ESTE TRABAJO SE HA BORRADO Y LO HE VUELTO A HACER DE NUEVO
Este trabajo recopilatorio está dedicado a la Galería de la Academia es de uno de los museos básicos de Florencia, dedicado a escultura y pintura. Se encuentra en la Via Ricasoli, 60, cerca del Convento de San Marcos.
Fachada de la Galería de la Academia.
Historia
La Academia de Bellas Artes fue fundada en 1563. La colección se formó en 1784 para ofrecer a los estudiantes de dibujo material de estudio. En 1873 se trasladó la estatua de David desde la Plaza de la Señoría.
Colección
Su obra más destacada es la de Miguel Ángel, en concreto el David (1504).
David de Miguel Ángel, en la Galería de la Academia
La primera sala tiene obras de los siglos XV y XVI y, en el centro, la terracota de Juan de Bolonia, modelo del Rapto de las sabinas que se alberga en la loggia de la Signoría. En esta terracota se aprecia bien el bello movimiento helicoidal que dio Juan de Bolonia a esta composición escultórica.
Luego se pasa a la galería de Miguel Ángel. Ahí se encuentran cuatro prisioneros (prigioni) esculpidos entre 1521 y 1523 y destinados a la tumba de Julio II. Las obras, sin terminar, sorprenden al visitante, porque de la piedra pesada parecen intentar salir, hercúleas, las figuras inacabadas. Un esbozo de San Mateo y una Pietá, también inacabada (y con obra de algún otro artista también) preceden al gigantesco David.
A sus 25 años de edad, Miguel Ángel rompió con los cánones del David clásico (hasta entonces menudo, con zamarra y zurrón). El David de Miguel Ángel es un ser cargado de vida y deseo de victoria, con vigorosa musculatura, que se apoya en una pierna para impulsar la acción, una acción que se intuye en sus propias manos.
Salas que ver en la Galería de la Academia de Florencia
Estas son las salas que ver en la Galería de la Academia de Florencia:
- Galleria dei prigioni o La Galería de los Prisioneros: es donde están los Cuatro Prisioneros de Miguel Ángel.
- Tribuna del David: donde se encuentra la magnífica escultura de El David.
- Sala del Duecento: en esta sala se encuentran las obras más antiguas que encontrarás en la galería.
- La Sala di Giotto: en ella podrás ver obras del siglo XIV de alumnos de Giotto, como Taddeo Gaddi o Bernardo Daddi.
- Sala di Giovanni: conocida también como la Orcagna. Hay pinturas desde 1335 hasta finales del siglo XIV, y sus autores son los tres hermanos Andrea di Cione, Nardo di Cione y Jacopo di Cione.
- Sala del Trecento: allí podrás encontrar obras religiosas de cantidad de artistas, realizadas entre 1380 y 1420.
- La Sala Lorenzo Monaco: las obras aquí son también de carácter religioso, realizadas a finales del siglo XIV y comienzos del XV. Allí verás obras de artistas como Lorenzo de Monaco y otras anónimas.
- Sala del Gotico Internazionale: encontrarás más obras de carácter religioso datadas en la primera mitad del siglo XV. Hay obras de artistas anónimos y también de artistas conocidos.
- Sala del Colosso: en esta sala están situadas las obras de la segunda mitad del siglo XV y la primera mitad del XVI. Destaca el Rapto de las Sabinas de Giovanni Da Bologna (en medio de la sala de la imagen superior), y varios cuadros religiosos muy importantes.
- Salone dell’Ottocento: allí podrás ver una cantidad enorme de obras de Lorenzo Bartolini que representan a aristócratas y nobles. También hay moldes y obras de Luigi Pampaloni.
- Dipartimento degli Strumenti Musicali: aquí te sorprenderás, ya que es una sala dedicada a instrumentos musicales. Podrás observar un violonchelo de Niccolo Amati de 1650, un violín Stradivarius de 1716.
Una sala dela Galería de la Academia de Florencia.
Otras obras que se exhiben en la Academia son:
- Madonna del Mare, atribuida a Botticelli.
- Venus y Cupido, de Pontormo.
- El Cassone Adimari, arcón de madera pintado por Scheggia.
