Este trabajo recopilatorio está dedicado al Museum of Fine Arts, Boston (Museo de Bellas Artes de Boston). Junto al Metropolitan Museum of Art (Nueva York), el Moma (Museo de Arte Moderno de Nueva York), Instituto de Arte de Chicago (The Art Institute of Chicago) y la National Gallery of Art at Washington, quizá sean los cinco museos más grandes y representativos de EE. UU.
El Museo de Bellas Artes de Boston (en inglés, Museum of Fine Arts, Boston, MFA) es uno de los museos más grandes de los Estados Unidos y contiene la segunda colección permanente más grande en el hemisferio occidental, tras la del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York. También destacar el departamento de arte asiático. Contiene una de las más bellas colecciones del mundo.
El Museo de Bellas Artes de Boston, fue creado en el año 1870 y se inauguró en 1876, con una gran parte de sus colecciones tomada de la galería de arte del Ateneo de Boston. Está ubicado en la Avenida Huntington de Boston, Massachusetts desde el año 1909. Además de su finalidad conservadora, el museo está asociado con una academia de arte, la Escuela de Bellas Artes de Boston, y un museo hermano, en Nagoya/Boston Museum of Fine Arts, en Nagoya, Japón.
El Museo de Bellas Artes de Boston es conocido básicamente por su Departamento de arte asiático. Posee una de las más bellas colecciones del mundo. Los estudiosos interesados en este arte suelen ir a este museo para analizar sus fondos. La creación de este departamento comenzó con el zoólogo Edward Sylvester Morse, quien partió para recorrer Japón y recoger ejemplares de la fauna marina. Conocía este personaje el método de catalogación y de clasificación y cuando vio la cerámica japonesa quedó fascinado por la infinita variedad de las piezas que pertenecían al periodo del siglo XIX. Por otro lado, con la gestión del director Kojiro Tomiza en 1931 la colección de arte chino aumentó considerablemente.
Vista de una sala.
Además de la colección de arte oriental hay una serie de bustos egipcios muy interesantes y también cuadros de pintores europeos desde la Edad Media hasta la Contemporánea. Destacan obras como La Crucifixión del Duccio o relieves de Donatello junto a obras románticas e impresionistas. Podemos mencionar obras francesas del siglo XIX que constituyen una de las colecciones más grandes del mundo. También se pueden encontrar en el museo obras de autores americanos como Copley y Stuart.
El Museo de Bellas Artes es famoso por su colección de objetos del antiguo Egipto, (en la imagen detalle de la estatua colosal del rey Menkaura).
Algunas de las obras destacadas de este museo son:
• Antigüedades egipcias, incluyendo esculturas, sarcófagos y joyería.
• Pintura europea antigua, con obras maestras de fama mundial, de Rogier van der Weyden, El Greco, Velázquez, Jacob Jordaens, Rembrandt...
• Pintura impresionista y postimpresionista francesa, incluyendo cuadros de Paul Gauguin como ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? (D'où venons-nous? Que sommes-nous? Où allons-nous?) y obras de Manet, Renoir, Degas, Monet, Van Gogh, Cézanne entre otros.
• Pintores estadounidenses de los siglos XVIII y XIX, incluyendo muchas obras de John Singleton Copley, Winslow Homer y John Singer Sargent.
• La colección Edward S. Morse de 5.000 piezas de cerámica japonesa, que forma parte de la mayor colección de obras japonesas fuera de Japón.
• La Galería Gund que alberga exposiciones temporales mientras que un jardín japonés proporciona un espacio tranquilo y contemplativo fuera del propio museo.
Frecuentemente alberga exposiciones especiales, siendo la más popular la muestra Art of Star Wars (sobre diseños de La guerra de las galaxias) en 2002, que atrajo a más de 1.652.000 visitantes.
Espero os resulte interesante la recopilación de este museo estadounidense, sea de vuestro interés y en lo posible contribuya en la divulgación de sus obras.
Museo de Bellas Artes de Boston
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Bellas_Artes_%28Boston%29
Algunas obras
Estatua colosal del rey Menkaura fue tallada por los escultores del Imperio Antiguo de Egipto, durante la Dinastía IV de Egipto.
