En esta sección sólo se permiten exposiciones de Escultores Españoles. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 1
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Manolo Valdés
Este trabajo recopilatorio está dedicado al artista valenciano Manolo Valdés, pintor, escultor, grafista y constructor de objetos difíciles. Desde hace años está afincado en Nueva York, Es uno de los nombres más destacados del último medio siglo del panorama artístico español e internacional.
Manolo Valdés - Manuel Valdés Blanco. (Valencia, 8 de marzo de 1942) Es un destacado pintor y escultor español residente en Nueva York (EE. UU.). Fue el indroductor en España de una forma de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía.
Manolo Valdés nació en Valencia el 8 de marzo de 1942. En 1957 se matriculó en la valenciana Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la que estuvo dos años, abandonado los estudios para dedicarse a pintar.
En 1964 funda el grupo artístico Equipo Crónica junto con Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes en el cual se mantuvo hasta la muerte de Solbes en 1981, aun cuando a los dos años de la fundación del grupo, Toledo lo había abandonado.
Después de la muerte de su compañero se estableció en la ciudad estadounidense donde siguió experimentando con las nuevas formas de expresión y comenzor a realizar trabajos en escultura.
Su obra
Influido por Rembrandt, Rubens y Matisse, Manolo Valdés realiza una obra de gran formato en la que las luces y colores expresan un santimiento de tactilidad por el tratamiento dado a los materiales. Su obra fuerza aquien la observa a indagar en la menoría y buscar imágenes significativas de la historia del arte.
Además de los trabajos expuestos como parte del Equipo Crónicas, Valdés realizó, entre los años 1965 y 1981, más de 70 exposiciones, tanto individuales como colectivas. Como escultor, es autor de La Dama del Manzanares (2003), obra de 13 metros de altura situada en el Parque Lineal del Manzanares (Madrid).
Valdés ha recibido varios premios, entre los que destacan: en 1965 los premios Lissone y Biella, en Milán (Italia), en 1979, la Medalla de plata de la II Bienal Internacional de Grabados en Tokio (Japón) y Premio del Museo de Arte de Bridgestone en Lis'79 en Lisboa (Portugal); en 1983 el Premio Nacional de Artes Plásticas; en [], el Premio Alfons Roig, en Valencia; en [], el Premio Nacional de Bellas Artes de España; en 1986 la Medalla de la Bienal del Festival Internacional de Artistas Plásticos, en Bagdad (Iraq) y en 1993 la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en la clase de Banda de Honor, en Venezuela.
Manolo Valdés - Las Meninas, Bronze 2006
Premios y Menciones
- Premio Nacional de Artes Plásticas, 1983
- Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes, 1998
- Primer Premio del Festival Internacional de Artistas Plásticos de Bagdad, 1986
- Orden de Andrés Bello, Venezuela, 1993
- XXXIIéme Prix du Conseil Nacional, Fondation Prince de Mónaco, 1997
- Premio de la Asociación de Críticos de Estampa, 2000
- Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte, Madrid, 2000
- Premio al Mejor Artista de Estampa 2002
Una obra de Manolo Valdés en exposición de 2006.
Museos y Colecciones
- MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid
- Chase Manhattan Bank Foundation, Nueva York
- Fonds National d’Arts Plastiques, Paris
- Fondation Veranneman, Kruishoutem, Bélgica
- Fundación Juan March, Madrid
- Hamburger Kunsthalle, Hamburgo
- Hirshhorn Museum, Washington D.C.
- IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia
- Kunstmuseum Berlin
- Kunstmuseum Düsseldorf, Dusseldorf
- Metropolitan Museum of Art, Nueva York
- Musée des Beaux Arts, Grenoble, Francia
- Musée National d’Art Moderne, Centre Georges-Pompidou, Paris
- Musée Picasso, Antibes, Francia
- Museo de Bellas Artes, Bilbao
- Museum of Fine Arts, Houston, Texas
- Museum of Fine Arts, Boston, Massachusetts
- MoMA, Museum of Modern Art, Nueva York
- Museo Guggenheim, Nueva York
Particularmente yo le conozco más la faceta de escultor, pues desde hace unos años esta realizando exposiciones itinerantes por las ciudades españolas, exponiendo sus voluminosas esculturas al aire libre.
Manolo Valdés -según los especialistas- se ha convertido en una figura destacada dentro del llamado "pop" europeo, en el que resaltó el realizado por el Equipo Crónica, que, por español y la circunstancia histórica en que se movió, actuó con un sentido trascendental del mensaje, mostró claras intenciones sociales, fue de algún modo historicista al valerse como repertorio de obras de grandes maestros del pasado, así como de otras ya consagradas del siglo, todas de la high culture.
Manolo Valdés, fue siempre muy hábil con la pintura, mediante tintas planas, color uniforme y potente y muy sabia destreza en el dibujo; sobre telas y no menores tableros.
Espero que esta recopilación contribuya en su divulgación
OBRAS
Retrospectiva de2006 que el Museo Reina Sofía dedicó a Monolo Valdés
Los Príncipes de Asturias inauguraron el 26 de junio de 2006 en el Museo Reina Sofía una retrospectiva del artista valenciano, afincado en Nueva York, Manolo Valdés, que reúne 86 trabajos realizados en los últimos 25 años. Don Felipe y Doña Letizia, acompañados por el artista y la comisaria de la muestra, María José Salazar, admirararon las pinturas, esculturas y trabajos en escayola y papel de uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional. En la imagen, posa con Don Felipe y Doña Letizia junto a una de sus obras más recientes.
Manuel Valdés Blanco, conocido como Manolo Valdés (Valencia, 1942), cuenta con una larga trayectoria artística, que inicia a comienzos de los años sesenta. Desde 1964 desarrolla su trabajo como miembro del Equipo Crónica, al que en 1989 el por entonces Centro de Arte Reina Sofía se dedica una exposición. Este grupo, influido por el Arte Pop, marca el Arte Español de su tiempo y supone una crítica y lúcida reflexión plástica sobre la relación entre arte y sociedad.
Monolo Valdés - Infanta V. 1985. Técnica mixta y collage sobre ontrachapado, 198 x 147 cm. Museo Reina Sofía, Madrid.
A partir de 1981 Valdés inicia una fructífera carrera profesional en solitario. Veinticinco años después, el Museo Reina Sofía presentó en 2006 por primera vez en España una retrospectiva completa de esta etapa de su producción artística.
Monolo Valdés - Desde la ventana, 1998. Óleo sobre arpillera, 225 x 160 cm. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Durante el último medio siglo, Valdés participa en decenas de exposiciones y recibe múltiples reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983 y la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes en 1998. Al tiempo, el artista logra proyección internacional, al estar presente en citas artísticas como la Bienal de Venecia.
Monolo Valdés - Retrato de Jackie, 2000. Óleo sobre arpillera, 231 x 190 cm. Museo Reina Sofía, Madrid.
La pintura y la escultura son el eje de la producción artística de Valdés, aunque también realiza incursiones en el arte gráfico. Los trabajos de los grandes clásicos le sirven de pretexto para sus planteamientos estéticos, en los que destacan como características la textura, la materia, la luz, el color, la representación del cuerpo humano y la fuerza contenida de los rostros. En sus esculturas refleja una profunda reflexión sobre la materia y el espacio, lo que le conduce a menudo a la creación de obras de formato monumental.
Monolo Valdés - El guante, 1995. Óleo sobre arpillera, 200 x 150 cm. Museo Reina Sofía, Madrid.
Desde el punto de vista temático, se inspira en los grandes maestros como Francisco de Goya, Diego Velázquez, José de Ribera, Francisco de Zurbarán o Doménikos Theotokópoulos (El Greco) y nunca oculta sus modelos, incluso los destaca hasta en los títulos de sus obras. Al artista le interesa la imagen, elimina todo lo accesorio para centrarse únicamente en ella, y logra de este modo composiciones coloristas, barrocas y brillantes, en las que superficie y materia se integran de manera indisoluble.
Monolo Valdés - Peces azules. 1997. Óleo sobre arpillera, 226 x 162 cm. Museo Reina Sofía, Madrid.