Contiene pinturas de Filippino Lippi, y Ridolfo Ghirlandaio. El Salón de la Toscana presenta pinturas y esculturas del siglo XIX y modelos en yeso de Lorenzo Bartolini.
Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este museo italiano, y en la medida de lo posible contribuya en su divulgación.
Obras que ver en la Galería de la Academia
En este post sobre la Galería de la Academia, te hemos hecho una lista de algunas obras que no puedes perderte, para que puedas disfrutar al máximo tu visita y puedas reconocerlas cuando las veas.
Estas son las obras más importantes y algunas de las más destacadas que te encontrarás:
El David de Miguel Ángel. Esta escultura de más de 5 m de altura, la cual se encuentra al fondo del pasillo de la Galería de los Prisioneros, fue esculpida por el magnífico Miguel Ángel, con la ayuda de un cincel, en el año 1504 y partiendo de un sólo bloque de mármol. ¡Impresionante!
Curiosamente, El David estuvo originalmente situado en la Piazza della Signoria, donde sufrió varios percances. Por eso, en 1873, para evitar que sufriera más daños, se trasladó a este museo, y colocaron una réplica a escala en 1910 en su lugar de origen.
Esta gran obra representa al héroe bíblico David, concentrado, con un cuerpo tenso, justo en el momento antes de atacar a Goliat. Sin embargo, algunos expertos señalan, que representa tan sólo unos instantes después de haber vencido al gigante.
Miles de personas acuden exclusivamente a ver El David cada año.
Una de las características de la obra, entre muchas, es que fue creada con la intención de que se pudiese ver desde cualquier ángulo, y así poder admirarla desde todos los puntos de vista posibles.
Además, si te fijas bien, podrás ver que sus manos y su cabeza están desproporcionadas respecto al resto del cuerpo, con el supuesto objetivo de marcar los puntos fuertes del personaje frente a su oponente.
Cuando la vi me quedé maravillado e incluso me emocioné.
Poder ver en persona una obra tan importante en la historia del arte y a su vez tan impresionante es magnífico. No te pierdas esta gran oportunidad y mi post sobre el David de Miguel Ángel para conocerlo mejor.
Por cierto, ya que vas a venir a Florencia a ver el David, te recomiendo que no te pierdas tampoco la
Galería Uffizi: donde se encuentran las pinturas de los grandes artistas del renacimiento como: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Botticelli o Caravaggio.
Los cuatro prisioneros o esclavos de Miguel Ángel. Esta obra, también del artista Michelangelo, consiste en cuatro estatuas, construidas en mármol con el fin de formar parte del gran proyecto de la tumba del Papa Julio II.
En este vídeo te muestro el
Moisés de Miguel Ángel, el cual iba junto a ellas en el Mausoleo de Julio II, y en este su famosa
Capilla Sixtina.
Lo más característico visualmente de las esculturas es que parece que están sin acabar, y transmiten por sus gestos y sus rostros, una sensación de ansia por salir del bloque en el que están cautivas.
Estos son los cuatro prisioneros de Miguel Ánguel:
1. El Esclavo Atlante o Atlas: su nombre se debe a que su postura, con las piernas separadas y los brazos doblados hacia arriba, hace que parezca cargar sobre sus espaldas el peso del mundo. Al igual que el titán de la mitología griega, Atlas.
2. El Esclavo o Prisionero Joven: el esclavo se encuentra con las rodillas ligeramente flexionadas, lo que muestra cansancio en su caminar. A la vez, levanta su brazo izquierdo sobre el hombro, mientras desliza el derecho por su cadera.
3. El Prisionero Barbudo: es el esclavo más terminado de los cuatro presentes en la Galería. Con una espesa barba, una tupida tela rodeando sus muslos y sujetada por uno de sus brazos, mientras que el otro rodea su propia cabeza.
4. El Esclavo despertándose: a pesar de distinguirse su figura, el cuerpo apenas emerge del bloque de mármol. Se puede ver cómo una de sus piernas está desplazada hacia delante, y su cabeza ligeramente recostada. Todo ello da una sensación de despertar.
Yo, personalmente, creo que te impresionarán. Sobre todo, por el hecho de ver unas esculturas que realmente dan la sensación de querer escapar del mármol.
