Este trabajo está dedicado al Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Cuentan que nadie que se encuentre en Atenas puede irse de esta ciudad sin una visita al Museo Arqueológico Nacional, sin dudas el museo arqueológico mas importante de Grecia y, a su vez, uno de los mas ricos del mundo.
Sus colecciones son representativas de todas las culturas que florecieron en Grecia. La construcción del Museo comenzó en 1866 y se completó en 1889; el edificio fue erigido en un terreno donado por Helen Tositsa y se construyó con la financiación de Demetrios y Nicolaos Vernardakis y la Sociedad Arqueológica del estado griego. Ludwig Lange fue el encargo del diseño pero sus planos fueron modificados parcialmente, en primer lugar, por Panages Kalkos y después por Harmodios Vlachos y Ernst Ziller, quienes se encargaron de retranquear la fachada central y cambiar la planta del este y del hall central. Dos añadidos más en el ala este del edificio se realizaron en el siglo XX: un nuevo espacio basado en los planos del arquitecto Anastasios Metaxas y un Nuevo edificio de dos plantas, diseñado por G. Nomikos, erigido entre 1932-39. Entre las colecciones del museo destacan objetos prehistóricos, esculturas, artes menores, bronces y arte egipcio.
El MANA permaneció cerrado los dos años previos a los juegos olímpicos de Atenas del 2004 para acometer su renovación. Se han reabierto 32 salas totalmente remozadas de este centro, considerado como el mejor escaparate de la escultura, la cerámica y las artes menores griegas
Tras veinte meses cerrado por renovación, acaba de abrirse de nuevo al público, considerado como el mejor escaparate de la escultura, de la cerámica y las artes menores de la Antigüedad griega, desde el neolítico hasta el arte romano.
Son treinta y dos salas nuevamente acondicionadas, comenzando por la parte neolítica y el arte cicládico, mostrando posteriormente el arte micénico en todo su esplendor. Una presentación digna y sobria, excelente iluminación, textos en griego y en inglés. Se han conservado los números del catálogo original de las piezas, que permiten poder utilizar guías antiguas (el nuevo catálogo del museo se está imprimiendo aún) para admirar los tesoros expuestos. Se han reabierto, en total, más de 4.000 metros cuadrados, de los 20.000 que tiene el museo.
Podrán visitar los frisos de Santorini (frescos minoicos coloreados descubiertos en Acrotiri) y la cerámica desde la Edad de Bronce hasta la época clásica, la colección más completa del mundo.
Aparte de modernizarse el Museo por dentro (el exterior, neoclásico, permanece igual, ya que el edificio data de 1874), ha sido habilitarlo para personas de movilidad restringida. Se ha seguido la ordenación de las salas y se exponen 7.500 objetos de la época prehistórica y 1.000 esculturas. El propio Santiago Calatrava, el arquitecto valenciano que ha modernizado el complejo olímpico principal para los Juegos olímpicos, afirmaba que en este Museo, que termina en la época romana se pueden ver todos los estilos y todos los autores que vendrán después en la historia de la escultura, gracias a piezas como las representaciones de la Victoria (Niké) que decoraban el templo de Artemis en Epidauro o el Atleta de Maratón.
Se han completado colecciones, se ha rectificado su composición y descripción dado que en algunos casos hay información reciente que cambia la que existía con anterioridad. Hay esculturas nunca expuestas como las piezas chipriotas de excepcional calidad y otras en mármol representando máscaras de la comedia. También se expone por primera vez el denominado tesoro neolítico que se recuperó tras haber sido robado y exportado al extranjero.
Los conservadores no sólo han verificado la catalogación de las piezas, sino que todos los mármoles han sido limpiados y pulidos (sin brillo), mientras que el resto expuesto resalta por su buena iluminación y presentación, dentro de vitrinas especiales anti-reflejos, que reemplazan las anticuadas y polvorientas de antaño.
Finalmente, los especialistas aplauden el trabajo del director del Museo, Nikos Kaltsas, y de su equipo. Han conseguido más personal, la instalación de los sistemas de seguridad, control de humedad, prevención de incendios, refrigeración, salidas de incendios, rampas, mejor tienda de reproducciones, cafetería (aún por inaugurar), etcétera, que crean ya un modelo para continuar la modernización de los numerosos museos estatales del país.
