pedro y San Pablo' (1587-92) y el más clásico 'Retrato del Poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga'.
El Hermitage únicamente cuenta con tres cuadros del sevillano Velázquez: el famoso 'Retrato del Duque de Olivares' y los más desconocidos 'Desayuno', y 'Cabeza de un hombre de perfil'.
De cara a este año, Piotrovski señaló que el Hermitage planea nuevos intercambios con los principales museos españoles: El Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Guggenheim. Por lo que se refiere al impacto de la crisis financiera en el museo, Piotrovski señala que "el Hermitage siempre ha vivido en crisis. Nunca ha habido una financiación normal".
El Hermitage, fundado en 1764 por Catalina II y emplazado en el Palacio de Invierno, acoge pinturas originales de Leonardo Da Vinci, Pablo Picasso, Miguel Ángel, Rafael, Vincent Van Gogh, Edouard Manet y Henri Matisse, entre otros genios de la pintura, además de esculturas de Auguste Rodin e innumerables iconos.
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 16:20; editado 1 vez |
#11 Miércoles, 30 Septiembre 2009, 10:19 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Alejandro Magno de Holanda
El Hermitage da a conocer a través de 350 objetos la historia del conquistador
Imagen de Alejandro Magno tallada en Macedonia en el siglo IV d.C. Hermitage Amsterdan
Lo que nunca consiguió en vida, ahora lo alcanza, 2.300 años después de su muerte. El inmortal Alejandro acaba de conquistar Holanda y muy pronto, en diciembre, pondrá los pies en Madrid, cuando el Centro de Exposiciones Arte Canal inaugure su gran muestra de la temporada con él como protagonista, en el antiguo aljibe del Canal de Isabel II, junto a la plaza de Castilla.
Es cierto que el hijo de Filipo de Macedonia no tuvo tiempo ni de cruzar el Mediterráneo ni de llegar al Mar del Norte pero su expedición de conquista hacia el Este aún no tiene precedentes. En menos de 10 años alcanzó los territorios de Mongolia después de haber invadido Asia Menor, Egipto, Siria, Persia, Afganistán y una parte importante de la India. Como ya podemos ver en el imponente Amstelhof de Ámsterdam, que desde junio de 2009 se ha convertido en el privilegiado escaparate holandés de la mayor institución museística rusa, dejó una huella indeleble en la sociedad y en la cultura de todos estos territorios, helenizando de paso medio planeta.
A través de 350 objetos extraordinarios, la exposición del Hermitage Amsterdam intenta hacer un retrato del propio Alejandro y de los grandes cambios culturales y artísticos que siguieron a su conquista, reflejando al mismo tiempo la obsesión de los zares, desde Catalina la Grande hasta el último de los Romanof, por este personaje al que convertirían en su modelo de héroe y monarca.
El mito alejandrino
La muestra comienza precisamente con el mito de Alejandro. Hay que recordar que varios de los zares llevan su nombre. Sus hazañas y victorias se muestran representadas en cuadros, tapices y artes aplicadas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Ejemplos imponentes son las obras de Pietro Antonio Rotari (Alejandro Magno y Roxana) y Sebastiano Ricci (Apeles pinta a Campaspe), y un tapiz con Alejandro Magno y la familia de Darío.
Después se centra en la realidad de Alejandro, su Macedonia natal, sus maestros, sus héroes Aquiles y Heracles y sus ideales. La parte más importante de esta realidad es su viaje, la gran campaña militar en el Este: una expedición de conquista inigualable con un ejército de unos 50.000 hombres. Objetos de Egipto y Persia, de los nómadas y los babilonios representan las ricas culturas que se encontró pudiendo el visitante seguir la sensacional expedición en ordenadores y mapas interactivos.
Esta parte de la exposición revela también la influencia griega en esas otras culturas. Piezas de terracota representando hombres, mujeres, dioses, sátiros y músicos demás de escogidos fragmentos pétreos de arquitectura, atestiguan la riqueza artística que caracterizó el área helenística entre el siglo cuarto a.C. y el primero d.C.
Un repaso al legado del conquistador
En último lugar se ofrece su legado. Relieves del siglo IV procedentes de Palmira y papiros con textos en escritura griega de origen tan tardío como el siglo IX dan una idea de la firmeza de las tradiciones helenísticas fuera de su territorio natural.
En los siglos XV y XVI, con el nombre de Iskander, Alejandro jugó un importante papel en la literatura persa como se puede ver en algunas de las exquisitas miniaturas que se presentan en Ámsterdam. Se combinan objetos procedentes de la colección de los zares -como el famoso Camafeo Gonzaga donde vemos representados a Ptolomeo y Arsinova, hijos de uno de los generales de Alejandro-, con objetos encontrados en las últimas excavaciones por todo Asia Central, en las muchas 'alejandrías' que fueron fundadas durante su reinado o inmediatamente después de su muerte. Algunas subsisten todavía bajo otros nombres, como las actuales Herat o Kandahar.
Y su leyenda sigue perviviendo. Hace apenas seis años Oliver Stone siguió alimentándola con una superproducción cinematográfica y para que siga viva, el Hermitage ha encargado a Erwin Olaf un ambicioso proyecto audiovisual, que entreteje objetos de la exposición con fotografías de un modelo real transformándose en el broche de oro de una muestra con unas características únicas al partir de una sola colección y de alguna forma, de un solo punto de vista.
En Madrid en cambio se va a tener la oportunidad de ver más objetos, incluido alguno del mismo Hermitage pero desde un prisma más didáctico, generalista y popular que sin duda completaran la imagen y la leyenda de este seductor estratega.
El Hermitage de Ámsterdam se ha convertido en uno de los museos más visitados de Holanda. Sus exposiciones dedicadas a la Corte imperial rusa, y a su colección de arte de las vanguardias 'Desde Matisse hasta Malévich', han atraído a cerca de un millón de visitantes, una cifra que espera superarse con la llegada de Alejandro Magno que estará en Holanda seis meses, hasta el 18 de marzo de 2011.
Los tesoros de la exposición
Elemento arquitectónico con la cabeza de un león del siglo II a.C. Hermitage Amsterdan
Heracles luchando con el león Nemaean. Hermitage Amsterdan
Escultura de Hércules con las manzanas de Hesperides. Hermitage Amsterdan
Ánfora del año 510 d.C. Hermitage Amsterdan
Pendientes de mediados del siglo IV d.C. Hermitage Amsterdan
Reloj bañado en oro con la figura de Alejandro Magno procedente de San Petesburgo (Rusia).
