|
Página 1 de 1
|
Palacio De Fontainebleau, Francia
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Palacio De Fontainebleau, Francia
Este trabajo está dedicado al majestuoso Palacio de Fontainebleau, en francés Château de Fontainebleau, es uno de los mayores palacios reales franceses. Está localizado en la ciudad de Fontainebleau, departamento de Sena y Marne, en el norte de Francia.
La Gran Escalera Imperial. Palacio de Fontainebleau.
El palacio refleja, actualmente, las aportaciones constructivas y decorativas de varios monarcas franceses, a partir de una estructura inicial de Francisco I. El edificio se desarrolla alrededor de una serie de patios.
La ciudad de Fontainebleau creció en su entorno y en lo que restaba de la «floresta de Fontainebleau» (en español bosque de Fontainebleau), un antiguo parque real de caza.
Vista del Patio de Honor. Palacio de Fontainebleau.
Este palacio introdujo en Francia el Manierismo italiano, en la decoración de interiores y en los jardines, adaptándolo. El manierismo francés en la decoración de interiores del siglo XVI es conocido como «estilo Fontainebleau»: combina escultura, forja, pintura, estuco y carpintería. En jardinería supuso la introducción del parterre.
El ideal de belleza femenina en Fontainebleau es, también, manierista: una pequeña y graciosa cabeza en un cuello esbelto, torso y brazos exageradamente largos, pechos pequeños y altos; es casi un regreso a las bellezas del gótico tardío. Los nuevos ideales de Fontainebleau fueron plasmados en refinados y detallados grabados que circularon entre artistas y entendidos.
A través de los grabados realizados por la «Escuela de Fontainebleau», este nuevo estilo fue transmitido a otros centros del norte de Europa, especialmente en Amberes, Bélgica, Alemania y, más tarde, también Londres.
Vista de la fachada de los jardines. Palacio de Fontainebleau.
Historia
El viejo castillo que se erigía en este lugar ya era usado al final del siglo XII por el rey Luis VII, para quien Thomas Becket consagró la capilla. Fontainebleau fue una de las residencias favoritas de Felipe II y de Luis IX. El creador del edificio actual fue Francisco I, para quien el arquitecto Gilles le Breton construyó la mayor parte del Cour Ovale (Patio Ovalado), incluyendo la Porte Dorée (Puerta Dorada), en su entrada sur. Este rey también invitó a Sebastiano Serlio y Leonardo da Vinci. La Galería de Francisco I, con sus frescos hechos en estuco por Rosso Fiorentino, fue construida entre 1522 y 1540, siendo la primera gran galería decorada construida en Francia.
El Renacimiento fue introducido en Francia por el Palacio de Fontainebleau, por influencia de Enrique II y Catalina de Médici, que contrataron a los arquitectos Philibert Delorme y Jean Bullant, con los que llevaron a cabo una importante campaña de remodelaciones. La Salle des Fêtes (Salón de Baile) fue decorada por los pintores manieristas italianos Francesco Primaticcio y Niccolò dell'Abbate. La «Ninfa de Fontainebleau», de Benvenuto Cellini, encargada para el palacio, está en el Louvre.
Al Fontainebleau de Francisco I y Enrique II, Enrique IV añadió el patio que lleva su nombre, el Cour des Princes (Patio de los Príncipes), la Galerie de Diane de Poitiers (Galería de Diana de Poitiers) y la Galerie des Cerfs (Galería de los Ciervos), usada como biblioteca. Una «segunda escuela de decoradores de Fontainebleau», menos ambiciosa y original que la primera, estuvo involucrada en estos proyectos. Enrique IV perforó el parque forestal con un canal de 1200 metros, donde actualmente se puede pescar, y ordenó la plantación de pinos, olmos y frutales. Su jardinero, Claude Mollet, con habilidades ya probadas en el Château d'Anet, ejecutó los parterres.
Tres siglos después el palacio entró en decadencia; durante la Revolución francesa mucho del mobiliario original se dispersó en las ventas revolucionarias del contenido de todos los palacios reales, concebidas como una forma de conseguir dinero para la nación y asegurar que los Borbones no podrían volver a sus dominios. Dentro de la década siguiente, el emperador Napoleón Bonaparte comenzó a transformar el Château de Fontainebleau en un símbolo de su grandeza, como una alternativa al Palacio de Versalles que tenía connotaciones borbónicas. En Fontainebleau, Napoleón I de Francia firmó su abdicación, con el Tratado de Fontainebleau. Se despidió de su Vieja Guardia y partió al exilio.