En el Museo se pueden ver las obras estrella en todo su esplendor: los atletas arcaicos, los kúros, con su sonrisa enigmática; las máscaras funerarias de oro macizo micénicas (como la denominada de Agamenón y otras más rodeadas de objetos también de oro, armas, joyas...); el impresionante «Poseidón» de bronce del 450 a.C., que impone a pesar de no tener su tridente; el «jockey» (Caballo y Jinete del siglo II) y el Efebo de Anticítera (349 a.C.) que dominan sus salas y concentran todas las miradas.
Espero os resulte interesante la recopilación de este museo, sea de vuestro interés y contribuya en la divulgación de sus valiosas obras.
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
El Museo Arqueológico Nacional de Atenas (en griego, Εθνικό Αρχαιολογικό Μουσείο) alberga muchos de los objetos arqueológicos más importantes encontrados en Grecia desde su prehistoria hasta la antigüedad tardía, siendo el el principal museo arqueológico griego. Depende directamente de la Dirección General de Atigüedades, organismo del mnisterio griego de Cultura. Georgios Kakavas es su director (2013). Alberga más de 20000 objetos y hallazgos arqueológicos del conjunto de Grecia.N 1 . Se le considera uno de los grandes museos del mundo, y contiene la colección más rica de objetos de la antigua Grecia que se puede encontrar en todo el mundo.
Está organizado en cinco temas más o menos ordenados de manera cronológica: la colección prehistórica (del VI milenio a. C. al 1050 a. C.), la colección de esculturas (de los siglos VII al V a. C.), la colección de cerámica (del siglo XI a. C. hasta la Grecia romana), la colección de bronce, y las colecciones de egipcias y del Próximo Oriente.
El museo también alberga una extensa colección de fotografías, una biblioteca de investigación, laboratorios de conservación de los objetos de metal, terracota, piedra y materia orgánica; un laboratorio fotográfico y un laboratorio de química. El museo también alberga exposiciones temporales. Cuenta con una sala de conferencias, un gran tienda y cafetería instalada en un atrio.
Está situado en el centro de Atenas, en el barrio de Eksarhia, concretamente entre las calles Épiro, Bouboulinas y Tositsas, si bien su entrada se encuentra ubicada en la Avenida Patission, adyacente al también edificio histórico que alberga la Universidad Politécnica Nacional de Atenas.
Escultura de Zeus o Poseidón.
Historia
El primer museo arqueológico nacional de Atenas fue creado por el Primer Ministro de Grecia Ioannis Kapodistrias a través de un concurso arquitectónico nacional que fue anunciado para la ubicación y diseño arquitectónico del nuevo museo.3 Su construcción empezó en 1866 y finalizó en 1889 con fondos provenientes del gobierno griego, la sociedad arqueológica y la sociedad de Micenas. Los principales benefactores fueron Eleni Tositsa, que donó el terreno en el que se ubicaría el edificio del museo, y Demetrios y Nikolaos Vernardakis, de San Petersburgo, que donaron una gran cantidad de dinero para la terminación del museo.
El nombre inicial del museo fue el de Museo Central, recibiendo su actual denominación en 1881, por orden del entonces primer ministro de Grecia, Charilaos Trikoupis. En 1887 Valerios Stais, prominente arqueólogo, fue nombrado director del museo.
Durante la Segunda Guerra Mundial el museo cerró sus puertas, y las antigüedades albergadas en él fueron selladas y enterradas en cajas protectoras, con la finalidad de evitar su destrucción y saqueo. En 1945 el museo reabrió sus puertas bajo la dirección de Christos Karouzos.
Plano de la planta del museo.
El edificio
El edificio que alberga el Museo Arqueológico Nacional de Atenas muestra un diseño neoclásico, estilo muy popular en Europa en su tiempo y que tiene la virtud de estar en sintonía con los objetos clásicos que se encuentran en su interior.
El plano original del arquitecto Ludwig Lange fue modificado posteriormente por Panages Kalkos, que fue el principal arquitecto, Harmodios Vlachos y Ernst Ziller. En la parte frontal del edificio hay un gran jardín de estilo neoclásico decorado con estatuas.