La estatua fue hallada en el año 1909, durante las excavaciones llevadas a cabo por miembros de la Universidad de Harvard, en el templo de la Pirámide de Menkaura, cercano a la localidad egipcia de Giza y representa a Menkaura (nombre egipcio), o Micerino (nombre castellanizado del griego Mykerinos, escrito por Heródoto), hijo de Jafra (Kefrén) y nieto de Jufu (Keops), faraón perteneciente a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto que se cree reinó entre los años 2514 a. C. - 2486 a. C.
La figura se exhibe de forma permanente en el Museo de Bellas Artes (Boston), después de su asignación por parte del gobierno de Egipto en el año 1909.
Estilo: arte egipcio; Material: Travertino (alabastro egipcio); Medidas: 243,8 x 115,6 x 83,8 cms.
Estatua de Menkaura o rey Micerino y su esposa Jamerernebty. La estatua fue hallada el diez de enero del año 1910, durante las excavaciones llevadas a cabo por miembros de la Universidad de Harvard, en el templo de la Pirámide de Menkaura, cercano a la localidad egipcia de Giza y representa a Menkaura (nombre egipcio), o Micerino (nombre castellanizado del griego Mykerinos, escrito por Heródoto), hijo de Jafra (Kefrén) y nieto de Jufu (Keops), faraón perteneciente a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto que se cree reinó entre los años 2514 a. C. - 2486 a. C. y a su esposa la reina Jamerernebty.
La figura se exhibe de forma permanente en el Museo de Bellas Artes (Boston), después de su asignación por parte del gobierno de Egipto el dos de marzo del año 1911.
Estilo: egipcio; Material: Grauvaca: (roca detrítica formada por la consolidación de los minerales que resultan de la descomposición del granito); Medidas: 142,2 x 57,1 x 55,2 cms. Peso: 676,8 kilogramos.
Beadnet vestido. Antiguo Reino, Dinastía 4, reinado de Khufu, 2551-2528 aC. Museo de Bellas Artes de Boston
Busto de Anjaf, fue tallado por los escultores del Imperio Antiguo de Egipto, durante la Dinastía IV de Egipto y esta considerada una obra maestra del arte egipcio.
La estatua fue hallada en el año 1925, durante las excavaciones llevadas a cabo por miembros de la Universidad de Harvard, y del Museo de Bellas Artes de Boston en el interior de la mastaba G7510 situada en el Complejo funerario de Jufu, que forma parte de la Necrópolis de Giza.
El busto representa a Anjaf hijo del faraón Seneferu de la cuarta dinastía, hermano más joven del faraón Jufu, y que fue chaty durante el reinado de su sobrino, Kefrén, supervisando todos los trabajos de Su Majestad circa 2550 a. C. y que además se ocupó de la construcción de la Gran Esfinge de Giza.
La figura se exhibe de forma permanente en el Museo de Bellas Artes de Boston, después de su asignación por parte del gobierno de Egipto el siete de julio del año 1927.
Material: piedra caliza. Altura: 50,48 centímetros.
Cabeza verde de Boston, también conocida como "Cabeza de un sacerdote" es una escultura hecha de pizarra, se ha datado en el año 380 - 332 a. C., en época del Periodo tardío de Egipto, concretamente durante la Dinastía XXX de Egipto que transcurrió de 378 a 341 a. C., dinastía originaria de Sebennitos, que comenzó expulsando a los persas de Egipto y conquistando Judea, aprovechando la decadencia del Imperio persa.
La pieza fue hallada en el Serapeum de Saqqara, o Serapeum de Menfis, necrópolis subterránea situada al norte de Saqqara, cerca de Menfis.
La cabeza representa a un hombre de mediana edad y que según algunos expertos podría corresponder a un sacerdote. Por su gran parecido a la Cabeza verde de Berlín, se cree que podría representar al mismo personaje.
Autor: Anónimo; Técnica: Pulido; Material: Pizarra; Altura: 10,5 centímetros. Anchura: 8,5 cms. Profundidad: 11,3 centímetros.