La exposición de 2006 recogió la trayectoria de Valdés en solitario, con piezas de cada una de sus etapas creadoras, desde su primera exposición individual en 1981 hasta sus últimas pinturas y esculturas. La muestra se articula en torno a ocho grandes temas: la naturaleza muerta, el paisaje, el retrato, el desnudo, lo religioso, lo cotidiano, lo velazqueño y lo monumental, dado que en el trabajo del artista prevalece la línea temática sobre el carácter individual de la propia obra.
Monolo Valdés - Bodegón en negro y amarillo. 1993. Óleo sobre arpillera, 165 x 234 cm. Museo Reina Sofía, Madrid.
El Museo Reina Sofía dedicó a Monolo Valsés una retrospectiva en 2006.
Otras obras
La Dama del Manzanares es una escultura urbana situada en la ciudad española de Madrid. Se encuentra en el punto más alto del Parque Lineal del Manzanares, una zona ajardinada de 35 hectáreas articulada alrededor de las riberas del río homónimo, en las proximidades del denominado nudo sur de la autopista M-30.
La obra fue realizada en bronce y acero en el año 2003, a partir de un diseño del artista valenciano Manolo Valdés, uno de los fundadores del Equipo Crónica. Mide 13 metros de altura y pesa aproximadamente 8 toneladas.
La escultura corona la cima del cerro artificial de La Atalaya, que fue elevado, a modo de mirador de la ciudad, sobre una plataforma piramidal de 21 m de altura, diseñada por el arquitecto Ricardo Bofill. Representa la cabeza de una mujer, con el rostro orientado hacia el norte, esto es, hacia el casco urbano madrileño. Está dedicada al río Manzanares.
En 2005 fue inaugurado un sistema de iluminación, que consta de 24 proyectores, cuyas tonalidades cambian con cada estación.
La Dama del Manzanares de Manolo Valdés. Situada en el Parque Lineal del Manzanares, simboliza la relación de la ciudad con su río. De ahí que la dama esté orientada al norte, mirando hacia Madrid.
'Regina II', una de las esculturas de Manolo Valdés en Bryant Park.
Lillie (2006), obra emblemática de Manolo Valdés, en la colección del Museo Würth La Rioja (Agoncillo, España).
Uno de las piezas que compone el conjunto escultórico Asturcones, en Oviedo. Obra de Manolo Valdés.
Obra de Manolo Valdés.
Mariposas dorados IV, 2011. Obra de Manolo Valdés.
Escultura de Manolo Valdés en el Jardín Botánico de Nueva York
Varias obra de Manolo Valdés sin rotular
Las obras de Manolo Valdés son especiales, muchas de ellas se basan en las obras pictóricas de Velázquez, como sus famosas meninas, así como en otros personajes históricos, convirtiendo lo antiguo en moderno, lo ancestral en actual y lo barroco en Arte contemporáneo. Ha creado un estilo propio tan llamativo como atractivo, contagiando así a los jóvenes y actuales pintores, que intentan reflejar su obra en los lienzos, impregnándola del espíritu de este artista valenciano.
Dora Maar. Obra de Manolo Valdés.
Dama com Albanico. Obra de Manolo Valdés.
Reina Mariana. Obra de Manolo Valdés.
Mariana II, 2008. Obra de Manolo Valdés.
El Cubismo como pretexto. Obra de Manolo Valdés.
El Cubismo 10. Obra de Manolo Valdés.
Bodegón III. Obra de Manolo Valdés.
Sin titulo. Obra de Manolo Valdés.
Retrato de una dama con traje azul, 2011. Obra de Manolo Valdés.
Infanta, 1991. Obra de Manolo Valdés.
Pamela I, 2013. Obra de Manolo Valdés.
Edna, 2009. Obra de Manolo Valdés.
Lluvia en el Puerto. Obra de Manolo Valdés.
EQUIPO CRONICA "ROSA Y NEGRO"
Matisse como pretexto, 1987. Técnica mixta sobre arpillera, 170 x 240 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján, Valencia. Obra de Manolo Valdés.
Enlaces interesantes
Exposición - Obras de Arte de Manolo Valdés
Página dedicada a Manolo Valdés
Entrevista A Manolo Valdés por EL MUNDO
La 'emoción' de Manolo Valdés por EL MUNDO
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo dedicado a Manolo Valdés, un artista valenciano que está muy de moda por sus exposiciones itinerantes. Valdés, pintor, escultor, grafista y constructor de objetos difíciles. Desde hace años está afincado en Nueva York, Es uno de los nombres más destacados del último medio siglo del panorama artístico español e internacional.
Fuentes y agradecimientos: museoreinasofia.es, picassomio.es, pintura.aut.org, es.wikipedia.org, elpais.com, elmundo.es, biografiasyvidas.com, flickr.com, elblogdelatabla.com, panoramio.com, barriosdemadrid.net, artnet.com, picassomio, guggenheim-bilbao.es, marlboroughgallery.com y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:25; editado 7 veces |
#1 Domingo, 16 Noviembre 2008, 01:18 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18826
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: Manolo Valdés
Gracias J.Luis por este nuevo escultor. Su obra es demasiado estrambótica para mi gusto.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Domingo, 16 Noviembre 2008, 01:37 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Coincido contigo xerbar. Su obra es para mí nuy peculiar, pero Manolo Valdés está de moda paseando sus "Meninas" por el mundo y como habrá gente que le gusta su estilo y su obra, he realizado esta galería.
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#3 Domingo, 16 Noviembre 2008, 13:08 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
San Sebastián convive con las esculturas de Manolo Valdés
Vista de Algunas de las esculturas de Manolo Valdés, expuestas en San Sebastián.
Se trata de un proyecto itinerante que ya ha visitado otras ciudades
Las esculturas Podrán ser tocadas Sin necesidad de visitar un museo
San Sebastián desde hoy con Convive Algunas de las grandes esculturas de Manolo Valdés, obras que el artista valenciano ha creado para la calle, para ser tocadas pecado y sentidas Necesidad de visitar un museo, y que hasta el 13 de octubre permanecerán expuestas junto al Paseo de La Zurriola.
Esta ciudad, que gran parte del atractivo Debe A su patrimonio paisajístico y urbano, según ha destacado el concejal de Cultura, Denis Itxaso, ha añadido ahora un Incentivo a uno de sus lugares más transitados Con esta exposición, 'Arte en la calle. Manolo Valdés en San Sebastián. Esculturas monumentales ", Patrocinada por La Caixa.
De Las reinterpretaciones que el escultor ha Hecho de "Las Meninas" de Velázquez, La odalisca de 'Dama de Elche "La O de' Gran 'de Ingres Estarán Hasta el 13 de octubre Instaladas en el Paseo de La Zurriola, En las cercanías del Kursaal, que entre el 18 y el 26 de septiembre Será sede del 57 Festival de Cine de San Sebastián.
Un total de diecisiete piezas de sorprenderán Estos Días a los viandantes que se acerquen A Esa zona, donde se han colocado tambien los grandes colosos o las Irenes de cabellos espectaculares-I y II, concebidas para Específicamente 'Arte en la calle' junto a la Odalisca y la enorme Lillie de sombrero alado.
Este proyecto itinerante, que ya ha visitado lugares como Valladolid, Salamanca, Córdoba, Málaga, Valencia, Palma de Mallorca, Barcelona, Burgos o Bilbao, busca poner el arte al Alcance de Todos los Ciudadanos, En espacios donde las esculturas encajen con el entorno, ya sea por contraste o afinidad, según han explicado los responsables de la entidad de ahorros.
EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:27; editado 1 vez |
#4 Miércoles, 09 Septiembre 2009, 09:23 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Las meninas se escapan del museo. Las piezas llevaban dos noches "durmiendo" a la intemperie
17 esculturas gigantes del artista Manolo Valdés invaden la calle
Un hombre fotografía las meninas de Manolo Valdés delante del CaixaForum
Una detrás de otra, con su porte cortesano, cinco meninas de bronce vigilan el paseo del Prado desde ayer. Como si mirasen de reojo a la estatua del maestro Velázquez, apostado frente a la entrada del museo en el que se exhibe su obra cumbre, de la que parecen haberse escapado por unos días la infanta Margarita y la reina Mariana.