La segunda ala del museo alberga el Museo Epigráfico, en el que se puede contemplar una de las mejores colecciones de inscripciones del mundo.
Expansiones y renovaciones
El edificio ha sido sometido a diversas expansiones y renovaciones. La más importante de sus expansiones fue la construcción de una nueva ala este a comienzos del siglo XX, basándose para ello en los planos de Anastasios Metaxas, así como la construcción de un edificio de dos plantas diseñado por George Nomikos entre 1932 y 1939.3 Estas expansiones eran necesarias para poder albergar una colección de objetos en continuo y rápido crecimiento. La más reciente reforma tardó un año y medio en completarse, período en el cual el museo permaneció cerrado, reabriendo sus puertas en julio de 2004, coincidiendo con la celebración de los XXVIII Juegos Olímpicos de Verano. La reforma incluyó mejoras técnicas y estéticas en el edificio, reorganización de la colección y reparación de los daños que había producido al edificio el terremoto acaecido en 1999. Las salas que albergan los frescos minoicos abrieron al público en 2005.
En mayo de 2008 el ministro de cultura griego, Mihalis Liapis, inauguró la colección de antigüedades egipcias y la colección de Eleni y Antonis Stathatos.5 En la actualidad se discute la necesidad de expandir el museo a áreas adyacentes, habiéndose iniciado un plan para la expansión subterránea del mismo.
Busto del Minotauro (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).
La colección
La colección del museo está organizada en secciones:
- Colección de la prehistoria (Neolítico, cicládica y micénica).
- Colección de esculturas.
- Colección de vasijas y objetos menores.
- Colección de objetos de Santorini.
- Colección de objetos de metalurgia.
- Colección Stathatos.
- Colección Vlastos.
- Colección de arte egipcio.
- Colección de antigüedades de Oriente Próximo.
Colección de la prehistoria
La colección de la prehistoria está compuesta por objetos que datan del neolítico (6800 - 3000 a. C.), comienzos y mediados de la edad del bronce (3000 - 2000 a. C. y 2000 a 1700 a. C. respectivamente), y objetos clasificados como arte micénico o cicládico.
Colección del neolítico y de comienzos y mediados de la edad del bronce
De esta época datan los descubrimientos de objetos de cerámica encontrados en importantes asentamientos del neolítico como Dímini y Sesclo, así como cerámicas que datan del heládico medio, procedentes de Beocia, Ática y Ftiótide. También se muestran algunos objetos procedentes de la excavación de Heinrich Schliemann en Troya.
Vasija de los guerreros
Colección de arte cicládico
Esta colección contiene algunas de las más famosas figuras de mármol encontradas en las islas egeas de Delos y Keros. Estas misteriosas representaciones de figuras humanas que se parecen tanto al arte moderno y han llegado a inspirar a muchos artistas como Henry Spencer Moore7 proceden de antiguos cementerios de las islas egeas que datan del tercer milenio antes de Cristo. También proceden de estas excavaciones diversas herramientas y contenedores de bronce.
La máscara de oro de Agamenón es una de las piezas más conocidas del museo.
Colección de arte micénico
La civilización minoica está representada en el museo a través de diversos objetos, entre los que cabe citar vasijas de piedra, bronce y cerámica, pequeñas figuras, objetos de marfil, cristal, sellos de oro y anillos procedentes de las tumbas de Micenas y de otros lugares del Peloponeso (Tirinto y Dendra en la Argólida, Pilos en Mesenia y Vaphio en Laconia). Son especialmente interesantes de esta colección dos copas de oro de Vafeio que muestran la escena de la captura de un toro.
Frescos de Santorini
Descubrimientos de Heinrich Schliemann
Dentro de la colección micénica se incluyen también los grandiosos descubrimientos de Heinrich Schliemann en Micenas en el siglo XIX. En particular, son de gran interés las máscaras funerarias de oro que cubrían las caras de los líderes micénicos enterrados. De entre ellas, la más famosa es la que fue denominada erróneamente como la máscara de Agamenón.