Fue regalada por Mehmet Said o Said Pacha, wali de Egipto y Sudán a Napoléon Joseph Charles Paul Bonaparte, "Príncipe Napoleón", primo de Napoleón III en el 1858, para en 1904 ser comprado por Edward Perry Warren para ingresar en la colección del Museo de Bellas Artes de Boston, (Estados Unidos) el 19 de enero del mismo año con el número de inventario 04.1749.
Trono de Boston. El Trono de Boston es una escultura de mármol encontrada cerca del Trono Ludovisi en Italia. Su trabajo escultórico es poco común; sin embargo, guarda cierta semejanza con el Trono Ludovisi. Posiblemente esta escultura data de la Antigüedad clásica. Esta pieza escultórica fue descubierta en 1874, poco después del descubrimiento y venta en una subasta del Trono Ludivisi. En 1896 el trono fue adquirido por el coleccionista estadounidense Edward Perry Warren y en 1908 fue añadido a la colección del Museo de Bellas Artes de Boston.
Descripción. El Trono de Boston está conformado por un cubo de mármol, tres de sus caras están esculpidas con relieves. En su cara principal aparece esculpido en la parte central un joven desnudo con alas, el cual sostiene en sus brazos una balanza. Cada uno de los platillos de la balanza contiene una pequeña figura de un joven, los cuales han sido interpretados como prisioneros atados.2 La figura central aparece en medio de dos mujeres que llevan túnicas jónicas y mantos, y que están sentadas sobre unas sillas decoradas con roleos y antemiones observando la escena central.
La composición ha sido interpretada como una escena de psicostasia (también kerostasia o el ritual del pesado de almas) y las figuras representadas han sido identificadas con Eros, Perséfone y Afrodita o Eros, Venus y Juno. Los dos paneles más cortos o caras laterales también tienen figuras esculpidas las cuales representan: una anciana en duelo (posiblemente la vejez) y en la otra un niño tocando una lira (posiblemente la juventud), sin que este claro su significado.
Autenticidad. Se cree que el Trono Ludovisi pertenece al siglo V a. C. y es de origen griego. Por el contrario, el Trono de Boston parece ser una versión romana creada posteriormente para decorar los Jardines de Salustio y que pertenece posiblemente al siglo I a. C. Algunos arqueólogos como Marguerita Guarducci han declarado que es una falsificación, no obstante, todavía existen un grupo de científicos que lo consideran genuino. Las pruebas científicas para identificar la antigüedad de las esculturas de mármol generalmente son poco confiables por lo que aún no se ha encontrado una prueba para justificar su autenticidad.
Amenhotep II statue Making offerings Museum of Fine Arts Boston
An East Asian spiritual figure. Museum of Fine Arts Boston
Triad statue Depicting Hare Nome Goddess Hathor and Mekaura Museum of Fine Arts Boston
The Nile Valley: Upper Egypt. Museum of Fine Arts Boston
Hatshepsut's sarcophagus for Thutmose I. Museum of Fine Arts Boston
Four guardian kings. China, Tang Dynasty. Carved limestone. Museum of Fine Arts Boston
Nero. Marble bust thought to represent Nero in priestly garb. Originally from Mt. Pentelikon in Greece, on display at the Museum of Fine Arts, Boston
Head of Roman Emperor Septimius Severus (A.D. 193-211), probably from a draped statue. From Ostia or the Portus. On display at the Museum of Fine Arts, Boston.
Boddhisatva on a Lotus Throne. Northern China (Shaanxi, probably Xi'an). Tang Dynasty. Carved and engraved white marble. Museum of Fine Arts, Boston
Ancient Greek erotic art (320s BCE). Outer casing of mirror with a relief of a couple in bed. Collection of the Museum of Fine Arts, Boston
Donatello, madonna delle nuvole. Museum of Fine Arts, Boston
Constantin Meunier, Man standing with hands on hips; weight on right leg; head facing three-quarters left, c. 1885-1905. Museum of Fine Arts, Boston
El príncipe Baltasar Carlos con un enano, es un cuadro pintado por Diego Velázquez en 1631 que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston desde 1901.
En este retrato el príncipe aparece vestido con uniforme de capitán general, adaptado a su condición infantil pero incluyendo la banda, la bengala que porta en la mano derecha y la espada.
El enano lleva una manzana y un sonajero, elementos más pueriles que pueden dar a entender que el heredero de la monarquía más poderosa de Europa no necesita juguetes sino instrucción militar y formación para poder gobernar sus dominios en un futuro.