Fuentes: EL MUNDO / Hermitage Amsterdan
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 16:28; editado 1 vez |
#12 Miércoles, 15 Septiembre 2010, 16:30 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Dos gigantes del arte se abrazan
Los Museos del Prado y del Ermitage firman un acuerdo de intercambio de exposiciones
La primera muestra enfrentará en Rusia a Velázquez y Goya con otros artistas europeos
Una de las grandes salas del Ermitage de San Petersburgo.
Rusia "necesita muchísimo" un auténtico museo de arte moderno como el MoMA de Nueva York , pero falta la persona con "gusto, talento, relaciones y sentido comercial" en torno a la cual puede cristalizar ese proyecto. Y no lo dice cualquiera, sino Mijaíl Piotrovski, el director del Ermitage , el gran museo ruso. Hoy Piotrovski firma en Madrid el acuerdo para intercambiar exposiciones con el Prado con motivo del "año dual" entre Rusia y España. El 25 de febrero, los jefes de Estado de ambos países inaugurarán una gran exposición del Prado en el Ermitage. Consta de 66 obras (33, de artistas españoles, entre ellos Velázquez y Goya, y 33, de artistas de Europa Occidental) del periodo comprendido entre mediados del siglo XV y principios del XIX. En noviembre, el centro ruso llevará al español una selección de 170 obras. El intercambio no tiene precedentes en la historia de ambas instituciones. Los camiones con los cuadros del Prado comenzarán a llegar a San Petersburgo el próximo jueves y son esperados con excitación en el Ermitage, cuyo núcleo es la colección con la que Catalina II decoró el Palacio de Invierno en 1764.
Símbolo del poder imperial, el Ermitage es también la casa de Piotrovski. Este arabista y arqueólogo de 66 años dirige el museo desde 1992, siguiendo los pasos de su padre, Borís Piotrovski, que fue director hasta su muerte en 1990. Piotrovski mantiene las tradiciones, aunque también explora el arte contemporáneo, del que tiene una incipiente colección. Aun así opina que el gran museo de arte contemporáneo, inexistente aún en Rusia, "debería estar en oposición al Ermitage, porque este muestra que no hay arte viejo y arte nuevo, sino una continuidad y una tradición" y alberga lo que "ya tiene renombre". Un museo contemporáneo, en cambio, debería enseñar la "pluralidad de lenguajes y de materiales, estimular el desarrollo del arte y mostrar cómo se forman las obras".
El Ermitage se financia del presupuesto del Estado (en un 60% o 70%) y se complementa con ingresos propios. El deslinde entre proyectos comerciales y no comerciales, advierte Piotrovski, es "muy sutil" y depende de "cada caso concreto". El museo colabora con los oligarcas rusos. El magnate Mijaíl Jodorkovski (ahora en prisión) le ayudó en el pasado a organizar exposiciones en Reino Unido. Ahora, el oligarca Vladímir Potanin es el presidente del "consejo patrocinador" del museo, formado por empresarios. Potanin financia el Ermitage a través de su fundación, da becas a sus especialistas, ayuda a montar exposiciones y a comprar obras como Cuadrado negro, de Malévich.
Mijaíl Piotrovski, director del Museo del Ermitage de San Petersburgo
"Las obras solo deben salir si hay condiciones", según el director del Ermitage
El Ermitage, según su máximo responsable, no cambió tras la Revolución de Octubre en 1917 ni tras el fin de la URSS en 1991. ¿Y qué influencia han tenido los últimos 20 años en el gusto estético de los rusos? "El resultado no es muy bueno. Entre la generación de los mayores, que comprenden los méritos de nuestras exposiciones, y los jóvenes, que se interesan muy activamente por el arte moderno, existe una laguna de gente sin gusto, que no distingue lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer". Y explica: "los que llegaron rápidamente al poder procedentes del mundo de los negocios saben de los precios en las subastas, pero muchos no tienen gusto". Piotrovski cita la idea de convertir la plaza del Palacio (el espacio frente al Ermitage) en una pista de patinaje. "Si la gente no entiende que no se puede hacer una pista de patinaje en esa plaza, es imposible explicárselo".
Como otros intelectuales, Piotrovski se opuso a que Gazprom, el exportador monopolista de gas, construyera un rascacielos en San Petersburgo. Tras una amplia movilización social, la gobernadora archivó el proyecto. Piotrovski no baja la guardia y critica la decisión de quitarle a la ciudad el título de "población histórica", que subordinaba la construcción urbana a unos determinados principios. "Dinero, dinero", exclama. "Quienes lo tienen quieren ganar más aún de la forma más fácil y creen que todo les está permitido". A la hora de integrar lo nuevo y lo viejo en San Petersburgo, París es el "mejor ejemplo".
Escalinata principal del Museo del Ermitage de San Petersburgo
Los camiones con cuadros españoles llegarán el jueves a San Petersburgo
El centro de arte ha colaborado anteriormente con la fundación Guggenheim, aunque ahora lo hace "a un nivel más bajo, porque ha cambiado la orientación de los museos". Un proyecto conjunto en Las Vegas (EE UU) se acabó, por ser "complicado y caro". "Decidimos que habíamos cumplido nuestra función pedagógica". La instalación de "pequeños Ermitage" por el mundo es actual, según Piotrovski. "En el gran Ermitage están los fondos, y luego tenemos un dinámico sistema de sputnik que pueden trasladarse de una órbita a otra. En Londres tenemos un sputnik que ha dejado de hacer exposiciones para recaudar dinero para las exposiciones. En Italia otro que realiza actividades científicas".
Piotrovski mira con desconfianza la restitución de obras de arte a las comunidades religiosas. Apoyándose en una reciente ley, la Iglesia ortodoxa rusa reclama lo que le perteneció en el pasado. "Las obras de arte tienen que estar en los museos y salir solo si se reúnen las condiciones para ello", dice. Por otra parte, Rusia ha suspendido todas las exposiciones en Estados Unidos, después de que un tribunal estadounidense decidiera que había que devolver a los judíos hasidas una biblioteca propiedad estatal en Rusia. Por temor a la confiscación, el Ermitage ha renunciado a enviar cuadros a ese país.