También hay descubrimientos procedentes de la ciudadela de Micenas, entre las que se incluyen relieves, contenedores de oro, cristal, alabastro y joyas y herramientas de ámbar. También resalta un grupo en marfil en el que aparecen dos diosas con un niño, una cabeza pintada de piedra caliza de una diosa y la famosa vasija del guerrero, que data del siglo XII a. C.
La cabeza del filósofo, procedente del naufragio de Anticitera.
Colección de arte egipcio
La colección de arte del antiguo Egipto data de los últimos veinte años del siglo XIX. Aunque es importante la donación del gobierno eigipcio de 1893, que regaló al museo nueve momias de la era de los faraones, la colección se nutre principalmente de los artículos entregados por dos donantes: Ioannis Dimitriou (en 1880) y Alexandros Rostovic (en 1904). En total, la colección incluye más de 6000 objetos, si bien hoy en día sólo están expuestos al público unos 1100. Se la considera una de las mejores colecciones de arte egipcio del mundo.
La exhibición muestra estatuas, herramientas, joyas, momias, una placa corporal de madera para una momia, una impresionante estatua de bronce de una princesa, huevos de pájaro intactos y una hogaza de pan de 3000 años de antigüedad con la huella de un mordisco. La pieza central de la exposición es la estatua de bronce de la princesa sacerdotisa Takushit, que data de alrededor del año 670 a. C. De 70 centímetros de altura y cubierta con una toga con jeroglíficos, la estatua fue encontrada al sur de Alejandría en 1880.
Interior del Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Colección Stathatos
La colección Stathatos toma su nombre de Antonis y Eleni Stathatos, donantes de los objetos que la componen. La colección está compuesta de 1000 objetos, principalmente joyas y algunos otros objetos de metal, vasijas y cerámica desde mediados de la edad del bronce hasta la era post-bizantina. Las piezas más importantes son las joyas de oro procedentes de Karpenisio y Tesalia que datan del periodo helenístico.
El mecanismo de Anticitera (fragmento principal).
Artistas y objetos destacados
Dentro del museo se pueden contemplar obras de artistas antiguos como Mirón, Escopas, Eutímides, Lydos, Agorácrito, Agasias o pintores de cerámicas como el Pintor de Pan, el Pintor de Meleagro, el Pintor de Neso, Polignoto, Cimón de Cleonas o Esón.
Las colecciones incluyen obras escultóricas, vasos cerámicos (lutróforos, ánforas, hidrias, skyphos, cráteras, pelikes, lecitos, etc.), estelas, frescos, joyería, armas, herramientas, monedas, juguetes y otras piezas antiguas.
Los objetos proceden de las excavaciones arqueológicas de Santorini, Micenas, Tirinto, Dodona, Vafio, Ramnunte, Licosura, Islas del Egeo, Delos, el templo de Afea en Egina, el santuario de Artemisa Ortia en Esparta, el mecanismo de Anticitera, Pilos, Tebas, Atenas, y de otros lugares de Grecia.
Recientemente se han añadido nuevos objetos a la colección del museo, de entre los que cabe destacar una corona funeraria de oro que data del siglo IV a. C. y una estatua en mármol de una figura femenina, del siglo VI a. C. Estos objetos fueron devueltos por el Museo J. Paul Getty a Grecia en 2007, tras un litigio de 10 años de duración tras el cual se consideró probado que se trataba de objetos que en su día fueron robados.9 Un año antes, y por los mismos motivos, la Fundación Los Ángeles accedió a devolver una lápida del siglo IV a. C. procedente de las cercanías de Tebas y un relieve del siglo VI a. C. que fue encontrado en la isla de Tasos.
El jinete de Artemisión, es una escultura ecuestre que data del año 140 a. C. y que fue elaborada en la Antigua Grecia. La escultura fue hallada en 1928 y 1937 en varios fragmentos en el fondo del mar, frente a las costas del Cabo Artemisión, situado al norte de la isla o región de la Antigua Grecia llamada Eubea.
Dama de Micenas
Biblioteca arqueológica
En el interior del museo también se alberga una biblioteca de 118 años de antigüedad, en la que se pueden encontrar antiguos libros y publicaciones de arte, ciencia y filosofía. La biblioteca cuenta con unos 20.000 volúmenes, incluyendo raras ediciones que pueden datar incluso del siglo XVII.11 La biblioteca abarca los campos de arqueología, historia, arte, religiones antiguas y filosofía griega, así como literatura romana y literatura griega antigua. Tienen un valor muy especial los diarios de varias excavaciones arqueológicas, entre los que se incluyen los diarios de Heinrich Schliemann. En general, la colección de libros de arqueología es la más importante de toda Grecia.