La Sala de espectáculos del Palacio de Fontainebleau, en 1855.
Con modificaciones en la estructura del palacio, incluyendo la entrada de cantería suficientemente ancha para su carruaje, Napoleón ayudó a hacer del palacio el lugar que los visitantes conocen actualmente. Fontainebleau fue el escenario de la Corte del Segundo Imperio de su sobrino Napoleón III. Felipe IV, Enrique III y Luis XIII nacieron en este palacio, y el primer de estos reyes también murió aquí. Cristina de Suecia vivió en Fontainebleau durante varios años, después de abdicar en 1654. En 1685 Fontainebleau fue el escenario de la firma del Edicto de Fontainebleau, el cual revocó el Edicto de Nantes (1598). Huéspedes reales de los reyes de la dinastía de los Borbones fueron instalados en Fontainebleau: Pedro I de Rusia y Cristián VII de Dinamarca, y también, en la época de Napoleón, el Papa Pío VII, en 1804 cuando vino a consagrar a Napoleón como Emperador, y entre 1812 y 1814, cuando fue su prisionero.
Vista panorámica del Palacio De Fontainebleau.
Actualmente, parte del palacio alberga las Écoles d'Art Américaines (Escuelas de Artes Americanas), una escuela de arte, arquitectura y música para estudiantes de los EUA. Preservado en los campos está el jeu de paume (campo de tenis real) de Enrique IV. Es el mayor campo de tenis de este género en el mundo, y uno de los pocos de propiedad pública.
En 1981, el Château de Fontainebleau fue clasificado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Espero que os guste la recopilación de este esplédido palacio francés, y en la medida de lo posible este trabajo contribuya en la divulgación de sus majestuosas estancias e instalciones.
Extancias del Palacio de Fontainebleau
Vistas exteriores
El Palacio de Fontainebleau con el estanque de la carpa de frente.
Vista del Palacio de Fontainebleau desde el sudeste
Aspecto meridional, con el estanque en frente. El Palacio Fontainebleau fue constrido h. 1890-1900
Vista desde el patio del caballo blanco (cour du cheval blanc). En 1981, el Château de Fontainebleau fue clasificado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Interior
Varias imágenes de la Galería de Francisco I. Palacio Fontainebleau
Salle de Bal. Apartementos de estado. Palacio Fontainebleau
Le Boudoir de la reine, conçu par Pierre Rousseau pour la reine Marie-Antoinette, Fontainebleau, France
Grand salon de l'impératrice au château de Fontainebleau
Escalier du roi
Trono de Napoleón I, 1808, situado en la sala del trono en el Palacio de Fontainebleau, Francia.
Throne Room
La salle du conseil au château de Fontainebleau (XVIIIe siècle)
Tabourets dans la chambre à coucher de l'Impératrice au château de Fontainebleau
Vase im Gardesaal des Schlosses Fontainebleau
Bedromm of the queen Marie-Antoinette (and not of the empress) in the palace of Fontainebleau
Lit de travers d'époque Empire, chambre à coucher de l'empéreur Napoléon Ier, Château de Fontainebleau, France. own work
Der Tapisseriesalon im Schloss Fontainebleau
Salon rouge
Bibliotheek Fontainebleau
Salon Ludwigs XIII. im Schloss Fontainebleau
Le Boudoir de la reine (1786) à Fontainebleau, France, conçu par Pierre Rousseau pour la reine Marie-Antoinette. Table à ouvrage en auge de Jean-Henri Riesener, fauteuil à la reine copié d'après l'original de Georges Jaccob, le tabouret de pied, du même ébéniste, est d'origine.
Grande Gallerie
Galerie François-Ier (Château de Fontainebleau): détail
Detail plafond
Chimney, Detail
Fontainebleau. Theatre Napoleon III
The throne room, c. 1890-1900
Bedroom of Napoleon I, c. 1890-1900
Bedroom of Marie Antoinette, c. 1890-1900
Gallery of Henry II, c. 1890-1900
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al majestuoso Palacio francés de Fontainebleau.