El Hermitage Museum de San Petersburgo expone 'Una doble cabeza de águila romana hallada en Lucentum', es una pieza singular procedente de los fondos del Museo Arqueológico de Alicante. Corresponde a la mano izquierda y parte del antebrazo de una estatua de bronce, realizada con la técnica de la cera perdida, que tendría aproximadamente 2,20 metros de altura.
Diálogo de águilas
Una pieza romana del Museo Arqueológico de Alicante atrae una animada concurrencia en la sala de San Jorge. Es una mano de bronce que empuña un águila bicéfala. Se encontró en 2005 en el yacimiento de Lucentum, en la playa de la Albufereta de Alicante. Desde diciembre, está en la sala del trono imperial ruso en diálogo con el águila rusa (también de dos cabezas) y con el trono de los Románov. El efecto es notable.
En la muestra que el Ermitage llevará al centro alicantino en marzo un lugar privilegiado corresponderá a la arqueología, con piezas del oro de los escitas, de la colección que Pedro I mandó recoger en Siberia, y también de las riberas septentrionales del mar Negro, en la zona del Kubán y Crimea (Ucrania).
Las muestras del Prado y el Ermitage pretenden enseñar el "desarrollo de ambos museos como fenómenos culturales bajo la protección de las respectivas monarquías", explica Piotrovski. Con el Prado, imagina, "podríamos hacer un estupendo proyecto sobre las primeras obras de arte cristiano de España, Italia e iconos rusos". "Además, tenemos una importante sección española que apareció después de la guerra napoleónica, cuando Alejandro I compró varias colecciones".
Un museo dentro de un museo
La Sagrada Familia del Cordero. Dos países en los extremos de Europa se abrazan a través del arte. La obra de Rafael será una de las joyas del Prado que viajará al Ermitage de San Petersburgo. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha firmado hoy, con los directores de ambos museos, el convenio que permitirá este histórico intercambio cultural. En esta fotogalería se repasan algunas obras que protagonizarán esta iniciativa.
(Rafael 1507 Óleo sobre tabla. 28 x 21,5 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado)
El caballero de la mano en el pecho. Esta emblemática obra del pintor cretense, restaurada hace pocos años, será una de las estrellas de la exposición que inaugurarán el 25 de febrero el Rey de España y el presidente de la Federación Rusa.
(El Greco Óleo sobre lienzo, 82 x 66 cm h. 1580 Madrid, Museo Nacional del Prado)
Venus recreándose con el Amor y la Música. La idea de este intercambio es "encontrar un museo dentro de otro museo", ha subrayado hoy el director del Prado, Miguel Zugaza. En la imagen, una obra de Tiziano de las que viajarán de Madrid a San Petersburgo
(Tiziano Hacia 1555. Óleo sobre lienzo. 150,2 x 218,2 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado)
La reina Mariana. Hasta el 29 de mayo, la exposición 'El Prado en el Ermitage' presentará 66 pinturas de las escuelas española., italiana y flamenca
(Diego Velázquez Óleo sobre lienzo, 234.2 x 132 cm h. 1652 Madrid, Museo Nacional del Prado)
Carlos III. Las obras que se expondrán en Rusia recorren los hitos de las colecciones de la pinacoteca madrileña del año 1450 al 1820. La exposición mostrará el papel que desempeñaron los reyes de España en la creación de la colección del museo
(Mengs Hacia 1761 Óleo sobre lienzo. 151,1 x 109 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado)
La Vendimia. Entre las obras escogidas destaca 'La vendimia', un gran cartón para tapiz obra de Francisco de Goya. La selección de cuadros plasmará los distintos géneros representados en las colecciones del Prado
(Francisco de Goya Óleo sobre lienzo, 267,5 x 190.5 cm 1786 - 1787 Madrid, Museo Nacional del Prado)
Retrato de un estudioso. Este viaje de museos de ida y vuelta llegará a Madrid el 8 de noviembre de 2011. "Este proyecto representa un verdadero diálogo y un ejemplo de lo que debe ser la política multicultural", ha dicho el embajador ruso Alexander Kuznetsov
(Rembrandt Óleo sobre lienzo, 104.5 x 92 cm 1631 San Petersburgo, State Hermitage Museum)
Almuerzo. El Ermitage atesora una importante colección española, algunas de cuyas obras más destacadas volverán a casa por una temporada. Entre ellas, este 'Almuerzo' firmado por Velázquez
(Diego Velázquez Óleo sobre lienzo, 108.5 x 102 cm h. 1617 San Petersburgo, State Hermitage Museum)
Placa de cinturón con un caballo y un monstruo. Entre las 170 piezas que viajarán a Madrid se incluyen piezas arqueológicas, objetos de artes decorativas, pinturas, esculturas y dibujos.
(Pieza de oro de los escitas (colección siberiana de Pedro El Grande) Siglo IV y V a.C San Petersburgo, State Hermitage Museum)
María Magdalena arrepentida. El Ermitage posee además una importante colección de las Vanguardias del siglo XX. La muestra contará con ejemplos, además, de pintura impresionista y posimpresionista
(Antonio Canova Mármol, 94 cm 1809 San Petersburgo, State Hermitage Museum)
Conversación. El Ermitage posee además una importante colección de las Vanguardias del siglo XX. La muestra contará con ejemplos, además, de pintura impresionista y posimpresionista
(Henri Matisse Óleo sobre lienzo, 177 x 217 cm Entre 1908 y 1912 San Petersburgo, State Hermitage Museum)
La bebedora de absenta. La exposición contará con tres obras de Picasso. Entre ellas, 'Mujer sentada' y 'La bebedora de absenta'
(Pablo Picasso Óleo sobre lienzo, 73 x 54 cm 1901 San Petersburgo, State Hermitage Museum)
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 16:54; editado 2 veces |
#13 Lunes, 07 Febrero 2011, 13:15 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
INTERCAMBIO ENTRE DOS GRANDES INSTITUCIONES CULTURALES
El 'pequeño Prado' ruso
Aspecto de la sala del museo ruso del Hermitage que acoge los cuadros cedidos por el Prado. Dmitry Lovetsky | AP
El museo madrileño envía una gran colección de 66 obras maestras al Hermitage de San Petersburgo. La exposición recoge pinturas de las escuelas española, italiana y flamenca
La histórica ciudad rusa de San Petersburgo acogerá durante los próximos tres meses una exposición de pintura que nunca ha salido del Museo del Prado de Madrid. La muestra fue inaugurada el viernes por los Reyes en el Museo Hermitage de la antigua capital imperial. El acontecimiento marca el inicio del Año dual España-Rusa 2011.