Vasija con letras del alfabeto
La biblioteca ha sido renovada recientemente con fondos procedentes de la Fundación Alexander S. Onassis, renovación que se completó el 26 de mayo de 2008. Desde entonces, la biblioteca recibe el nombre de Alexander Onassis.
Algunas imágenes de las salas
Imágenes de algunlas salas del Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Algunas de imágenes
Dios del cabo Artemisio
El dios del cabo Artemisio es una estatua griega de bronce, perteneciente al llamado estilo severo.
Descubrimiento. La escultura fue encontrada en 1928 en el fondo del mar cerca del cabo Artemisio, cerca de Histiaca, al norte de la isla de Eubea. Uno de los brazos de la estatua fue encontrado dos años antes, en 1926. La estatua viajaba dentro de un barco datado entre fines del siglo I a. C. y comienzos del siglo I. En la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Dios del cabo Artemisio: se discute si el representado es Zeus lanzando un rayo o Poseidón lanzando su tridente.
La obra. La estatua ha sido datada por los expertos hacia 460 a. C., encuadrada en el estilo severo, periodo de transición entre el arcaísmo y el clasicismo. Se ha abandonado ya la frontalidad y el estatismo, propios de épocas pasadas, pero la figura se sigue apoyando en ambos pies, a pesar de que el dinamismo comienza a apuntarse.
La obra representa a un dios en el momento de lanzar con la mano derecha un objeto que se ha perdido. Su tamaño es mayor del natural (2,10 m.), está desnudo y dando una zancada. Se discute si el representado es Zeus lanzando un rayo o Poseidón lanzando su tridente. Se ha argumentado que la posición de los dedos de la mano, que está abierta, parece más adecuada para sostener un tridente mientras que un rayo suele ser representado asido con la mano cerrada. Sin embargo, la idea de un tridente arrojadizo resulta extraña y cuando se ha tratado de reconstruir la estatua con el posible tridente, la figura queda estropeada.
Su altura es la correspondiente a la escala habitual con que los griegos representaban a los dioses. Los hombres, por el contrario, solían ser representados con una altura de unos 1,80 metros, como es el caso del Auriga de Delfos. La medida de 1,90 metros se reservaba para la representación de los héroes.
Dios del cabo Artemisio. La escultura en perspectiva. Existe una réplica de la escultura original en Nueva York, en la sede de las Naciones Unidas, donada por el gobierno griego. La obra se exhibe en el atrio principal.
Atribución. Con poca seguridad, se ha propuesto la autoría de Kalamis, cuyas obras se han perdido y sólo se conocen por copias y reproducciones en monedas. También ha sido asociada a los nombres de Onatas o Mirón.
Efebo de Maratón
El Efebo de Maratón es una escultura griega antigua encontrada en 1925 en el Mar Egeo, en la bahía de Maratón, de donde deriva su nombre. Se ha adscrito a la escultura griega del segundo clasicismo (siglo IV a. C.) En la actualidad se halla en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas con el número de inventario X 15118. Se dató la escultura en fechas en torno a 325-300 a. C. Los expertos del Museo sugieren que la escultura en sí misma pudiera ser una joven representación de Hermes, aunque bien es cierto que no se halla en la pieza ni uno de los atributos típicos de esta deidad. No obstante, con su suave musculatura y su exagerado contrapposto el estilo da buena cuenta de una clara influencia de Praxíteles, siendo el Efebo de Maratón una de las obras más cercanas a este estilo.
Detalle de la cabeza.