¿Qué hacen las meninas a pie de calle? "Es como si hubieran estado ahí siempre". A Manolo Valdés (Valencia, 1942), el padre de esta "relectura" de los personajes del pintor clásico, se le ve radiante. Cuando aceptó la propuesta de la Obra Social de La Caixa de organizar una exposición de calle itinerante con 17 de sus piezas puso una condición: que la última parada fuese en Madrid. Después de recorrer España -Sevilla, Bilbao, Barcelona, Salamanca, entre otras-, sus monumentales esculturas han recalado en el paseo del Prado, donde se quedarán hasta el 22 de noviembre. Recreaciones en tres dimensiones de obras propias y ajenas, como las mencionadas Las meninas, La gran odalisca, de Ingres, o la Dama de Elche. "Son comentarios de obras maestras", las define el artista, "desde la subjetividad de la escultura".
Tras la fila de meninas a las puertas del CaixaForum se alzan dos enormes bustos de mujer, de facciones lisas y tocados imposibles. Son Regina I y Regina II. A lo lejos, casi oculta bajo el techo del edificio, emerge el rostro ladeado de la odalisca. El resto de la exposición se reparte por la zona central del paseo, custodiada por tres grandes colosos, al modo en que lo hicieron, hace milenios, las esculturas gigantes del mismo nombre en la isla de Rodas.
Para Valdés era una ocasión especial al ver que las obras en las que se ha inspirado, alojadas en el Museo del Prado o en el Arqueológico, "están tan cerca" de las suyas. Su arte ha salido a la calle, como hace unos meses lo hicieron las esculturas de Rodin. A la gente le gusta. Al menos, a los que pasaron por ahí ayer a mediodía, cuando el artista, acompañado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, descubrió una a una las piezas que llevaban dos noches "durmiendo" a la intemperie, cubiertas con lonas.
No faltaron los piropos, ni se perdió la oportunidad de posar del brazo de la reina Mariana. "Yo me volvía ayer a Andalucía y cambié el billete para quedarme a verlas", exclamaba encantada Margarita Romero, aficionada a la escultura. "Parte del éxito de este tipo de exposiciones es ver cómo reacciona la gente", opinaba después Valdés, tras una paciente sesión de fotos y entrevistas junto a sus piezas, aguantando el frío.Manolo Valdés, pintor y escultor, uno de los más relevantes artistas españoles de la actualidad, no es nuevo en esto del arte en la calle. Ha llevado sus meninas a los jardines del Palais Royal de París, a la Pelikan Platz de Zúrich o al parque Espanadi de Helsinki. Su próximo proyecto es Broadway. Pese a la experiencia, el maestro también conserva algunos miedos. "Exhibiendo en una galería privada me siento más cómodo", confesaba, modesto, Valdés. "En la calle siempre tiene uno un poquito de yuyu porque la gente tiene que ver las obras a su pesar".
Ver y tocar, llevaba razón el artista. Incluso abrazar, como hicieron sin complejos algunos niños de un colegio que acudía de visita al CaixaForum. "Las esculturas que se hacen para la calle tienen un público más variado que el de las salas de exposición", asumía Valdés, explicando cómo adapta su proceso creativo para las obras que van a tener esta ubicación. "Están muy cerca del público, a pie de tierra. Por eso hay que renunciar a ciertos elementos". De ahí la simplicidad de los rostros que caracteriza a sus bustos, en contraste con los intrincados adornos que coronan las cabezas, como los sombreros de órbitas o semejantes a abanicos de Ariadna IV o de las dos Irenes.
Pero esta exposición itinerante, del programa Arte en la calle de la Obra Social de La Caixa, no es siempre igual. Porque las meninas y el resto de piezas que les acompañan (cuatro de ellas nuevas para la muestra) no cuentan lo mismo, al parecer, en cualquier ciudad del mundo. Madrid tiene "un aspecto sentimental" para Valdés, afincado en Nueva York, que no pierde ocasión de visitar el Prado cada vez que recala por la capital ("para llevarme algún trofeo", apunta con una sonrisa). Pero no es lo mismo ver las esculturas cubiertas de nieve en Nueva York que conquistando San Petersburgo o rodeadas de cactus en un desierto a 40 grados. "Lo que hay alrededor las condiciona", asegura el artista. "¿Y qué cuentan cuando están en Madrid?". Valdés duda unos segundos. "Es como si hubieran estado aquí siempre", concluye.
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:28; editado 1 vez |
#5 Jueves, 22 Octubre 2009, 10:30 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Las Meninas de Manolo Valdés, en Madrid
Un total de 17 obras de gran formato en hierro y bronce conforman una muestra de Manolo Valdés.
Tras pasar por ciudades como Cáceres o San Sebastián, las Meninas de Manolo Valdés se han instalado en las calles de Madrid. Los célebres personajes de la obra de Velázquez 'cambian de acera' para participar en la exposición 'Arte en la Calle. Manolo Valdés en Madrid. Esculturas monumentales', ubicada ante la sede de CaixaForum.
Las esculturas gigantes de la reina Mariana y la infanta Margarita, inmortalizadas por Velázquez, junto con la dama de Elche y la gran Odalisca de Ingés, son algunas de las 17 obras de hierro y bronce de la muestra (cuatro de ellas inéditas), organizada por la Obra Social 'la Caixa' en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. La exposición, comisariada por Caterina Toscano, se podrá visitar hasta el 22 de noviembre de 2009.
Manolo Valdés (Valencia, 1942), considerado uno de los principales artistas españoles del panorama internacional actual, ha buceado en la historia del arte para recrear algunos de sus temas libremente y en tres dimensiones.
Manolo Valdés: "Agradezco la posibilidad y la amabilidad de concederme el deseo de hacer que la exposición pasara por España y terminase en Madrid, porque las esculturas tienen el origen en imágenes que están en el Prado o en el Museo Arqueológico", detalló el artista, que vive en Nueva York desde hace más de una década.
En la muestra, también destacan una reinterpretación de Ariadna; otra del Neptuno creado en el siglo XVII para el salón del Prado o el grupo de enormes cabezas de colosos, que remiten a las esculturas tutelares que se erigían en la entrada de las ciudades como "un elemento de identidad y proyección". Pero a la diferencia de la más famosa de ellas (el mítico Coloso de Rodas), las figuras de Valdés presentan un rostro reducido a algunos rasgos esenciales, protegiendo a lugares donde transcurre actualmente la vida, como edificios, viviendas o rascacielos.
Artista que alterna la pintura con la escultura, en los últimos años Valdés ha realizado esculturas de gran formato para diferentes ciudades, como Madrid ('Las damas de Barajas' o 'La dama del Manzanares'), Murcia ('Dama'), Bilbao ('La exorcista') y Biarritz ('Cabeza').
Valdés también ha efectuado diversas exposiciones individuales de esculturas monumentales, entre las que sobresalen las muestras realizadas en Nueva York (en Park Avenue y Bryant Park), en el Château de Chenonceau (Francia), así como la muestra itinerante de 21 'Meninas', que empezó en los jardines del Palais Royal (París), siguió en la Pelikan Platz (Zúrich) y terminó en el Paseo de los Álamos y la Plaza de la Escandalera (Oviedo), coincidiendo con la última entrega de los Premios Príncipe de Asturias.
"El arte no puede permanecer cerrado, como un patrimonio exquisito y exclusivo", afirmó el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quien aseguró haber "tenido la suerte de crecer siguiendo la labor de este gran creador". "Valdés es un artista moderno y a la vez uno de los más clásicos, puesto que sus esculturas conjugan ambos estilos. Éstas son Meninas del siglo XVII, pero también del XXI", dijo Luis Reverter, secretario general de la Fundación 'la Caixa'.
Alberto DiLolli / EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:34; editado 1 vez |
#6 Jueves, 22 Octubre 2009, 10:45 |
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18826
Edad: 46 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: Manolo Valdés
Curiosas esculturas estas meninas de Manolo Valdés, aunque para mi gusto son un poco feas.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#7 Jueves, 22 Octubre 2009, 11:14 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
 Hay xerbar, el arte es tan diverso que es capaz de hacernos sentir muy diversas sensaciones.