Attributed to Michelangelo: Pietà Palestrina. Galleria dell'Academia, Florence
'St Matthew' by Michelangelo, 1504-08 Florence, Galleria dell' Accademia
Rapto de las Sabinas - Jean Boulogne - Molde - Galeria de la Academia
Monument to Elisa Bonaparte Baciocchi, The Magnanimity of Elisa, Grand Duchess of Tuscany-Lorenzo Bartolini-Galleria dell'Accademia (Florence)
De todas formas, si quieres visitar el museo de forma completa, sin perderte nada y con un guía en español. Te recomiendo esta
Visita guiada por la Galería de la Academia ya que con ella podrás disfrutar al máximo de sus obras y… ¡Saltarte las colas!
losviajesdegrimes.com
Obras pictóricas de artistas más importantes del Renacimiento
En este museo es famoso por la escultura de El David, pero también encontrarás pinturas del Renacimiento de artistas muy importantes que ver en la Galería de la Academia. Estas son algunas obras que no puedes pasar por alto:
Madonna del Mare, atribuida a Botticelli. Galería de la Academia (Florencia). La Virgen del Mar (en italiano: Madonna del Mare) es una pintura religiosa de Sandro Botticelli y Filippino Lippi, que data desde 1480 hasta 1481, aproximadamente, se mantuvo en la Galería de la Academia de Florencia. La obra viene del convento de Santa Felicita en Florencia. Algunos retoques impiden una evaluación adecuada de la pintura, que se atribuyó a ya fuera Sandro Botticelli (Ullmann, 1893) o al joven Filippino Lippi (Ronald Lightbown). La obra contiene un tema en la iconografía cristiana, la de la Virgen María se representa con el Niño que sostiene una granada.
Descripción: La Virgen, en el centro de la composición aparece sentada en un banco, reflexiva, vestido con un abrigo azul con una estrella bordada en el hombro izquierdo y una camisa roja. En la cabeza lleva el velo transparente típico del arte de Botticelli. María sostiene cariñosamente en su regazo al Niño, que la observa. La Virgen tiene la cara ligeramente girada hacia la derecha, mirando en la distancia, evitando así la mirada del espectador. La escena tiene lugar en una habitación; se abre una ventana sobre un paisaje de la playa con un cielo despejado. La escena tiene lugar en una habitación; se abre una ventana sobre un fondo paisaje de la playa con un cielo despejado. El trabajo toma su nombre del paisaje marino en el fondo visible a través de la ventana. El Niño sostiene en su mano derecha una granada abierta de donde ha sacado algunas semillas que prueba con su mando izquierda, Los personajes están coronados. Numerosos estudios e intervenciones de restauración han fallado en responder claramente la cuestión de la atribución.
Análisis. La granada es un símbolo de la fertilidad y la divinidad de María y las semillas de color rojo presagia la sangre de la Pasión. La relación con el mar también está relacionado con uno de los apodos de María "Stella Maris". Las prendas de vestir y la vela Marie son típicos de Botticelli y la fisonomía del Niño con formas redondeadas y una expresión de leve melancolía. Las líneas son suaves y elegantes, sensación de calma y pacífica, sin embargo, lejos de la intensidad expresiva de la producción final de la obra. Sin embargo, los puntos de linearismo de Filippo Lippi, madurado con una plasticidad más enérgico modelado en ejemplos de Andrea del Verrocchio son obvias.
Madonna col Bambino e i santi Domenico, Cosma, Damiano, Francesco, Lorenzo e Giovanni Battista (Pala del Trebbio)
Botticelli, The Virgin and Child with Two Angels and the Young St John the Baptist, ca 1470
Venus y Cupido, de Pontormo: en esta obra vemos una Venus desnuda, recostada, dándole un beso en la boca a su hijo Cupido, quien recoge el rostro de su madre con el brazo. Al margen del cuadro aparecen también un par de máscaras.
Cassone Adimari, de Scheggia: la obra representa una boda en Florencia, la de Boccaccio Adimari y Lisa Ricasoli. En el centro observamos nobles bailando acompañados por trompetistas, situados en el lado izquierdo, y el resto de invitados.