Descubrimiento. La estatua fue sacada de las aguas en junio de 1925 en las redes de los pescadores que trabajaban en la bahía de Maratón, sin que pueda ser relacionada con un naufragio en particular. Una exploración realizada en 1976 por un equipo franco-británico no ha permitido identificar los restos del pecio en el lugar del descubrimiento. Es posible que la estatua simplemente adornase la villa de Herodes Ático que daba sobre la bahía. A raíz del surgimiento del buceo, el ser humano cuenta con la posibilidad de recuperar toda suerte de tesoros artísticos y arqueológicos que se han conservado bajo el mar a lo largo del tiempo. Otras piezas bien conocidas de características similares al Efebo de Maratón han sido recuperadas gracias a lo dicho anteriormente, especialmente de naufragios en el Mar Egeo y en el Mar Mediterráneo. De entre estas piezas destacan el Mecanismo de Antiquitera o el Efebo de Antiquitera, entre otras muchas.
Descripción.La estatua representa a un joven desnudo, de pie, de un tamaño de 1,3 metros. Su actitud es bastante compleja. Se apoya sobre la pierna izquierda. El pie de la pierna libre está detrás, apoyado en la punta, conforme a las reglas del contrapposto de Policleto. El balanceo de las caderas es, sin embargo, más pronunciada que en este último- saliente en los pectorales y bajo el abdomen — es menos marcado. La cabeza, inclinada hacia la izquierda, está rodeada de una banda a la que se ha añadido un adorno en forma de hoja o de corona. La mirada parece dirigirse hacia la mano izquierda, sino que de hecho flota en el vacío, más allá, como es común en la obras del segundo clasicismo. La estabilidad del conjunto está asegurada por una colada de plomo en el interior de la pierna izquierda. El canal de la colada es visible en el dedo pulgar del pie. Los restos del desgaste en las planta del pie y los tres primeros dedos también muestran que el plomo sólo llevaba a la izquierda. La punta del pie derecho, desaparecido, ha sido restaurada en época moderna. El brazo derecho está doblado ligeramente elevado por encima de la cabeza, mientras que el brazo izquierdo está pegado a lo largo del tronco, el antebrazo doblado en ángulo recto. Un examen cuidadoso del bronce muestra que la mano derecha no sostiene nada y no está apoyada, tampoco el antebrazo derecho. Por otra parte, la palma de la mano izquierda tiene una ranura y el macho correspondiente que se conserva tiene trazos de plomo. La superficie interna del pulgar de la mano y el antebrazo izquierdo, presentan signos de aplanamiento que muestra que el efebo tenía un atributo de forma plana y larga de aproximadamente 20 cm, ya que llegaba hasta el hueco del codo. El trabajo del bronce fue particularmente cuidadoso: la unión de las distintas secciones es invisible, salvo en los brazos. Estos han sido añadidos en diferentes niveles, lo que ha hecho pensar que ambos habían sufrido restauraciones antiguas, o al menos su brazo izquierdo.9 Sin embargo, esto por sí mismo no es incompatible con las técnicas de fundición utilizadas en la época: la diferencia en la altura de la unión podría explicarse por la diferencia de la posición y el peso de cada brazo.10 En ausencia de un análisis técnico avanzado del bronce no es posible concluirlo con certeza. Los ojos están hechos de una piedra blanca en la que el iris está representado por un disco de pasta de vidrio de color amarillo claro. La pupila se ha perdido. Los ojos fueron insertados después de la adición de pestañas a lo largo del párpado. Los pezones son una incrustación de cobre puro.
Detalle del efebo: gesto de la mano derecha.