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#8 Jueves, 22 Octubre 2009, 14:21 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Exposición de Manolo Valdés en las calles de Nueva York
Manolo Valdés: 'Si me das un estudio y pinturas soy feliz. No pido más'
Durante seis meses, este valenciano ha expuesto en Broadway sus majas
'Se trata de una iniciativa respaldada por fondos privados'
'Hay quien dice que las hicimos con los materiales de las Torres Gemelas'
Dos chicas abrazan una escultura de Manolo Valdés. | Andrea Santolaya
Manolo Valdés (1942) recibe en su estudio cercano a Union Square con modales de hombre tranquilo. Cuando abandona los óleos no retumban trompetas. No necesita la corroboración del ego para probar que es uno de los más grandes, insoslayable presencia del arte español contemporáneo, primero a bordo del Equipo Crónica, desde 1981 en solitario. Valenciano de Manhattan, neoyorquino entre naranjos, hace 20 años que reside entre Madrid y el Hudson. Conoce la Gran Manzana como los surcos de sus manos, las mismas con las que prepara café después de quitarse los churretones de añiles, negros epilépticos, verdes profundos, que colonizan unos cuadros dopados de gracia.
Trabaja con el mismo ahínco que hace 40 tacos, cuando "en España cada uno hacía lo que podía para normalizar la situación, también los artistas", dice. Aunque mantiene la estatura icónica no duerme tranquilo percutiendo en lo mismo. Su obra se ha llenado de nuevas referencias, ha sedimentado las viejas, como si viviera un permanente estado de revolución, característica primordial de un pintor/escultor que desgajado de servidumbres sigue avanzando. Rosa, su esposa, saluda al periodista mientras Manolo viene despacio a sentarse tras un ventanal, en la mesa enorme, de caballero artúrico, que hay situada en la esquina del 'loft'.
Durante seis meses Valdés ha expuesto en Broadway sus modernas majas, sus infantas desnudas, gracias de bronce y mastodónticos hidalgos. Nietas de Velázquez, amigas de Picasso, todavía respiran por la arteria fundamental de la ciudad, desde Columbus Circle, bajo la mirada de Colón, hasta las alturas del Harlem dominicano. No es la primera vez que las emplaza en la calle, pero hasta ahora siempre en una plaza o un parque. Diseminarlas por Broadway fue un riesgo. Para contemplarlas debes dar un largo paseo, perderte entre autobuses y niños. Curioso efecto: en vez de charlar entre ellas, libres del espacio acotado de la exposición al uso, charlan con los peatones. Son abrazadas por los turistas. Reflejan la empuñadura de nieve de este diciembre blanco y frío. A su alrededor, alimentadas de rumores, crecen leyendas urbanas. "Hay quien dice que las esculturas las hicimos con los materiales de las Torres Gemelas", señala. Lejos de la interpretación crítica, la ciudad se apodera del arte. Acaso solo podía ocurrir lejos de los museos, al colocar las obras sobre la acera.
"Lo de exponer en la calle aquí es frecuente. Lo hice en Bryant Park, por ejemplo, y ahora en Broadway. Quisieron que llegara de la calle 59 a la 160. Al principio no me sentía muy a gusto, no sé, me parecía que sería imposible tener una visión de conjunto, pero luego he cambiado de idea. Al ser un recorrido tan largo permite pasar por zonas con grupos sociales muy diversos, desde el área de Columbus Circle, con los turistas, pasando por el Lincoln Center, donde la gente sale de la ópera, hasta llegar al Harlem dominicano. La recepción es necesariamente distinta. Los vecinos de Columbus están muy acostumbrados a recibir beneficios, viven en la zona noble, pero más al norte, donde baja el nivel de vida, es bien distinto, allí nunca disfrutan del arte, tienen que desplazarse, recorrer media ciudad si quieren ver una obra. Poco a poco las esculturas se han convertido en punto de referencia, algo casi doméstico".
Pregunta - Cuando acabe, la exposición habrá durado medio año. Lo usual es que sea mucho menos
Respuesta - Bueno, cuando arrancamos el Ayuntamiento dijo que 15 días o un mes no serían suficientes, no compensaban el esfuerzo, la logística, y por supuesto la acogida. Así que resolvimos prorrogarla seis meses. Mejor de esta forma. Muchas esculturas vinieron de fuera, casi todas han viajado mucho. En septiembre las esperan en el jardín botánico de Miami, pero vamos, yo no monto las exposiciones, delego completamente. En cualquier caso si me parece destacable que se trata de una iniciativa respaldada por fondos privados, en la que colaboran grandes fortunas y también muchísimos comerciantes, dueños de restaurantes y cafeterías, etc., de Broadway. Son muy activos y están muy bien organizados. Saben que el dinero que invierten es bueno para ellos, para la ciudad, atrae gente a los negocios y al mismo tiempo sienten la vocación de embellecer y ayudar a su barrio.
El idilio de Valdés con Nueva York viene de lejos. Vino para gozarla, a descubrir los rascacielos, galerías, cafés y avenidas. Quedó atrapado, para siempre cosido a la estrella de fuego que puebla sus escenarios. "Es que Nueva York, si te gusta, estás muerto. Hay un antes y un después de conocerla. A veces los amigos me preguntan qué hago aquí. A mi me edad valoras poder seguir aprendiendo, algo que Nueva York te da siempre. En Valencia, cuando era joven, la Estación del Norte era el lugar de la cultura, entiéndeme, aquel por donde podías salir, la puerta que conducía a Madrid o a París".
"A Nueva York llegué mucho más viejo, pero me enloqueció. Siempre que volvía sentía la angustia de no poder acabar de verla, de modo que resolvimos establecernos nueve meses, alquilamos dos apartamentos, uno para vivir y otro para trabajar, después pasé a otro estudio, y finalmente a éste. Ya llevamos más de veinte años. Dejé Valencia y ahora alterno entre Madrid y Nueva York. Poco a poco logre comprendí que la ciudad puedes disfrutarla sin tanta avaricia. Aprendes a convivir con la certeza de que es infinita, que nunca se acaba".
P. -¿Sigue siendo la capital del mundo
R. -No puedes afirmar que aquí estén los mejores, todos, pero sí, al menos, que casi todo lo mejor pasa por aquí. La ciudad tiende a la excelencia suplementaria. Genera una ilusión que hace que tenga ese plus. Cuantos venimos a Nueva York buscamos superarnos, dar lo mejor. Encima, existe una característica añadida, y es que aunque ha desaparecido mucha gente importante la ciudad no sufre, siempre llega gente muy buena, se renueva cada poco, e incluso para lo de fuera sigue siendo un referente. No es casual que algunas de las mejores exposiciones de Velázquez o Miró las haya visto en Nueva York. Lo hablaba un día con Valentín Fuster, que está de acuerdo. Placido Domingo me comentó un día que gana más en otros teatros, pero actuar en el Metropolitan es especial, el entusiasmo, los medios, no sé, muchos me preguntan por la posibilidad de abrirse camino. El secreto es que si vienes a aprender, y no a enseñar, te llevarás un buen botín, de lo contrario la decepción parece asegurada. Nueva York es difícil, muy difícil de tomar, y agradecida y generosa para vivir.
Maestro austero, prefiere la soledad del estudio a los besamanos de las inauguraciones. Encargó a una joven fotógrafa española, Andrea Santolaya, que retratara durante la exposición, que saliera a la calle y contemplara la reacción de la gente, cómo las convenciones del arte contemporáneo, la distancia que la vanguardia siempre coloca frente al público lego, salta astillada. Discípula de Alberto García Alix, tiene enamorada a la Galería Marlborough. Posee un estilo enfrentado a las corrientes digital que conecta muy bien con la gloriosa proyección orgánica de las esculturas.
"Andrea ha hecho un trabajo fabuloso, no un catálogo al uso sino un libro de autor, justo lo que buscábamos. Ha sabido retratar el entorno, ver lo que ven las esculturas. Eso requiere mucho trabajo... y talento".
El tiempo de la entrevista se agota. El artista sonríe tímido. No puedes imaginarlo de otra forma que no sea trabajando, laborioso en la trasnochada que acompaña el golpe del cincel, el lengüetazo del óleo, "Si me das un estudio y pinturas soy feliz. No pido más".
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:36; editado 1 vez |
#9 Viernes, 07 Enero 2011, 11:55 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
El pintor retrata a Don Juan Carlos, por encargo del Ayuntamiento de Madrid, para la Sala de Plenos del Palacio de Cibeles.