Ghirlandaio, Santo Stefano tra i santi Jacopo e Pietro, Galería de la Academia (Florencia)
Ghirlandaio, Santo Stefano tra i santi Jacopo e Pietro, Galería de la Academia (Florencia) I Santi Stefano, Giacomo Maggiore e Pietro, de Ghirlandaio: La obra muestra a tres santos, enmarcados por un nicho que se sitúa detrás de cada uno. Desde la izquierda puedes ver a Giacomo con su bastón de peregrino, a Stefano con una pluma, y a Pietro con unas llaves.
Annunciation triptych (Lorenzo Monaco)
Armadio di Santa Croce (Taddeo Gaddi)
Taddeo Gaddi, storie di cristo e di s. francesco (armadio di s. croce), 1335-40 ca. 10 crocifissione
Taddeo gaddi, formelle dell'armadio della sacrestia di santa croce, 04 sogno di innocenzo III
Ver más obras de Armadio di Santa Croce de Taddeo Gaddi
Caritas - Francesco Morandini da Poppi
Fortress by Maso da San Friano
Fragments of the Life of the Virgin frescos from the Badia Fiorentina by Giotto
Andrea di Cione. Pentecost. 1362-65, Galleria dell'Accademia, Fiorenze
Tebaide, by Paolo Uccello, Galleria dell'Accademia, Firenze.
Pacino di Buonaguida, albero della vita, hacia 1305-1310, Altura: 248 cm; Ancho: 151 cm. Galleria dell'Accademia, Firenze.
Annuncation - Alessandro Allori
At the Accademia Gallery by Odoardo Borrani, oil on canvas, Galleria dell'Accademia (Florence)
Angelo Bronzino - Deposition
Carlo Portelli - Inmaculada Concepción Óleo sobre tabla. 414 x 246 cm. Galería de la Academia. Florencia
Barnardo Daddi, crocifisso sagomato, 1340-1345 ca.
Bernardo Daddi & Puccio di Simone Crucifixion with mourners and saints. 1346-48,Tempera on wood. Galleria dell'Accademia, Firenze
Giottino (attr.), madonna in trono col bambino e crocifissione, 1348-49, da s.m. nuova, Galleria dell'Accademia, Firenze
Fra Bartolomeo, Giobbe, circa 1516
Fra Bartolomeo, Isaia, circa 1516
Giovanni dal ponte, polittico dell'incoronazione della vergine, 1420-1430 ca.
Giovanni del biondo, polittico dell'annunciazione, 1380-1385 ca.
Jacopo del casentino, san giovanni battista e profeta nella cuspide, 1330-35 ca
Jacopo di Cione Crucifixion, Galleria dell'Accademia
Jacopo Pontormo, c. 1514, Galleria dell'Accademia
Filippino Lippi - Deposition from the Cross, circa 1506 date
LIPPI, Filippino Annunciation, 1472. Panel Galleria dell'Accademia, Florence
Lorenzo Monaco, polittico della madonna in trono
Maestro della madonna strauss, annunciazione, 1390s
Nardo di Cione, trittico del thronum gratiae, 1365
Perugino, pala di vallombrosa, c.1500
Puccio di Simone. San Matteo fra San Lorenzo e San Iacopo maggiore, ca. 1350, (Monastero di S. Niccolò di Cafaggio (ex), Galleria dell'Accademia, circa 1350
Raffaello Sorbi - La morte di Corso Donati, 1861
Cosimo Rosselli - Sainte Barbe, c. 1468-1470
Spinello Aretino - Coronation of the Virgin
Spinello aretino, santo stefano, c. 1400-1405
Pietro Perugino: La Visitazione con Sant’Anna, San Giovannino e le Stimmate di San Francesco, c. 1470
Spinello aretino, trittico della madonna in trono e santi, c. 1391
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a la Galería de la Academia es de uno de los museos básicos de Florencia, dedicado a escultura y pintura. Se encuentra en la Via Ricasoli, 60, cerca del Convento de San Marcos. Su obra más destacada es la de Miguel Ángel, en concreto el David.
Fuentes y agradecimientos a: losviajesdegrimes.com, es.wikipedia.org, artcyclopedia.com, disfrutaflorencia.com, pintura.aut.org y otras de Internet.