La posición estática del príncipe y el dinamismo de la figura del enanito hacen pensar a algunos especialistas que la figura de Baltasar Carlos sería un cuadro, ante el que su bufón se vuelve para contemplarlo.
Taller de Velázquez, Felipe IV. Siglo XVII. Museum of Fine Arts, Boston
Don Luis de Góngora, es un óleo realizado por Diego Velázquez en 1632. Este retrato representa al literato Luis de Góngora y Argote, del Siglo de Oro, en una posición que denota cansancio y trabajo extenuante. Francisco Pacheco, suegro de Velázquez y también pintor, realizó grabados para un libro de españoles ilustres. Su yerno Diego se aprestó a ayudarle, y con las técnicas aprendidas en Italia retrata a Góngora —ya muerto —, emulando a Tiziano con su tinte renacentista. La influencia de Caravaggio es palpable, principalmente en el claroscuro. Este retrato tuvo gran éxito en Madrid, lo cual ocasionó que el Conde-Duque de Olivares y Felipe IV, pidiesen ser retratados por el sevillano...
Más info
Martín de Soria. Retablo de San Pedro, c. 1480. Museo de Bellas Artes de Boston
El Bosco. Tríptico del Ecce Homo, c. 1496-1500. Museum of Fine Arts, Boston
El pintor en su estudio, es un cuadro del pintor neerlandés
Rembrandt. Fue ejecutado hacia 1626-1628. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, que mide 25,5 centímetros de alto y 32 cm de ancho. Actualmente se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston (Estados Unidos).
El cuadro representa el estudio de un pintor, no se sabe si era el mismo del propio Rembrandt: las paredes desnudas, el pavimento de madera sin pulir, la mesa en penumbra son definidos con el acostumbrado realismo del artista, que hace pensar en una copia del natural. Es un entorno austero, sin decoración, en el que aparece una figura vestida llamativamente, con un gabán que le queda demasiado grande. El personaje retratado no es reconocible, encontrándose en la zona de sombra de la pintura. Algunos reconocen en él a Rembrandt, otros, en lugar de ello, al alumno Gerrit Dou.
En el caso de ser Rembrandt, se trataría de su primer autorretrato. Su vestimenta lujosa subraya la idea de que el pintor no es un mero artesano sino ejecutor de un trabajo distinguido.
La posición del pintor, alejada respecto a la tela, puede referirse al consejo del mismo Rembrandt, de observar el trabajo en su totalidad.
Rembrandt. Portrait of Johannes Elison. 1634. Museo de Bellas Artes de Boston
¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? (en francés D'où venons nous? Que sommes nous? Où allons nous?) es un cuadro de Paul Gauguin hecho en diciembre de 1897 durante su segunda estancia en Tahití. Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston. Se conoce por la referencia núm. 561 del catálogo de Wildenstein.
Las tres preguntas son las típicas que un tahitiano, curioso y hospitalario, hace a un extraño que se encuentra por el camino: ¿quién eres? ((o vai ´oe?), ¿De dónde vienes? (nohea roa mai ´oe?), ¿Dónde vas? (te haere ´oe hea?). Seguramente a Gauguin le habían hecho a menudo estas tres preguntas, que las transforma en la primera personal del plural y hace una alegoría de la vida...
Enlace
Fray Hortensio Félix Paravicino, es una obra de el Greco, realizada en 1609 durante su último período toledano. Óleo sobre lienzo, 112,1 × 86,1 cm. Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston.
El poeta, uno de los grandes precursores del Siglo de Oro, era íntimo amigo de el Greco. Aquí, el fraile trinitario aparece con el hábito de su orden. La figura se recorta sobre un fondo neutro y está construida a base de fuertes pinceladas. Sus ojos reflejan inteligencia. El retratado tiene dos libros en la mano izquierda: uno más bien pequeño, y debajo de él, descansando principalmente en el apoyabrazos de su asiento y en el regazo, un gran misal. Este es uno de los retratos más famosos de el Greco, donde demuestra el gran aprecio que sentía por su amigo.