Don Juan Carlos, retratado por Manolo Valdés
El cuadro del Rey de Manolo Valdés, realizado en Nueva York, adornará el Ayuntamiento de Madrid
El artista, en acción. | Estudio Manolo Valdés
Desde la prehistoria el cuerpo humano ha sido objeto de representación, especialmente el del monarca o jefe de la tribu, así como el de la mujer como diosa de fertilización. Hay diversos tipos de "realismos" en la representación del ser humano: hay un realismo crudo (que compite con el sentido de la fotografía), hay un naturalismo (de corte más bucólico), hay una reproducción clasicista (que tiene algo de descubridor, de canon griego, por ejemplo), hay una reproducción fisonómica (donde también es importante la ropa o la expresión), hay el expresionismo y el hiperrealismo, y hay una figuración personal (inventada por el estilo de cada cual).
Lo que llamamos "pintura figurativa" o "realismo" no es un descubrimiento de Velázquez ni de nuestros contemporáneos de "realismo fotográfico". Es tan antiguo como los egipcios. De los retratos de los faraones en basalto a los retratos de los emperadores romanos en mármol hay más de 2.000 años como de éstos al presente retrato de Juan Carlos I de España realizado por el pintor Manolo Valdés.
Valdés no se para en los detalles particulares del rostro, no busca la similitud aristotélica, sino que emborrona todos esos detalles
La interpretación de la figura humana comporta mayor riesgo que la de deformar un objeto o un paisaje para someterlos al lenguaje del arte. El Rey, en este caso, se convierte en prisionero de sí mismo, se encierra en un extraño anonimato. La figura es un hecho cultural como el paisaje.
Nuestra mirada se ha enfrentado a la historia del retrato con la admiración de lo exacto. Los retratos son sentenciados por el tiempo a la muda elocuencia de las ruinas, que nos evocan sólo porque han olvidado su función. Albert Camus lo señaló acerca de las ruinas de los templos romanos en Argelia: han perdido su función arquitectónica, religiosa, litúrgica,... y se nos presentan ahora solo con el valor de una elocuencia muda. Simplemente evocan algo que ya no sabemos que fue.
El retrato de Don Juan Carlos.
Dimensión humana y reflejo de poder
La figura de todo monarca en un retrato tiene dos perspectivas, por un lado la imagen del poder, propagandística y monumental, como memorial (que es la conocida en los museos), y por otro lado la dimensión humana, cotidiana, incluso prosaica (que se ve en las pinturas egipcias sobre faraones). La primera perspectiva es la que abre que el poder subvencione y pague a los artistas; la segunda (en este caso Valdés ha regalado su trabajo) es la que permite al artista seguir nuevos vuelos y abrir nuevos horizontes formales.
El retrato oficial se convierte en campo de pruebas de nuevas visiones plásticas, nuevos tratamientos de los materiales. Es lo que hicieron ya Velázquez y Goya, por ejemplo, con las familias reales españolas. Ellos, los artistas, dan la inmortalidad. Es el regalo que el buen artista da en su pintura al retratado.
Valdés ha realizado un retrato sencillo, de medio cuerpo, vestido de gala. Juan Carlos I, de pie y no frontal, recuerda a las paráfrasis que el pintor valenciano realizó de los retratos velazqueños a principios de los años 80. Valdés, en la huella de Francis Bacon, ni ilustra ni contempla: sitúa a su personaje en un fondo matérico, de arpillera y pigmento, y le mueve entre sombras y distancia. Valdés hace vivir a sus paráfrasis en un escenario, salvando la amenaza literaria y encapsulándolas como en el zoo tras la barrera del cristal.
Este cuadro no es caricatura de la persona, sino como en Bacon y en Giacometti, es icono existencial
Si Bacon en los retratos de sus amigos plasma la soledad, el desamor y la disolución del cuerpo hacia la muerte, Valdés reencuentra en esta imagen un arquetipo, como si mostrara su herencia biológica. Es interesante seguir las fotografías del proceso de realización del cuadro donde se ve al pintor observando atentamente las fotografías de las condecoraciones reales para materializar estas con la pasta pictórica.
En la realidad del rostro de Juan Carlos actúan a la vez la contención de la respiración y la sustancia. Una fotografía muestra el golpe de color, la fuerza del pigmento con que Valdés de un trazo completa el perfil del Rey. Es decir, al verdadero y original retrato le es consustancial su propia respiración artística.
El protagonista es el Rey no sólo como esquema retórico (con esas medallas que salen de la materia y de la tela arrugada) sino como modelo existencial, antropológico y sobre todo histórico-artístico. El hombre queda inmerso en una caja iconográfica, como un elemento didáctico. Frente al ritual jerárquico del poder y de su representación, Valdés emborrona al Rey y lo emborracha en su pintura, en su desfiguración.
Su visión cristaliza en un cuadro, en un retrato movido del alma interior, del agotamiento psíquico y de la melancolía. La presencia visual se transforma en un órgano de comunicación expresiva. Valdés no se para en los detalles particulares del rostro, no busca la similitud aristotélica, sino que emborrona todos esos detalles. Los ahoga en una pasta pictórica donde los rasgos particulares se convierten en rasgos animales que definen, sin embargo, la identidad cuasi fotográfica de la postura vital del retratado: corporalidad y campechanía bajo el uniforme, más allá de las telas y los pigmentos. Este cuadro no es caricatura de la persona, sino como en Bacon y en Giacometti, es icono existencial.
Valdés no persigue el espíritu fotográfico, la identidad con el referente; sino al contrario, la plasmación de la visión propia: la 'ilusión del arte', en términos de Gombrich, donde son encontrarles los vestigios de la personalidad del autor y de su estilo. La 'ilusión del arte' viene ceñida por un marco y un cristal que nos separa de la representación.
El marco sigue la tradición del dorado, con dos capas de pan de oro, dos laminas superpuestas, dadas con una brocha de pelo de ardilla y pegadas con pigmento animal y bruñidas con ágata.
Potencia transfiguradora
Las obras de Valdés valen por la potencia transfiguradora del mundo real (el cual ya está ahí, se basta a sí mismo y no necesita ser vestido con otro lenguaje) que Valdés les infunde. Su pintura realista no pretende representar el conjunto de anécdotas de una persona (como los Zubiaurre o Hopper) sino los signos de identidad de un paisaje (como Arteta, o como Beckmann).
"Transposición, idealización, filtro, metamorfosis: tal es la operación mágica cumplida en las grandes obras de arte", ha señalado acertadamente Guillermo de Torre. El retratista profundiza en la realidad a través de la creación plástica. Goya a través de la pintura queda libre y abierto a la invención, a la innovación y al análisis. El ojo del espectador luego va al lienzo y regresa a la mente, reflexionando. Se pregunta por lo que ha percibido. El ojo interpreta lo que otro ojo y otra mano ha descrito o ha señalado. Por el humo volvemos al fuego.
La pintura de Valdés oscila entre el poema en prosa, la erudición pasada por el tamiz de la elegancia y la ironía que se apresta a combatir los ultrajes de la historia. Su retrato es de un estilo totalmente personal. Estilo en el que entran muy diversos materiales (la historia y experiencia personal, la estupefacción de un arcano, la anécdota intrascendente) componiendo una obra en la que finalmente reconocemos la potencia sentimental del artista: el compendio valorativo que ha llevado sobre los más diversos objetos, su derroche de amor y de elegante escepticismo.
Fuente: Kosme de Barañano * / ELMUNDO.es
* Kosme de Barañano es catedrático de Historia del Arte, ex subdirector del Museo Reina Sofía y ex director del IVAM.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:39; editado 1 vez |
#10 Viernes, 27 May 2011, 10:34 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
La obra de Manolo Valdés inspirada en Picasso
La Fundación Casa Natal exhibe 44 obras suyas hasta el 12 de febrero
Obras de Manolo Valdés en la Casa Natal.
Una exposición de Manolo Valdés muestra en Málaga por primera vez entre sus 44 obras algunas pinturas que retratan a la última esposa de Picasso, Jacqueline, dentro de las actividades del XXIV octubre Piccasiano.