Interpretación. La pose del efebo no ha sido bien comprendida. No es muy diferente de la de los atletas vertedores de aceite o del tipo del Sátiro escanciador, pero la posición de la mano derecha impide ver un gesto de copero. También se sugirió que el efebo tenía una peonza o un yo-yo, juguetes cuya existencia está bien documentada en la Antigua Grecia, pero la ausencia de marcas de contacto en los dedos contradice estas hipótesis. La aproximación de los dedos pulgar e índice en realidad podría significar que los chasquea. Es tentador ver un vínculo entre el gesto de la mano izquierda y el de la derecha: el efebo podría entretener a un recién nacido que llevaba en el brazo izquierdo, como lo hace el Hermes con el niño Dioniso o el gallo (un regalo pederástico tradicional). Si el efebo fuera un Hermes podría llevar una tortuga:el Himno homérico dedicado al dios describe su alegría cuando descubre la tortuga, con la cual hará su primera lira. Se conocen estatuillas de bronce de época romana, donde el diosa sostiene una tortuga en la palma de su mano izquierda. La posición del brazo izquierdo, estirado, hace estas reconstrucciones poco verosímiles. Sin embargo, el brazo podría haber sido reelaborado en un período posterior: los conservadores sugieren que fue transformado en un soporte de lámpara. Sin embargo, si la posición del brazo es la original, podría tener una bandeja de la mano izquierda, cuyo contenido descubre levantando una tela de la mano derecha. Este tipo de representación se encuentra en lecitos funerarios de fondo blanco: si a esto añadimos el hecho de que Maratón albergó una guarnición de efebos, la estatua podría ser un monumento efébico votivo. El adorno de la frente sujeto por una cinta es una flor. Se encuentra este tipo de adornos en otras esculturas y vasos pintados. En forma de una flor de loto, es en la época ptolemaica un atributo de Hermes Parammôn. Interpretada como la cinta de un atleta victorioso, dicha cinta podría significar que la estatua decoraba una palestra. Sin embargo, también se encuentran cintas en contextos no deportivos, por ejemplo, en los relieves funerarios de niños demasiado jóvenes para ser atletas.
El Sátiro escanciador de Torre del Greco, Museo arqueológico Antonio Salinas (Palermo).
Atribución. El estilo del efebo remite, sin duda, al segundo clasicismo. Su encanto y su gracia recuerda el estilo de Praxíteles: por la inclinación de las caderas, el modelado de los músculos, la edad del modelo y la inclinación de la cabeza, la estatua se parece al tipo del Sátiro escanciador. La elección del material no es incompatible con una atribución praxiteliana: si el maestro ateniense trabajó principalmente el mármol, las fuentes antiguas indican que también destacó en el bronce. En consecuencia, a pesar de la ausencia de toda referencia literaria al efebo, la estatua se ha atribuido a la mano de Praxíteles o de su taller. También se ha propuesto verla como obra del hijo de Praxíteles, Cefisodoto el Joven y Timarco, lo que permitiría reflejar la postura claramente praxiteliana y las desviaciones con respecto al estilo del maestro: se ha podido detectar en la obra la influencia de Lisipo. Otros han destacado que la composición se inscribe más en tres dimensiones como las obras atribuidas a Praxíteles, sobre todo el Sátiro escanciador Algunos comentaristas creen que el bronce, aunque agradable, no está al nivel de una obra maestra, el bronce se situaría simplemente en la influencia de Praxíteles.26 Por último, la datación de la obra como un original del último cuarto del siglo IV a. C., que fue objeto de un amplio consenso,6 ha sido también discutida. El bronce de hecho se asemeja a una estatua de un servidor típico, como los que se han encontrado en las casas de Pompeya, en particular debido a la representación más pequeña que al natural, a la pose y a la ausencia de atributos. En lugar de ser un original griego transformado en la época romana, el efebo podría ser una obra creada en la época imperial a imitación del estilo del segundo clasicismo. El caso no sería aislado: el bronce llamado el Efebo de Toledo fue atribuido a la escuela de Policleto, hasta que una análisis técnico exhaustivo demostrara una datación posterior al siglo II d. C. Por tanto, un análisis técnico del bronce del efebo sería necesario para zanjar la cuestión.
Diadumenos
Diadumenos. El Diadumeno o Diadúmeno es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C. La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.
Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, de donde procede el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que se ciñe», que deriva del término griego διαδέω / diadeo, «ceñir». Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año 420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.
Detalle.
La figura está en pie, en contrapposto con su peso sobre la pierna derecha. El ejemplar de la estatua conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas tiene su rodilla fracturada. Muestra poros por los que más de una vez se filtró agua, que fracturó la piedra caliza, lo que requirió varias reconstrucciones. Tiene su cabeza inclinada ligeramente a la derecha, contenida, como aparentemente perdido en la vida divina.
El Diadumeno, junto al Doríforo son las esculturas más famosas de Policleto, formando tres modelos básicos para la escultura de Grecia Antigua que representan las tres a jóvenes idealizados de una manera convincentemente naturalística. La estatua ilustra los principios enunciados por Policleto en su Canon: la altura total equivalía a siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado.