Miguel Zugaza, director del Prado, que ha prestado para la ocasión 66 joyas pictóricas, dijo de la iniciativa: "Es una embajada cultural, un Prado concentrado y abrazado por este gran museo". La exposición, bautizada como el pequeño Prado, incluye obras representativas de las escuelas española, italiana y flamenca (Velázquez, Goya, El greco, Tiziano, Rubens y El Bosco). En otoño llegará a Madrid el pequeño Hermitage, en el segundo acto de este intercambio cultural.
Una sala del Museo del Hermitage
elperiodico.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 17:13; editado 1 vez |
#14 Domingo, 06 Marzo 2011, 00:22 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
'El dios de la joyería rusa y creador de los huevos Faberqé'
HUEVO DEL CAPULLO DE ROSA| Fue regalado por el zar Nicolás II a su esposa Alexandra en 1895. Está realizado con esmalte granate 'guilloché', sobre el que se engarzaron pequeñas piezas de oro y gemas preciosas. En su interior, como muchos de los huevos imperiales de Fabergé, guarda una pequeña sorpresa: una maravillosa rosa de esmalte amarillo. Su valor es de tres a cuatro millones de dólares.
HUEVO DEL CUCO | Fabricado en 1890, hoy en día se calcula que vale entre cinco y siete millones de dólares. El huevo, de estilo barroco, está decorado con esmalte violeta y tiene un reloj de mesa en el frontal. Al presionar un pequeño botón de oro en la parte superior del huevo sale un cuco, que mueve sus alas.
HUEVO DEL DECIMOQUINTO ANIVERSARIO | En el 15 aniversario de su coronación, en 1911, la zarina Alexandra recibió este huevo, en el que se habían pintado 16 exquisitas miniaturas, cada una de ellas representando momentos históricos del mandato de su marido Nicolás. Las miniaturas están pintadas sobre un fondo de esmalte blanco, dividido en varios pequeños paneles separadas por hojas de laurel de esmalte verde. Cada uno de los pequeños retratos está rodeado de una corona de diamantes. Su valor está entre 10 y 15 millones de dólares.
Es la FABERGE "monumental" de los huevos. Este elegante modelo se inspiró en la arquitectura de la Catedral de la Asunción (Uspensky) en el Kremlin en Moscú.Se conmemora el regreso a Moscú de la pareja imperial en 1903.
Más info: http://dinastiasreales.blogspot.com...de-faberge.html
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 17:07; editado 1 vez |
#15 Lunes, 07 Marzo 2011, 15:46 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Abandonan Rusia por primera vez
Los tesoros arqueológicos del Hermitage viajan al MARQ de Alicante
• Se verán piezas de oro, plata, piedra, cuero, madera, cerámica y textil
• Entre ellas, losetas del palacio de Iván el Terrible o piezas escitas
• El Marq negocia la instalación de una sede permanente del museo en Alicante
Una de las piezas que se expondrán en el Marq de Alicante. | Ermitage
Una importante selección de los tesoros arqueológicos del Museo Hermitage de San Petersburgo saldrá por primera vez de Rusia para mostrarse en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), en una exposición que recorrerá la historia rusa del Paleolítico a la Edad Media a través de sus vestigios. Casi 500 piezas únicas se expondrán entre abril y octubre en el museo alicantino.
El presidente de la Diputación de Alicante, Joaquín Ripoll, y el embajador de la Federación Rusa en España, Alexander I. Kuznetsov, han presentado este lunes, en la embajada rusa en Madrid, la exposición, fruto de la estrecha colaboración del MARQ y del Hermitage.
El MARQ mantiene desde hace años una estrecha colaboración con el Ermitage no sólo en cuanto a exposiciones, sino también en aspectos científicos, intercambio de literatura técnica o restauración de piezas, ha señalado el vicedirector del museo ruso, Georgiy Vilinbajov
La muestra, presentada en Madrid bajo el título "Tesoros de la arqueología rusa en el MARQ", es la mayor exposición arqueológica en la historia del Hermitage, ya que las organizadas hasta ahora tenían "una temática muy limitada y concreta", según el jefe de su sección de Arqueología, Andrei Alexeev.
Se trata de una muestra "excepcional" con un ámbito cronológico y territorial "inmenso": del Mar Negro a las profundidades de Siberia, del Paleolítico al siglo XVI, de culturas locales como los nómadas de Asia central a grandes civilizaciones como Grecia o Roma.
Los visitantes podrán ver piezas de oro, plata, piedra, cuero, madera, cerámica y material textil, algunas de las cuales están en el Ermitage desde hace más de cien años y otras llegadas al museo ruso más recientemente, fruto de las numerosas expediciones arqueológicas que éste lleva a cabo -más de veinte en marcha en la actualidad-.
Los dos objetos más importantes que viajarán a Alicante son la figura del ciervo de Pazyryk y el peine del túmulo de Solokha, de origen escita, ambos tallados en oro unos 500 años antes de Cristo.
En la primera, dedicada a la prehistoria, se verán venus paleolíticas talladas en marfil, el elenco de bronces de Urartu y joyas del enterramiento del IV milenio antes de Cristo del Kurgan de Maikop, entre otros objetos.
Los escitas, Grecia y Roma protagonizan la segunda sala, que además de los dos principales tesoros de la muestra albergará joyas de oro de los pueblos nómadas del Altai y los escitas.
También incluirá objetos suntuarios de la cultura siberiana del Yenisei, las célebres máscaras funerarias de Tashtyk o terracotas y esculturas de piedra procedentes del Bósforo y de influencia helenística y romana.
Hallazgos arqueológicos de la Edad Media hasta la formación del Principado de Moscú ocupan la tercera sala, con piezas de la época inicial de la Ruta de la Seda como los espejos o maderas lacadas chinas de los antepasados de los hunos o los vasos de plata persas distribuidos por los nómadas de Asia Central.
También podrá verse un pavimento de losetas del palacio de Iván el Terrible e iconos y crucifijos del establecimiento bizantino del Quersoneso, foco de la conversión religiosa de Rusia.
"El Hermitage es visto por el mundo como un museo de arte, pero lo es de historia y cultura en el más amplio sentido de la palabra", ha dicho su vicedirector, que ha recordado la existencia de departamentos del mundo antiguo, oriental, numismática o historia y cultura rusa.