San Lucas dibujando a la Virgen, también conocida como la Virgen de san Lucas, es una obra del pintor flamenco Roger van der Weyden. Es un óleo sobre tabla de roble, pintado en el período 1435-1440. Mide 137,5 cm de alto y 110,8 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo de Bellas Artes de Boston (Estados Unidos). Existe una copia muy buena en la Alte Pinakothek de Múnich, habiendo otras en el Museo del Hermitage en San Petersburgo y en el Museo Groeninge de Brujas.
En este cuadro se ve al evangelista Lucas con la Virgen María junto con el Niño Jesús. En la Leyenda Áurea de Jacobo de la Vorágine narra que la Virgen se apareció varias veces a san Lucas, el cual pintó un retrato. En esta leyenda se encuentra uno de los orígenes o la justificación de la representación de la imagen en la tradición en el Cristianismo. La composición de la imagen se basa en gran medida de la Virgen del Canciller Rolin por Jan van Eyck, cuadro prácticamente coetáneo, pues es de 1435: las dos figuras en primer plano y, detrás, una galería en la que se ven dos figuras que asomadas miran el río que transcurre hasta el horizonte; y a un lado se ve una ciudad típicamente gótica.
La Virgen María está a la izquierda, dando el pecho al Niño. Un lujoso dosel de brocado dorado la cubre por encima. Al otro lado se encuentra San Lucas, vestido de rojo intenso. Lleva en la mano una punta de plata, que era un instrumento de dibujo propio del siglo XV y ello evidencia que está trazando un boceto. En el extremo de la derecha se entreve un buey, símbolo de san Lucas, así como un libro abierto.
En cuanto a las figuras que aparecen en segundo plano, han sido identificadas como los padres de la Virgen: Joaquín y Ana. Recuerdan claramente a las que se ven en La Virgen del Canciller Rolin.
Goya. Lo que puede un Sastre! Descripción: 1797-98. Prueba de estado antes de aguafuerte adicional. Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca, escoplo y retoques de lápiz negro. 29.2 x 20.5 cm. Papel Verjurado. Inscripción con tinta de bugallas a pluma P. 52. Museum of Fine Arts. Bostón. U.S.A.
Goya. Y sele quema la Casa. Descripción: 1794-1797. Álbum B 86. Tinta china a pincel. 23.6 x 14.5 cm. Inscripción en la parte superior izquierda con tinta china a pincel 86; en la parte inferior con tinta de bugallas a pluma Buen sacerdote ¿dónde se ha celebrado?. Ernest Wadsworth Longfellow Fund. Museum of Fine Arts. Boston. U.S.A.
Goya. Ruega por ella. Descripción: Prueba de estado antes del aguafuerte adicional. Aguafuerte, aguatinta bruñida, retocada con tinta de bugallas a pluma. 31.9 x 22.5 cm. Papel verjurado. Museum of Fine Arts. Boston. USA.
Goya. amor y la muerte. Descripción: 1794-1797. Tinta china a pincel. 23.6 x 14.6 cm. Papel verjurado con filigrana. Fragmento de escudo con banda transversal. Inscripción con tinta china a pincel 35. Gift of Frederick J. Kemedy Memorial Foundation. Museum of Fine Arts. Boston. U.S.A.
Goya. Bárbaros. Descripción: Aguafuerte, aguatinta y bruñidor. 15.5 x 20.8 cm. Prueba de estado antes del buril, numero y letra. Museum of fine Arts. Boston. U.S.A.