Fuentes y Agradecimientos a: es.wikipedia.org, pintura.aut.org, artehistoria.jcyl.es, nibiryukov.narod.ru, wga.hu, nationalgallery.org, lib-art.com, georgianindex.net, steveartgallery.se, artunframed.com, csus.edu, arqhys.com, foroswebgratis.com, sofiaoriginals.com, es.parisvision.com, l4smininas.wordpress.com, flickr.com, revistadearte.com, picasaweb.google.com y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Sábado, 20 Febrero 2016, 00:22; editado 3 veces |
#1 Martes, 01 Junio 2010, 23:09 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18826
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: Palacio De Fontainebleau, Francia
Gracias J.Luis, bonito y espectacular palacio.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Martes, 01 Junio 2010, 23:35 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Palacio De Fontainebleau, Francia
España, país invitado en el Festival de Historia del Arte de Fontainebleau
El certamen rendirá homenaje hasta el domingo a todas las vertientes del arte y la cultura española, de El Greco a Almodóvar
Asistentes al festival de Historia del Arte de Fontainebleau.
España se convertirá hoy en el país invitado de la nueva edición del Festival de Historia del Arte que se inaugurará en la ciudad francesa de Fontainebleau, al sureste de París. El pintor Miquel Barceló pronunciará esta tarde la conferencia inaugural de este festival único en Europa, pensado como lugar de encuentro de restauradores, conservadores, historiadores, coleccionistas, marchantes y críticos de arte. Impulsada por el Ministerio de Cultura francés, la cita propone hasta el domingo cerca de 300 actos, como debates, conciertos, muestras, proyecciones y lecturas. “Es un festival caleidoscópico, a imagen del propio arte español”, explica Juan Manuel Bonet, asesor en la programación y director del Instituto Cervantes de París, asociado al festival.
La sexta edición de este certamen gira en torno a la risa y el humor como tema principal. Entre los actos previstos figura una conferencia sobre la risa en el arte, un concierto que analiza la presencia del humor en la música y una maratón de fragmentos burlescos de Molière, además de analizar la tradición de la caricatura y el dibujo de prensa. El tema principal del festival también contagiará al apartado español del programa. “España tiene mucho que decir sobre este tema. La risa está muy presente en Picasso, Miró y Dalí, por mencionar solo nuestros tres pintores más universales”, expresa Bonet. El festival proyectará un ciclo de películas españolas, a cargo de directores como Pedro Almodóvar, Luis García Berlanga, Carlos Saura, Álex de la Iglesia o Pablo Berger, además de rendir homenaje a José Val del Omar y Pere Portabella. Además, el mismo Bonet presentará “un recorrido panorámico desde los orígenes de la fotografía española hasta la actualidad”, en el que aparecerán veteranos como Leopoldo Pomés o Carlos Pérez Siquier, además de algunos de sus mejores embajadores actuales, como Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix o Anna Malagrida, residente en París.
Estudiosos como Xavier Barral, Bonaventura Bassegoda, Nicolás Morales y Javier Barón protagonizarán una mesa redonda sobre el estado de la historia del arte en España, mientras que el historiador del arte Rodrigo Gutiérrez Viñuales, nacido en Argentina y profesor de la Universidad de Granada, pronunciará una conferencia sobre las relaciones con América Latina. La crítica de arte Victoria Combalía se centrará en la figura de Joan Miró, mientras que Mercedes Blanco y Fernando Marías lo harán en la herencia de El Greco. Por su parte, Javier Barón, Teresa Chapa, Antonio Fernández Puerta y Pierre Rouillard debatirán sobre España como lugar de encuentro entre Oriente y Occidente. Miquel Barceló, que actualmente protagoniza una doble muestra en París, dará el pistoletazo de salida conversando con el presidente del comité científico del festival, Pierre Rosenberg, miembro de la Academia Francesa y presidente honorífico del Museo del Louvre. “Coincidirán así un pintor contemporáneo, pero apasionado por el arte del pasado, y un experto en ese arte al que le interesa mucho lo contemporáneo”, concluye Bonet.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#3 Sábado, 04 Junio 2016, 12:04 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|