El Diadumeno es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas. Sigue también el principio de la diartrosis donde se acentúan las líneas divisorias entre brazos y piernas, el borde inferior de los pectorales, cintura e ingles.
Cabeza del tipo Diadumeno, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Copias romanas. El original del Diadumeno (realizado presumiblemente en bronce mediante la técnica de fundición) no se conserva y hubo de perderse en fecha temprana. La copia más conocida se conserva en el Arqueológico de Atenas. Hay otras, como la del British Museum de Londres, el Metropolitano de Nueva York y el Museo del Prado.
La copia romana del Museo del Prado,2 fechada entre los años 140 y 150 y considerada una de las mejores, está un tanto desvirtuada porque en el siglo XVII le fue implantado un brazo de forma equivocada. Mide 202 cm y está realizada en mármol blanco de grano fino.
La Historia Natural de Plinio describe copias de mármol Roma de los originales griegos en bronce, sin embargo no fue reconocido hasta 18783 que la copia romana en mármol procedente de Vaison-la-Romaine (Vasio Romana, Francia), ahora en el Museo Británico, recrea el original en bronce de Policleto. De hecho, las copias romanas en mármol debieron abundar, a juzgar por el número de fragmentos reconocibles y obras completas (incluyendo una cabeza en el Louvre, un ejemplo completo en el Metropolitan Museum of Art, el ejemplar del Prado y otro ejemplo completo (el Diadumeno Farnesio) en el Museo Británico).
El mármol Diadumeno de Delos en el Museo Nacional de Atenas tiene la capa del vencedor y un carcaj, apuntando que él es el vencedor de un concurso de arco, lo que quizás implica una referencia a Apolo, que también era representado como un joven idealizado.
Recepción moderna. Un hecho que señala el continuado valor artístico que se otorga al tipo Diadumeno en la época moderna, una vez que se le relacionó de nuevo con Policleto en 1878, puede obtenerse de los hechos de que una copia estaba entre las esculturas alineadas en el tejado del Museo Nacional de Atenas cuando se completó en 1889,5 y que la Venus Esquilina a veces ha sido interpretada como una versión femenina del tipo Diadúmenos (una diadúmena, o mujer atándose una diadema).
Otras obras
Kuros del periodo arcaico, procedente de Tebas
César Augusto. Caius Iulius Caesar Augustus (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.), en español Cayo Julio César Augusto, conocido como César Augusto y más habitualmente solo como Augusto, fue el primer emperador del Imperio romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia.
Pequeño templo de Aristonaftes
Diosa Higía
Afrodita del tipo de Siracusa
Escultura de la era helenística
Bronze statuette of Zeus. About 490-480 BC
Dionysos - Middle of 2nd c. BC
Statuette of a priestess, AD 230-250.
Statue of Apollo
Statue of Artemis, found on the island of Delos, she wears chiton, a peplos, a himation and has an elaborate coiffure, about 100 BC, National Archaeological Museum of Athens
Statue of Asklepios, found in the Sanctuary of Asklepios at Epidaurus, Roman copy of 4th century BC original, about 160 AD, National Archaeological Museum of Athens
Statue of Hermes. Work of the Augustan period (27 BC-AD 14)
Statue of Nike, the earliest known stone free-standing statue of Nike, found on Delos, about 550 BC, National Archaeological Museum of Athens
Statuette of a priestess (AD 230-250)
Statue of a Satyr, Athens Archaeological Museum
Statue of a Kouros, from the Sanctuary of Poseidon at Sounion, ca. 600 BC, National Archaeological Museum of Athens
Statue of a kouroe. About 530 BC
Dancing - The Antikythera Shipwreck. National Archaeological Museum, Athens, Greece
Varias esculturas sin rotular. National Archaeological Museum, Athens, Greece
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
[url=
http://www.artehistoria.jcyl.es/civ...os/gal595-1.htm ]Galería del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, enlace para ver 80 obras[/url]
Ver más obras en la Wikipedia
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Sin duda el museo arqueológico mas importante de Grecia y, a su vez, uno de los mas ricos del mundo.
Fuentes y agradecimientos a: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, artehistoria.com, grecotour.com, flickr.com, ahristov.com, uned.es y otras de Internet.