Sección de rollo «Nueve Dragones», por Chen Rong, 1244 a. C., dinastía Song. Museum of Fine Arts, Boston
Juan Carreño de Miranda, Retrato de mujer, c. 1660. Museum of Fine Arts, Boston
Joseph Blackburn, Susan Apthorp, 1757. Museum of Fine Arts, Boston
François Boucher. Joven con flores en el cabello, 1734. Museum of Fine Arts, Boston
Dennis Miller Bunker, Jessica, 1890. Museum of Fine Arts, Boston
Katsushika Hokusai, Mujer mirándose al espejo, 1805. Museum of Fine Arts, Boston
Van Gogh, La Berceuse, 1889. Museum of Fine Arts, Boston
Van Gogh, La Berceuse. 1889. Museum of Fine Arts, Boston
Van Gogh. Porträt des Briefträgers Joseph Roulin. 1888. Museum of Fine Arts, Boston
Van Gogh. Casas en Auvers. 1890. Museum of Fine Arts, Boston
Van Gogh, La garganta de 'Les Peiroulets'. 1889. Museum of Fine Arts, Boston
Adolphe-William Bouguereau. Fraternal Love. 1851. Museum of Fine Arts, Boston
Albert Bierstadt. The Ambush, c. 1876. Museum of Fine Arts, Boston
Albert Bierstadt. Valley of the Yosemite, 1864. Museum of Fine Arts, Boston
Albert Bierstadt. Indians Spear Fishing, 1862. Museum of Fine Arts, Boston
Fishing Boats at Capri, 1857. Museum of Fine Arts, Boston
Albert Bierstadt. Wreck of the 'Ancon' in Loring Bay, Alaska. 1889. Museum of Fine Arts, Boston
Alma-Tadema. Tibullus at Delia´s. 1866. Museum of Fine Arts, Boston
Edgar Degas, Coches en las carreras, 1872. Museum of Fine Arts, Boston
John Singer Sargent en el Museum of Fine Arts, Boston
John Singer Sargent. Atlas y las Hespérides. Murales del Museo de Bellas Artes de Boston
John Singer Sargent (1856-1925) Murales del Museo de Bellas Artes de Boston. Sargent fue un conocido retratista además de un pintor de paisajes y de acuarelas. A pesar de no vivir en los EE.UU. (no pasó seguido más de un año, pues residía en Europa) su trabajo, para mi, más importante son los maravillosos murales para el Museo de Bellas Artes de Boston, un regalo para la vista. En la pagina Sargent Murals hay una guía completa de los murales
La opresión de los israelitas. Biblioteca de Boston. Murales pintados por John Singer Sargent
Biblioteca de Boston. Murales pintados por John Singer Sargent
Sargent. Die Töchter Boit, también conocido como 'Las meninas de Sargent' en homenaje a Velázquez. 1882. Museum of Fine Arts, Boston
Sargent. Carrara; A Quarry. 1911. Museum of Fine Arts, Boston
Sargent. Carrara; Lizzatori I. 1911. Museum of Fine Arts, Boston
John Singer Sargent. Carrara, Trabajadores, 1911. Museum of Fine Arts, Boston
Sargent. Simplon Pass; Avalanche Track. 1911. Museum of Fine Arts, Boston
The Master and His Pupils, 1914. Obra de John Singer Sargent. Oil on canvas, 55.88 x 71.12 cm. Sargent. The Master and His Pupils. 1914. Museum of Fine Arts, Boston
The Master and His Pupils (detalle), 1914. Obra de John Singer Sargent. Sargent. The Master and His Pupils. 1914. Museum of Fine Arts, Boston
Malcolm Rogers, director del Museo de Bellas Artes de Boston, da una mirada a los trabajos finales para la exposición “Goya: Order and Discover”, en 2014.
Enlaces interesante
Ver más obras en la Wikipedia
Ver 95 obras en Artehistoria
Web Museum of Fine Arts, Boston
Fachada del Museo de Bellas Artes de Boston
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al al Museo de Bellas Artes de Boston. Junto al Metropolitan Museum of Art (Nueva York), el Moma (Museo de Arte Moderno de Nueva York), el Museo de Bellas Artes de Boston, el Instituto de Arte de Chicago (The Art Institute of Chicago) y la National Gallery of Art at Washington, quizá sean los cinco museos más grandes y representativos de EE UU. El Museo de Bellas Artes de Boston es conocido básicamente por su Departamento de arte asiático. Posee una de las más bellas colecciones del mundo. Los estudiosos interesados en este arte suelen ir a este museo para analizar sus fondos..
Fuentes y agradecimientos a: es.wikimedia.org, commons.wikimedia.org, pintura.aut.org, artehistoria.com, artcyclopedia.com, artnet.com, elcomercio.pe, agaudi.wordpress.com, egiptoforo.com, akibaporviajar.blogspot.com, arstechne.es, es.pinterest.com, panoramio.com, mfa.org, itstheelliotway.blogspot.com.es y otras de Internet.