La exposición 'Manolo Valdés. Picasso como pretexto', que se ha presentado este jueves en la Fundación Picasso Casa Natal, cuenta con 44 obras repartidas en cinco esculturas realizadas con diversos materiales, seis pinturas de óleo con arpillera y 33 obras gráficas con la técnica de monotipo sobre papel.
Las obras en las que aparece el retrato a Jacqueline son obras que Valdés ha finalizado recientemente en Nueva York, lugar donde vive, según ha declarado el propio artista, aunque también ha pintado algunas en ciudades como Valencia o Madrid, realizadas entre 2000 y 2011.
Manolo Valdés ha calificado a Picasso como el "artista del siglo XX más importante" que ofrece un gran atractivo para otros artistas para "mirarlo y hacer cosas".
Por otro lado, el Comisario Kosme de Barañano ha mencionado que "la razón y el sentido de esta exposición es enfocar las veces que Manolo Valdés se ha inspirado en el trabajo de Picasso, o esta obra le ha servido como pretexto para avanzar en su propio discurso pictórico", según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
Según Kosme de Barañano lo hace, al menos, de cuatro maneras, con sus referencias a detalles de cuadros de Picasso, como los retratos a su última esposa o de todas las épocas, con sombreros, bolsos o abanicos que son referencias a cuadros del artista malagueño.
Además de ello, también ha mencionado la "magia" de Valdés que "reside en la descontextualización y en su capacidad de reactivación icónica" y sus aproximaciones a kas Demoiselles de Avignon y al sentido de la escultura no europea, como las máscaras, que lo han hecho tanto en cuadros como en esculturas.
La exposición permanecerá hasta el próximo 12 de febrero en la Sala de Exposiciones de la Fundación Picasso Casa Natal.
elmundo.es / Efe | Málaga
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:40; editado 1 vez |
#11 Viernes, 21 Octubre 2011, 09:54 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Nuevo Salón de Plenos del Ayuntamiento de Madrid
Gallardón espera a que el Rey cure sus lesiones para que inaugure su retrato
La nueva estancia está dentro del Palacio de Cibeles, sede de la Alcaldía
Retrato del Rey dibujado por Manolo Valdés. EL MUNDO
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha tenido que esperar al tobillo del Rey y a que pasasen las elecciones generales para inaugurar oficialmente el nuevo Salón de Plenos que está listo desde el comienzo del verano. De hecho, la idea inicial era inaugurarlo antes de que llegasen las vacaciones de agosto. Luego, la lesión del monarca hizo que se retrasase el evento.
Y es que, Don Juan Carlos tiene un protagonismo especial en la sala debido a que un retrato suyo, elaborado por el artista Manuel Valdés preside la estancia.
El nuevo Salón de Plenos se levanta en la conocida como Sala de Batalla del Palacio de Comunicaciones. Se trata de un espacio que se encuentra en la parte del edificio próxima a la calle Montalbán. El nuevo plenario se dispone en tres círculos concéntricos elevados en graderío.
Lo que más llama la atención es la iluminación natural, ya que el techo es una vidriera y las paredes son blancas. La novedad es que habrá un atril desde el que los portavoces podrán hablar, como en el Parlamento autonómico. Detrás, está la mesa de la Presidencia en donde se ubicará el presidente del Pleno, el secretario municipal y el resto de funcionarios que lo asisten.
En el actual plenario de la Casa de la Villa tienen que permanecer de pie, ya que no tienen sitio para sentarse. Cuenta con 69 escaños más siete de la mesa de la Presidencia en previsión de que el número de habitantes del municipio crezca y haya que ampliar la cifra de representantes públicos.
En la actualidad, como la pasada legislatura, el Ayuntamiento de Madrid cuenta con 57 concejales: 31, PP; 15, PSOE; 6, IU y 5 Unión Progreso y Democracia (UPyD).
En la parte baja del nuevo hemiciclo, en el primer nivel, se ubicarán los concejales. En un segundo nivel se distribuyen las cabinas de los diferentes medios. Todos ellos cuentan con una mesa y un ordenador. En mitad de todos ellos, y frente por frente con el reloj clásico de pared, se encuentra la sala de control del audio y del vídeo.
En la misma planta, también se ha construido una sala para realizar las conferencias de prensa o bien para seguir desde allí la evolución del Pleno.
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:42; editado 1 vez |
#12 Martes, 29 Noviembre 2011, 00:21 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Presidido por un cuadro suyo de Manolo Valdés
El Rey inaugura el nuevo Salón de Plenos del Ayuntamiento de Madrid en el Palacio de Cibeles
Gallardón destaca que "nada es más natural que la presencia" del retrato del Monarca en "la cámara en que Madrid dialoga y resuelve"
Su Majestad el Rey don Juan Carlos I inauguró el miércoles 29 de noviembre de 2011 el nuevo Salón de Plenos del Palacio de Cibeles, que está presidido por un cuadro del monarca realizado por el artista Manolo Valdés.
Don Juan Carlos I ha llegado a la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles a mediodía, él solo y ataviado con las gafas de sol que tapan el ojo en el que se golpeó hace unos días. Posteriormente, ha comentado lo "grande" que le ha parecido este patio.
Tras saludar a todos los miembros de la Corporación municipal y a parte de los Cronistas de la Villa, el monarca ha entrado en el nuevo Salón de Plenos acompañado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón.
Allí, ambos han podido charlar sobre las características del recinto y del óleo que preside la sala, cedido de forma altruista por el autor a la capital, mientras el Salón se iba llenando con el resto de los concejales, algunos de los cuales veían por primera vez este espacio tras su renovación.
Así, según fuentes presenciales, don Juan Carlos ha asegurado que le ha "gustado mucho" el retrato y que se siente "muy orgulloso" de que un artista de la talla de Valdés haya querido realizarlo, aunque ha mencionado que su elección ha supuesto "asumir cierto riesgo", dado el estilo de este pintor, que no ha podido asistir a la cita.
Posteriormente, Gallardón ha pedido al líder de la oposición, Jaime Lissavetzky, que se acercara a dialogar con el Rey, y luego se han sumado al grupo el resto de portavoces: Manuel Cobo (PP), Ángel Pérez (IU) y David Ortega (UPyD).
Ya fuera del Salón, don Juan Carlos y Gallardón han descubierto una placa que se colocará a la entrada del pleno y que reza: 'La ciudad de Madrid en conmemoración de la visita de Su Majestad el Rey don Juan Carlos I al Ayuntamiento de Madrid. Palacio de Cibeles. 29 de noviembre de 2001'.
Ante ellos se apiñaban los ediles madrileños --algunos de los cuales comentaban que el famoso cuadro les parecía un poco pequeño para la sala-- y también un grupo de trabajadores municipales, que esperaban poder saludar al monarca aunque finalmente no ha podido ser.
MODERNIDAD Y APERTURA
Durante sus palabras, el alcalde ha renovado el "compromiso de lealtad" de la capital con "los valores que encarna (la Corona) y que tan necesarios se hacen en los difíciles tiempos" actuales, en los que "la Monarquía supone una vez más la mejor y más sugerente invitación a los españoles para mantenerse unidos y superar los problemas de desde el tesón y la concordia".
Además, Gallardón también ha explicado que Madrid representa "los dos rasgos que mejor definen la España de Juan Carlos I: la modernidad y la apertura" y que precisamente el Palacio de Cibeles es "referente físico y simbólico" de estas características, con su diseño y ubicación plenamente modernas y la apertura a los ciudadanos que ha permitido la rehabilitación del edificio.
A renglón seguido, el primer edil ha justificado continuar con la tradición de presidir los plenos madrileños con un retrato del Monarca --iniciada ya en la Restauración-- señalando que "nada es más natural que la presencia del retrato (real) en la cámara en que Madrid dialoga, debate y resuelve" sus problemas.
"Pero no se trata sólo de tradición. Este cuadro representa también, y sobre todo futuro, porque la Monarquía moderna y abierta de Juan Carlos I es, como esta ciudad y como España, aquélla que en todo momento mira hacia delante, comprometida con los retos y las necesidades de los días que están por venir", ha continuado Gallardón.
En esta línea, ha señalado que "por complejos que sean los desafíos que tiene planteados el país, por grande que sea la incertidumbre", los españoles siempre podrán "contar con una inalterada y valiosa garantía: la comprensión y el apoyo de la Corona para hacer realidad los proyectos y anhelos de España y de los españoles".