Esta exposición, que tiene lugar cuando se celebra el Año Dual de Rusia-España 2011, está respaldada por la Diputación de Alicante, la Fundación Cajamurcia y Asisa.
Peine en oro. M. Hermitage
Apertura de un centro permanente
La Diputación de Alicante negocia con el Museo Hermitage de San Petersburgo la posibilidad de que éste abra una delegación en esa provincia, a semejanza de las que ya tiene en Holanda e Italia, ha dicho el presidente de la institución provincial, José Joaquín Ripoll.
Los requerimientos del museo ruso, uno de los principales del mundo, pasan por la cesión permanente de una superficie de 1.500 metros cuadrados y una aportación económica anual que rondaría el medio millón de euros, ha concretado.
La Diputación ha ofrecido al Hermitage la posibilidad de instalarse en el Auditorio Provincial, un espacio que los técnicos de la pinacoteca rusa podrán visitar y evaluar aprovechando su presencia en Alicante con motivo de la exposición presentada.
Por su parte el vicedirector del Hermitage, Georgiy Vilinbajov, ha reconocido que la política del museo incluye la posibilidad de abrir delegaciones en otros países -y también en territorio ruso, donde cuentan con dos subsedes-, si bien "a corto plazo" no prevén abrir ningún centro nuevo.
"Estamos en pleno inicio de nuestro camino conjunto con el MARQ y veremos qué nos trae", ha añadido Vilinbajov, quien ha recordado que la celebración de los 250 años de la fundación del Hermitage en 2014 incluirá un gran número de "eventos y sorpresas".
Elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 13 Febrero 2016, 17:17; editado 1 vez |
#16 Martes, 08 Marzo 2011, 10:10 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
Un Hermitage con preestreno
El museo tendrá una sede provisional en 2013 antes de la definitiva en el Port Vell
Mas aclara que la iniciativa será financiada por un grupo inversor ruso
Reunión del presidente autonómico de Cataluña Artur Mas con la viceministra de Cultura rusa Alla Yurieva Manilova. / jordi bedmar
El arte del museo del Hermitage de San Petersburgo desembarcará en Barcelona mucho antes de lo previsto. Tan pronto como el año que viene. Así lo aseguró ayer el consejero de Cultura, Ferran Mascarell, tras entrevistarse en Moscú con la viceministra de Cultura rusa, Alla Yurievna Manilova. Mascarell explicó que la empresa privada que promueve la franquicia del museo ruso en el Port Vell ofrecerá un botón de muestra de los 2,9 millones de piezas de la colección de los zaresen un espacio provisional a la espera de tener la instalación definitiva.
En el encuentro con las autoridades rusas también participó la cara visible de la empresa promotora del proyecto, el arquitecto Ujo Pallarés. El objetivo de la reunión era firmar un convenio entre el Gobierno ruso y la Generalitat para empujar el proyecto, del que el Gobierno catalán resalta el carácter privado de la inversión. La reunión fue ampliamente publicitada dentro del viaje oficial de Artur Mas a Moscú. Eso sí, nada trascendió del contenido del convenio, del que la Generalitat se ha negado a entregar una copia.
Recreación de la fachada principal de lo que podría ser una nueva subsede del del Hermitage en la Barceloneta. La fachada da al paseo Joan de Borbó y que serviría de entrada al recinto museístico. / ARS SPATTIUM
El compromiso de llevar esquiadores rusos vía Alguaire no termina de cuajar
Mascarell confirmó los detalles publicados por este diario hace tres semanas. Aseguró que cuando esté en su emplazamiento definitivo, en tres naves del puerto junto al Hotel W, el museo contará con una sala de exposiciones permanente y otros espacios para exposiciones temporales. El consejero aseguró que el proyecto “casa muy bien con la oferta artística de Cataluña”.
Ninguna de las partes puso plazos de ejecución del proyecto y tampoco trascendieron detalles sobre la financiación del mismo, salvo que el capital será el que aporten inversores particulares. De momento, el proyecto viene patrocinado por la empresa Cultural Development BCN y el inversor Valery Larovslavski. Antes que nada habrá que resolver los trámites urbanísticos, puesto que las naves están catalogadas y su ampliación requeriría permisos por parte del Ayuntamiento.
Lo que tampoco está claro es cuáles serán las piezas que vendrán ni dónde se ubicará la avanzadilla del museo. Solo se confirmó que esta primera muestra abrirá en un edificio emblemático de Barcelona y que su objetivo es comenzar a promocionar el proyecto definitivo.
Mas también presidió ayer el foro económico Cataluña-Rusia que buscaba ayudar a la expansión de empresas catalanas en aquel país. Unas 200 empresas de todos los sectores han participado en el foro, con especial incidencia del sector turístico. No en vano, los hoteleros catalanes se han fijado en Rusia como nuevo mercado principal después de que este haya subido el 40% este año. Las primeras reservas para 2013 y las optimistas previsiones de los operadores turísticos rusos hacen prever a la Generalitat que llegarán a Cataluña más de un millón de turistas de esa nacionalidad. Los rusos son especialmente apreciados en el sector porque gastan por encima de la media. De esta forma, aunque el mercado ruso es el quinto en la clasificación por visitantes, escala hasta el tercer puesto en la tabla de gasto total.
Los operadores han notado una desestacionalización de la demanda y ahora organizan viajes a Cataluña durante todo el año, tanto por el atractivo de Barcelona como por nuevas ofertas de ocio. Disfrutar de la playa en temporada baja o de las estaciones de esquí son las nuevas ofertas que ganan adeptos en Rusia. En cambio, lo que no acaba de cuajar es el compromiso de que el aeropuerto de Alguaire canalice vuelos de esquiadores rusos. Natalie Tours, el principal operador turístico ruso que esta temporada debía volar a Lleida, ha dado marcha atrás y redirigirá sus vuelos hacia El Prat. ¿El motivo? Sus clientes quieren llegar y salir desde Barcelona para combinar el Pirineo con las compras en el paseo de Gràcia.
Fachadas de las casas donde se construiría la sede del museo ruso, cerca del hotel W.