"La justificada confianza que siempre habéis demostrado en el pueblo español es, a su vez, la confianza que los españoles, hoy más que nunca depositan en la Corona. La necesidad de estar a la altura de esos atributos explica la capacidad de superación de una Nación que, con el respaldo y el aliento de la Corona, ha sabido vencer las dificultades que en su día parecieron insalvables", ha concluido Gallardón.
Tras las palabras de inauguración, don Juan Carlos I se ha quedado una media hora más charlando con los concejales madrileños y después, puntual como a su llegada, se ha montado en su vehículo para seguir atendiendo su agenda oficial.
EL NUEVO SALÓN DE PLENOS
El nuevo Salón está ubicado en la antigua Sala de Batalla del Palacio de Cibeles, y su reforma ha sido obra del equipo del arquitecto Francisco Parearroyo. Aunque tenía que haber sido inaugurado el pasado mes de septiembre, las operaciones a las que ha tenido que someterse el monarca y la convocatoria electoral han retrasado hasta ahora este acto, que se completará con la inauguración de facto mañana, con la celebración del Pleno de noviembre.
Así, el nuevo espacio ha quedado configurado de una manera similar al Plenario de la Asamblea de Madrid, con forma oval y acceso a través de un pequeño vestíbulo de entrada por la Galería de Cristal, muy cerca de la calle Montalbán.
Se trata de un Salón Plenario muy luminoso gracias a una cubierta de vidrio que permite la entrada de la luz natural, tamizada para variar su intensidad. El interior, todo blanco, refleja la luz aumentando esa sensación de luminosidad, lo mismo que sucede con los nuevos asientos, de color beige y reclinables.
Los 69 escaños están divididos en tres zonas, ocupando la Presidencia (con siete sitios) el cuarto lado, donde se ubica además tanto el retrato del monarca como una un reloj. Además, hay un atril desde el que los ediles podrán dirigirse al plenario.
También se ha recuperado la escalera original para conectar las tres plantas en las que se dividirá este 'hemiciclo', entre las que se repartirán el graderío público (más de 150 asientos) y la zona de periodistas, con cabinas de prensa, radio, traductores y control.
Bajo el Pleno se encuentran la biblioteca, la Sala de Pasos Perdidos, salas de reuniones y de descanso de los concejales, y un espacio para realizar ruedas de prensa.
Fuente: europapress.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Martes, 10 Febrero 2015, 17:44; editado 1 vez |
#13 Jueves, 01 Diciembre 2011, 11:14 |
|
 |
Pacomer
Novato

Ingresado: Abril 2013
Mensajes: 1
Edad: 38
Usuario #: 1756
Nombre Real: Paco
|
 Re: Manolo Valdés
Hola!
Buscando información de este señor me he tropezado con el foro este. Enhorabuena a los administradores, mantener una comunidad así no es fácil.
Nada, solo quería ampliar la información de este señor con un documental que han producido recientemente, creo que hace un año o dos, que se llama "Valdés como pretexto".
Descripción:
Reconocido como uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional, Manolo Valdés (Valencia, 1942) abre las puertas de su estudio de Nueva York para que el espectador pueda asistir al proceso creativo de una obra suya. Una película dirigida por el crítico de arte Javier Molins que ha seguido a este autor a lo largo de un año a través de escenarios tan atractivos como el castillo de Chambord en el Valle del Loira, el estudio neoyorkino del artista en Union Square, sus talleres de Madrid o las calles de La Haya.
El espectador podrá contemplar el proceso de creación de una obra delante de las cámaras, recorrer Broadway Avenue a través de 12 esculturas ubicadas en esta avenida, asistir a una inauguración en La Haya con la Reina Beatriz de Holanda o recorrer las distintas salas del castillo renacentista de Chambord. Todo ello aderezado con la opinión de personajes de primera fila como el escritor Mario Vargas Llosa (quien recita por primera vez en público los poemas que ha escrito para las Damas de Barajas realizadas por Manolo Valdés); el director del Museo Thyssen – Bornemisza, Guillermo Solana; el presidente del patronato del Museo Reina Sofía, Guillermo de la Dehesa; el catedrático de Historia del Arte, Kosme de Barañano; el director de la revista “Art in America”, David Ebony; el director de Marlborough Gallery, Pierre Levai; el poeta Carlos Marzal, el artista Claudio Bravo o diversos coleccionistas internacionales. Si en las obras de Valdés aparecen continuamente citas a los grandes maestros de la Historia del Arte, en este documental el gran protagonista es el propio Valdés.
PARTICIPANTES:
Mario Vargas Llosa, escritor. Premio Nobel de Literatura 2010.
Guillermo Solana, director del Museo Thyssen-Bornemisza
Guillermo de la Dehesa, presidente del Patronato del Museo Reina Sofía
Jean D’Haussonville, director de le Domaine National de Chambord
Kosme de Barañano, catedrático y comisario de la exposición de Chambord
David Ebony, director de la revista “Art in America”
Pierre Levai, director de Marlborough Gallery
Alejandro Freites, galerista venezolano
Claudio Bravo, artista
Carlos Marzal, poeta
Maja Meijer-Bergmans, directora de Den Haag Sculptuur
Hanno Mott, coleccionista americano y heredero de Jacques Lipchtiz
Manuela Barilla, coleccionista italiana
Natan y Lidia Peisach, coleccionistas colombianos
Enrica Arengi-Bentivoglio, coleccionista italiana afincada en Nueva York
Alberto Corazón, artista
David Rodriguez Caballero, artista
PRESENCIA EN FESTIVALES
"Valdés como pretexto" fue seleccionada por el Ministerio de Cultura para participar en el pabellón "Cinema from Spain" en el "Marché du Film" del Festival de Cannes 2011.
ESCENARIOS DE RODAJE:
Castillo de Chambord: Castillo renacentista situado en el Valle del Loira cuya construcción se inició en 1529 bajo el reinado de Francisco I. Consta de 426 habitaciones, 77 escaleras y 282 chimeneas. Escenario de la exposición titulada “Manolo Valdés. Caza, ojeo y ataque a la historia del arte”, comisariada por Kosme de Barañano.
Nueva York: Lugar de residencia habitual de Manolo Valdés desde hace más de 20 años. Rodaje en el estudio del artista, ubicado en los alrededores de Union Square, donde vemos cómo realiza una de sus obras. Rodaje también de la exposición “Manolo Valdés on Broadway”, consistente en 12 esculturas a lo largo de esta avenida desde Columbus Circle hasta la calle 166, en pleno Spanish Harlem.
Madrid: Ciudad frecuentada habitualmente por Manolo Valdés y donde posee tres estudios dedicados principalmente a la realización de escultura monumental. La Terminal 4 del aeropuerto de Barajas acoge las esculturas tituladas “Damas de Barajas” en las que el artista colaboró con el escritor Mario Vargas Llosa.
La Haya: Ciudad que acoge una exposición de Manolo Valdés organizada por “Den Haag Sculptuur” ubicada principalmente en la avenida Lange Woorhout y en la antigua iglesia Kloosterkerk. Rodaje de la inauguración con asistencia de la Reina Beatriz de Holanda.
Si alguien lo quiere, puede comprarlo en varios museos y aquí: http://www.valdescomopretexto.com/index.php
Saludos!
|
#14 Miércoles, 03 Abril 2013, 16:43 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
.
La Dama del Manzanares
La Dama del ManzanareS es una escultura urbana situada en la ciudad española de Madrid. Se encuentra en el punto más alto del Parque Lineal del Manzanares, una zona ajardinada de 35 hectáreas articulada alrededor de las riberas del río homónimo, en las proximidades del denominado nudo sur de la autopista M-30.
La obra fue realizada en bronce y acero en el año 2003, a partir de un diseño del artista valenciano Manolo Valdés, uno de los fundadores del Equipo Crónica. Mide 13 metros de altura y pesa aproximadamente 8 toneladas.
La escultura corona la cima del cerro artificial de La Atalaya, que fue elevado, a modo de mirador de la ciudad, sobre una plataforma piramidal de 21 m de altura, diseñada por el arquitecto Ricardo Bofill. Representa la cabeza de una mujer, con el rostro orientado hacia el norte, esto es, hacia el casco urbano madrileño. Está dedicada al río Manzanares.