Enlaces relacionados
El Puerto negocia con el Hermitage la llegada del museo ruso a Barcelona
Un Hermitage con muelle propio
Trias asegura que no dará “ni un euro” para el Hermitage del puerto
elpais.com
Si se confirman las negociaciones, sin duda sería un gran aliciente cultural para Cataluña.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#17 Viernes, 02 Noviembre 2012, 17:33 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
La Ruta de la Seda se abre paso en el Hermitage de Ámsterdam
La franquicia holandesa del museo de San Petesburgo recrea la legendaria vía con objetos traídos por primera vez de Rusia
Cabezas de diablos peleando con un jinete (entre el siglo VIII y IX), rescatadas en Ustrushana, región de Asia Central.
Marcada hoy en parte por el petróleo y el opio, la Ruta de la Seda, la mítica vía terrestre que dominó el comercio entre Europa, la India y el Lejano Oriente durante 1.700 años, conserva intacto su poder de atracción. Los desiertos, estepas y cordilleras que marcaron su destino, fueron recorridos por mercaderes, monjes y soldados. El cruce de culturas que propiciaron dejó tesoros artísticos guardados con celo, entre otros, por el museo Hermitage, de San Petersburgo. Su colección sobre Asia Central es una de las mejores del mundo, y su filial holandesa, el Hermitage de Ámsterdam, ha escogido ahora 250 de estas piezas apoyándose en las excavaciones encabezadas a principios del siglo XX por arqueólogos rusos. El resultado es Expedición Ruta de la Seda, la majestuosa muestra abierta hasta el 5 de septiembre, que ha sacado por primera vez de Rusia objetos hallados a lo largo de una red de 7.000 kilómetros.
Marco Polo, el viajero y mercader veneciano fallecido en 1324, tal vez sea el cronista más famoso de la Ruta. Sin embargo, su relato sigue sujeto a discusión. ¿Estuvo en China, o decía la verdad, y llegó más lejos? Además, la Ruta de la Seda, que fue la mayor arteria comercial mundial hasta el siglo XV, ya existía antes del nacimiento de Cristo. De modo que en Ámsterdam han optado por el relato indiscutible de la arqueología y han traído “las huellas históricas tangibles y auténticas, que siguen siendo un sueño”, en palabras de Cathelijne Broers, directora del Hermitage Holanda. Con el nombre dado al camino no ha habido problemas. Es sabido que así lo bautizó el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, publicada en 1877. Allí trazó una línea continental, pero con meandros y afluentes más propios de un río, desde China hasta Constantinopla (hoy Estambul), en nombre de la preciada fibra natural elaborada en secreto durante siglos solo por los chinos.
Broers no exagera, porque la exposición se abre con una pintura mural de 1.300 años de antigüedad y nueve metros de longitud, que presenta a una deidad luchando con varios animales salvajes. Hallada en los años cincuenta en la ciudad de Varakhsha, en la actual Uzbekistán, ha sido restaurada en Rusia con ayuda holandesa. No es un fresco, porque no mezcla los pigmentos con agua, y sus tonos rojizos sobre arcilla se repiten en otras piezas. Por ejemplo, en Batalla con amazonas (alrededor del año 740) encontrada en Panjakent, una localidad situada en la frontera entre Tayikistán y Uzbekistán. También en las Cabezas de diablos peleando con un jinete (entre el siglo VIII y IX), rescatadas en Ustrushana, región de Asia Central que mantenía contactos con el reino de los sogdianos, que incluía ciudades como la uzbeka Samarcanda.
Como las caravanas eran el medio de transporte para portar, a lomos de camello, caballos, bueyes o burros, piedras y metales preciosos, sedas, perfumes y objetos laqueados, la muestra ha buceado en los fondos de 13 enclaves arqueológicos. Si bien la fiebre expedicionaria que redescubrió la Ruta de la Seda prendió en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Suecia y Japón, para los arqueólogos rusos “tuvo también un componente político”, según Mikhail Piotrovsky, director del Hermitage de San Petersburgo. "Tras la Revolución de 1917, la búsqueda abarcó las repúblicas soviéticas creadas en el Asia Central ruso. Y los nuevos poderes pusieron mucho énfasis en desarrollar y reforzar las culturas nacionales (de los pueblos de la nueva Unión Soviética)”.
Las excavaciones revisitaron el antiguo imperio de los pueblos partos y sogdianos, y ciudades de nombres evocadores, como Khara Khoto (Ciudad Negra). A medida que aparecían objetos de uso cotidiano, entre ellos monedas bizantinas y ánforas sirias, afloró el otro componente esencial de la Ruta. Se trata de la “polinización cultural”, que así llaman los expertos al avance del Budismo desde India hacia China de la mano de sus monjes, la posterior entrada del Islam desde el este, y la presencia del Cristianismo y Judaísmo en los mismos senderos.
Pero ninguna aproximación a la Ruta de la Seda puede cerrarse sin dedicar un apunte al insecto productor del preciado bien, que llegó a ser moneda de cambio en la era preindustrial. De unos cuatro centímetros, el gusano (Bombyx mori) tarda dos días en formar el capullo con un hilo de hasta 1.500 metros de largo. Hay que hervirlo para soltar la seda, cuyo uso en la fabricación de tejidos data del año 1.300 antes de Cristo. Sobre seda están pintadas innumerables flores, plantas y escenas religiosas parecidas a las “Deidades Planetarias” que rodean a Buda, encontradas en Khara Khoto por los expedicionarios rusos en 1907. Como dicen en el Hermitage de Ámsterdam: “No está mal, para un gusano”.
Testigos de un camino de leyenda
Cabeza de un monje (que puso ser el discípulo de Buda, Ananda). Dunhuang, China, siglos VIII-IX. Barro y pintura.
Pequeño Buda de Piedra tallada. Khotan, Xinjiang. Siglos IV-VI.
Vasija del Imperio Romano, principios del siglo V encontrada en el oeste de Kajastán, Kara-Agach.
Apsaras (habitantes celestiales), Budas y donantes. Dunhuang, China, fresco del siglo V.
Cabeza de toro de barro. Siglos VI-VIII.
Mano de Buda, norte de de la región histórica de Asia Central de Bactria, Kara-tepe, siglos II y III.
Cabezas de Buda. Khara-Khoto, Mongolia, siglos XII–XIII. Barro pintado y dorado.
Trozo de un traje, China, Dinastía Han (206 AC– 220 DE). Encontrado en Noin-Ula, Mongolia, seda bordada.
Gema grabada, cornalina y oro: Daniel en la guarida de los leones. Irán, Edad Media.
Seis figuras de camellos. Khotan, Xinjiang, Yotkan, siglos II-III. Terracota.
Fuente: elpais.com / State Hermitage Museum, St Petersburg
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#18 Lunes, 03 Marzo 2014, 12:32 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
La pintura española del Siglo de Oro y Picasso deslumbra en Ámsterdam
La legendaria sala rusa calcula que podría abrir otra sucursal en Barcelona en el plazo de dos o tres años
Still Life with Glass Vessels, 1906, de Pablo Picasso (1881–1973). State Hermitage Museum, St Petersburg
Un colgante en forma de carabela de oro y esmeraldas colombianas, fechada alrededor de 1580 y que perteneció a la emperatriz rusa Catalina II, simboliza la joya de exposición que el museo Hermitage de Ámsterdam ha conseguido montar en sus dependencias a la orilla de los canales. La colección de maestros españoles del Siglo de Oro de la sala central rusa suma 160 obras, y no solo es la mayor del mundo fuera de España. Conforma también lo que su director, Mikhail Piotrovsky, denomina “la imagen del país desde nuestro propio romanticismo”. La sucursal holandesa ha traído de San Petesburgo 40 óleos de El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez, Murillo y Goya, y otros 60 de sus alumnos y seguidores, además de objetos de artes decorativas y artistas posteriores de la talla de Zuloaga, Mariano Fortuny o Anglada Camarasa. El broche final lo pone Picasso. Es la primera vez que son expuestos en Holanda, y llenarán hasta mayo de 2016 el vacío de los museos nacionales, que apenas poseen grandes firmas ibéricas de los siglos XVI y XVII.
La enorme piedra preciosa de la carabela, y una campanita azteca de oro que le acompaña, simbolizan el despegue del futuro Imperio español a partir del descubrimiento de América. La muestra, que documenta el posterior florecimiento -con la monarquía absolutista- de la pintura religiosa, mitológica, histórica y de Corte en el siglo XVII, deslumbra en apenas dos salas con ejemplos de todo ello. En la pequeña, asoma el modernismo místico de El Greco con Los apóstoles Pedro y Pablo. En la grande, que reproduce las paredes rojas de San Petesburgo, abruma la sufriente carnalidad de San Jerónimo y de San Onofre, de José de Ribera, calificado de “innovador enigmático y especialista en recoger el dolor”. A su lado, cautiva la luz y las sombras de Velázquez. De tanto buscar a gente corriente, como el sorprendido varón de Cabeza de hombre de perfil, Don Diego Velázquez de Silva, como lo llaman aquí, acabó siendo revolucionario en sus encargos de Corte. Su Retrato del Conde duque de Olivares, es un buen ejemplo de su habilidad para servir al patrón sin perder por el camino al ser humano. Gaspar de Guzmán y Pimentel, el valido de Felipe IV y uno de los estadistas más poderosos del siglo XVII, es para el pintor un tipo poco agraciado, pero de gran personalidad, que deja entrever su pérdida progresiva de autoridad.
El gran tamaño de los cuadros, en su mayoría religiosos, acentúa lo que el museo califica de “unión de lo espiritual y lo teatral”. Una mezcla que le parece “muy española” a sus responsables, y a la que vale la pena añadir la dulzura nada cursi de Murillo. Su Anunciación y su Inmaculada Concepción, y también su San José llevando de mano a Cristo niño, “ejercen una influencia sentimental especial en los rusos”, según Piotrovsky. Algo bien distinto a la explosión de realidad de las series de grabados de Goya, desde Los Caprichos a Los Disparates y los Desastres de la Guerra, “tan similares los últimos a la histeria psicológica que nos envuelve hoy”, añade el experto.
“El Siglo de Oro español coincide con el nuestro, y tal vez por ello tengamos pocos maestros españoles en nuestras colecciones; estábamos muy ocupados”, apunta Cathelijne Broers, directora de la sala. La teoría es cierta en parte, porque los fondos españoles del Hermitage ruso empiezan a llenarse en 1818, cuando el zar Alejandro I visitó Ámsterdam y visitó galerías y marchantes. Enseguida encontró lo que buscaba en casa de un banquero local, William Coesvelt: le compró un Velázquez y otros 87 óleos de diversos autores.
Birgit Boelens, editora jefa del catálogo de la exposición, admite haber descubierto a Ignacio Zuloaga. "Conocemos a los grandes maestros anteriores. Pero cuando la muestra avanza hacia los siglos XIX y XX y aparece Zuloaga, con esas mujeres que van a los toros, en Preparativos para la corrida, y su Gregorio, el enano… No puedo dejar de mirarlos”, asegura. Lo mismo podría decirse del bellísimo Retrato de la princesa Maria Ilinichna Golitsyna, de Federico de Madrazo. Boelens subraya que han querido mostrar las raíces culturales de la tauromaquia sin tomar partido. “Incluimos el video Romance de Valentía, de la cineasta Sonia Herman Dolz, porque los toros aparecen en estos cuadros hasta llegar a Picasso. Así que valía la pena dejar constancia”. Del pintor malagueño hay un bodegón y dos óleos, además de platos y una jarra de cerámica.
El éxito de la fundación privada que ha convertido el Hermitage de Ámsterdam en un museo con entidad propia, es la fórmula que se intenta llevar a Barcelona. “Tenemos el solar buscado, cerca del puerto, y podríamos edificar en dos o tres años. Pero aunque no necesitamos fondos oficiales, seguimos con interés la situación catalana. De todos modos, lo importante es tener buena relación con los centros de arte locales, porque los patrocinadores son rusos, británicos y españoles”, asegura Piotrovsky, encantado de su aventura holandesa.
Los maestros españoles en el Hermitage
Retrato del conde duque de Olivares,1638, de Diego Velázquez de Silva (1599–1660).
State Hermitage Museum, St Petersburg
Head of a Man in Profile, c 1616, de Diego Velázquez de Silva (1599–1660).
State Hermitage Museum, St Petersburg
Inmaculada Concepción, c 1680, Bartolomé Esteban Murillo (1617–1682).
State Hermitage Museum, St Petersburg
Retrato de la actriz Antonia Zárate (1810–11) de Francisco José de Goya y Lucientes (1746–1828).
State Hermitage Museum, St Petersburg
'The Apostles Peter and Paul', 1587–92, de El Greco (Doménikos Theotokópoulos, (1541–1614).
State Hermitage Museum, St Petersburg
'Saint Jerome and the Angel', 1626 , de José de Ribera (1591–1652).
State Hermitage Museum, St Petersburg
'San Fernando', 1630–34, de Francisco de Zurbarán (1598–1664).
State Hermitage Museum, St Petersburg
'Crucifixion', 1582, de Francisco Ribalta (1565–1628).
State Hermitage Museum, St Petersburg
Preparations for the Bullfight, 1903, de Ignacio Zuloaga (1870–1945).
State Hermitage Museum, St Petersburg
Retrato de hombre, 1650–60, de Pedro de Moya (1610–1674).
State Hermitage Museum, St Petersburg
'Still Life with Chest', 1652, Antonio Pereda (1611–1678)
State Hermitage Museum, St Petersburg
'La fraga de Vulcano', 1660, Luca Giordano (1634–1705).
State Hermitage Museum, St Petersburg
'Crossing at the Ford', c 1665,Ignacio Iriarte (1621–1670).
State Hermitage Museum, St Petersburg
Battle, 1643, de Juan de la Corte (ca. / c 1585–1662).
State Hermitage Museum, St Petersburg
'Torero’s Farewell', 1880, José Villegas Cordero (1844–1921).
State Hermitage Museum, St Petersburg
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#19 Sábado, 28 Noviembre 2015, 12:27 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MUSEO DEL HERMITAGE (San Petersburgo)
La joya barcelonesa del Hermitage
Localizado en el museo ruso un excepcional copón gótico realizado por encargo de Pere II
Copón de Pere II localizado en el Museo Hermitage de Sant Petersburgo. / The State Hermitage Museum.
A falta de noticias que permitan saber si el proyecto del Museo del Hermitage en Barcelona sigue adelante, en qué fase está y dónde se ubicara; si se construirá aprovechando unas antiguas naves en desuso o se construirá un edificio nuevo en un solar junto al mar; llega la noticia de que la presencia barcelonesa en el museo ruso de Sant Petersburgo viene de antiguo. Tanto, como desde 1925, año en la que está documentado el ingreso en los fondos de este monumental museo de una pieza excepcional de procedencia barcelonesa; un copón que lleva la marca de un obrador barcelonés junto a los escudos de uno de los promotores artísticos más importantes de Cataluña, en concreto el conde de Urgell Pere II, uno de los mayores mecenas del arte del siglo XIV que supo rodearse de artistas de primer nivel y de importantes obras de arte, solo superado por miembros de la casa real. La pieza, de plata sobredorada de 52 centímetros de altura, inédita hasta ahora dentro de la bibliografía española y solo citada en la rusa, pero que no la relacionan con el famoso conde, será el protagonista de la conferencia El conde Pere II de Urgell (1348-1408) y las artes, que pronunciarán esta tarde (Institut d’Estudis Catalans, 19 horas) sus descubridores, Albert Velasco, conservador del Museo de Lleida y Francesc Fité, profesor de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universitat de Lleida.
Detalle del receptáculo del copón barcelonés. / The State Hermitage Museum.
“De las alrededor de quince piezas similares que se conocen, entre copones y relicarios, muchos de ellos desaparecidos, me atrevería a asegurar que es la mejor y uno de las que mejor estado de conservación presenta”, según Velasco. Para este investigador, Pere II fue un gran amante de joyas ejecutadas con materiales nobles como el oro y la plata, “decorados con perlas y piedras; unos objetos que muchas de las veces eran objeto de regalos diplomáticos que tenían como misión prestigiar a quien los regalaba, así como fortalecer las relaciones y alianzas político-familiares”.
Uno de los escudos de Pere II situado en la base del copón. / The State Hermitage Museum.
La pieza, como muchas de las obras de arte dispersa y depositada en museos de todo el mundo, ha tenido una vida convulsa. “Se sabe, a partir del expediente del Hermitage, que en 1901 estaba en Londres, en la colección de T.D. Gibson Carmichael; que en 1905 el anticuario Seligman la vendió al Museo de la Escuela Stieglitz de Dibujo Técnico de Sant Petersburgo y que en 1925 ingresó en el Hermitage”. El copón, prosigue Velasco, “procedería de alguna parroquia catalana, seguramente leridana, a la que la debía donar el conde Pere, pero sería una importante, porque el copón es excepcional”. No es el único caso conocido. Pere II también donó al famoso monasterio de Sijena, en Huesca un portapaz como agradecimiento a que su hija había procesado allí; la pieza, que fue robada en 1991 de una caja fuerte del MNAC, contenía una pequeña reliquia de la túnica de Cristo.
Cuño de Barcelona que aparece en la base inferior del copón. / The State Hermitage Museum.
Para los investigadores no hay duda del origen barcelonés de la pieza, más allá del punzón donde se puede leer el nombre abreviado de la ciudad, “por la tipología característica de estas producciones de los siglos XIV y XV, en la que destacan las tres partes diferenciadas, la base, el eje central y el receptáculo eucarístico que siempre presenta dos brazos serpenteantes que se rematan con ángeles alados de calidad escultórica, que sostienen candelabros, que actúan de custodios”. En el interior del recipiente los investigadores han localizado una “A”, “una especie de firma del artista que creó la pieza”, pero no disponen de más información.
La pieza, explica Velasco, nos sitúa en el ambiente de lujo y fastuosidad que envolvió al conde y a su mujer Margarida de Montferrato durante toda su vida y que tuvo el castillo palacio de Formós, en Balaguer, como epicentro, que fue arrasado en 1413 por Ferrán de Trastámara, elegido rey el año anterior que se enfrentó a sus opositores, entre ellos, Jaume el Desdichado, hijo de Pere II y Margarida, al que venció después de tres meses de asedio.
El copón, hoy por hoy no está en Sant Petersburgo. Ha viajado hasta Amsterdam para participar en la exposición Spanish Masters from the Hermitage and Portrait Gallery of the Golden Age, que puede verse hasta el 29 de mayo en la sede holandesa del museo ruso. Sería de esperar que entre las piezas que viajen a Barcelona cuando el Hermitage abra sus puertas en esta ciudad, esté el recuperado copón y así regrese a la ciudad que lo creó hace más de seis siglos.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#20 Lunes, 15 Febrero 2016, 13:51 |
|
 |
|
|
Página 1 de 2
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|