En 2005 fue inaugurado un sistema de iluminación, que consta de 24 proyectores, cuyas tonalidades cambian con cada estación.
es.wikipedia.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#15 Martes, 17 Junio 2014, 12:43 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Manolo Valdés: “Calatrava es un fenómeno”
El artista presenta sus esculturas monumentales en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
Una imagen de la exposición de esculturas del artista Manolo Valdés que patrocina la Fundación Hortensia Herrero. / José Jordan
Los visitantes que cada día pasean por el gran estanque que hay entre el Umbracle y el Museo de las Ciencias, diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, cuentan desde ayer con otro aliciente. Seis inmensas esculturas creadas por el artista Manolo Valdés (Valencia, 1942) emergen del interior del lago.
Estratégicamente situadas a tres metros de la orilla ofrecen al espectador una hermosa visión que supera a la parisina plaza Vendôme para las que fueron realizadas y donde se expusieron con gran éxito el pasado año. “No podría imaginar mejor escenario que la impresionante obra de Calatrava. Se lo voy a decir enseguida”, comentó ayer Valdés extasiado, mientras supervisaba con el comisario de la exposición, Javier Molins, la instalación de las colosales figuras.
El artista Manolo Valdés delante de la obra 'La doble imagen' en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. / José Jordan
EL PAÍS acompañó en su recorrido al escultor, que acababa de llegar de Madrid, procedente de Nueva York, donde reside y trabaja desde hace más de 25 años. La exposición, que patrocina la fundación privada de Hortensia Herrero, esposa de Juan Roig, presidente de Mercadona, será inaugurada mañana miércoles y permanecerá abierta hasta el 10 de diciembre.
La obra, que llegó el domingo en 11 camiones especiales, está formada por esculturas de más cinco metros de altura. La fundición Capa se encargó de montar las piezas. La mariposa y La pamela, ambas de aluminio, pesan más de 4.000 kilos. La diadema y Los aretes, en hierro y acero, 5.970 kilos la primera, y 8.250 la segunda. Mariposas, de hierro fundido ronda los 7.400 kilos. Y La doble imagen, de mármol blanco y hierro, supera las 10 toneladas.
'La diadema', de hierro y acero cortén. / José Jordan
Valdés, fundador del Equipo Crónica, contempló agradecido el trabajo realizado para que la colección se ofrezca por primera vez en Valencia. La exposición dispone de una iluminación de ocho colores que variará con una frecuencia de cinco a seis minutos. Todo un espectáculo. “Tendrá muchos matices”, señaló ayer Molins. “Depende desde dónde se vea, de la posición del sol... Todo hace especial cada figura”, agregó.
“Tenía curiosidad por ver el efecto multiplicador del agua y la luz en este espacio grandioso diseñado por un fenómeno como es Calatrava”, declaró Valdés a EL PAÍS. El artista, que sigue trabajando con el mismo ímpetu que cuando empezó, confesó que tenía miedo por la responsabilidad que suponía el entorno y la luz de su ciudad natal. “Me gusta este tipo de exposición en la calle porque es refrescante y depara sorpresas, como me acaba de pasar a mí esta tarde”, resaltó.
Otra imagen de las esculturas monumentales de Valdés. / José Jordan
Elige qué obra se queda en Valencia
La Fundación Hortensia Herrero, que dirige la vicepresidenta de Mercadona, donará una de las seis obras monumentales de Valdés a la ciudad de Valencia. Pero serán los visitantes a la exposición, instalada en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, los que decidan qué pieza quieren que se quede. Para ello se colocarán nueve urnas alrededor del recinto. Cuando concluya la muestra se conocerá la escultura ganadora, que será instalada en el Puerto de Valencia, junto a la Marina de Empresas, donde también se ubica la escuela de empresarios EDEM y Lanzadera, proyectos impulsados por el dueño de Mercadona, Juan Roig.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#16 Martes, 27 Junio 2017, 09:05 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#17 Martes, 27 Junio 2017, 09:19 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
El jueves, 21 de septiembre Hortensia Herrero desveló la escultura monumental —4.150 kilos— de Manolo Valdés que ha comprado para la ciudad. Elegida por votación popular entre las seis obras del autor que se exponen en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la pieza ha costado 1,7 millones. Herrero ha anunciado que el año que viene repetirá el proceso, probablemente con esculturas de un artista extranjero.
Los dueños de Mercadona, los Médici de Valencia
Juan Roig y Hortensia Herrero, cuya fortuna está valorada en 8.000 millones, se vuelcan en el mecenazgo artístico y el fomento empresarial
Hortensia Herrero, el pasado jueves en Valencia, junto a la escultura de Manolo Valdés que el matrimonio acaba de donar a la ciudad de Valencia./ MÓNICA TORRES
Valencia tiene sus grandes mecenas. Igual que los Médici en la Florencia del siglo XV, el matrimonio formado por Juan Roig y Hortensia Herrero, dueños de la cadena de supermercados Mercadona, dispone de una fortuna inmensa: según la revista norteamericana Forbes, esta ascendía el año pasado a 8.000 millones de euros y era la segunda de España. Y como los Médici, Roig y Herrero se han volcado en los últimos años en financiar iniciativas en el campo del arte, pero también de la educación, el deporte y el fomento de nuevas empresas. La inversión global, realizada a través de varias fundaciones, resulta difícil de precisar. Solo en 2015, ha explicado Roig, él y su mujer destinaron 50 millones al mecenazgo.
El dinero es, efectivamente, de ambos. El matrimonio se conoció a finales de los años sesenta en la Facultad de Económicas de Valencia, donde Roig fue un alumno tirando a flojo hasta que conoció a Herrero. Su esposa contribuyó a convertir la red de tiendas de ultramarinos fundada por su suegro en la primera empresa española de supermercados —que en 2019 se expandirá a Portugal—. Hoy son presidente y vicepresidenta de la compañía, con el 50,6% y el 27,7% de las acciones, respectivamente.
Su mecenazgo es discreto, como su vida en general, muy alejada de la imagen que proyectan otros ricos. Es más fácil verlos en actos del Valencia Basket que en palcos de ópera. Y sus comparecencias públicas por motivos no profesionales son muy raras —no hay muchas fotografías en las que aparezcan ambos—. Un estilo que han heredado sus cuatro hijas, Amparo, Hortensia, Carolina y Juana, que les han dado siete nietos. El matrimonio vive en la Plaza de América de Valencia, en una gran vivienda con vistas al antiguo cauce del Turia.
La intensidad de las acciones que financian es, en cambio, creciente. Sirven como referencia las iniciativas presentadas solo este mes de septiembre. El jueves, Herrero desveló la escultura monumental —4.150 kilos— de Manolo Valdés que ha comprado para la ciudad. Elegida por votación popular entre las seis obras del autor que se exponen en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la pieza ha costado 1,7 millones. Herrero ha anunciado que el año que viene repetirá el proceso, probablemente con esculturas de un artista extranjero.
La figura de aluminio con forma de cabeza de mujer se alzará en la antigua dársena del puerto de Valencia. A pocos metros de Marina de Empresas, el espacio que Roig inauguró en 2015 para fomentar la creación de empresas innovadoras en España, y que le costó 30 millones. Aquel día, el empresario, de 67 años, dio la clave de por qué ha decidido volcarse en el mecenazgo: “Hay quien cree que cuando se va al otro mundo se lleva su dinero. A mí me han dicho que al 99,999% no te llevas un duro. Hay que gastar e invertirlo aquí”.
El pasado martes, Marina de Empresas abrió sus puertas para mostrar los 80 proyectos que está acelerando. Prendas de vestir que no se manchan; simuladores de motocicleta domésticos; aplicaciones para compartir trayectos en coche; pulseras que previenen ictus; y otras ideas convertidas en empresas por emprendedores que, en muchos casos, no han cumplido los 25.
La semana que viene, Roig presentará la Alquería del Basket, el mayor complejo europeo de baloncesto base, un deporte al que él mismo es aficionado desde niño. Sus 15.000 metros cuadrados albergan 12 pistas de entrenamiento y una cancha central. Las instalaciones, que han costado 18 millones, se encuentran junto al pabellón de La Fonteta del Valencia Basket. Roig es el máximo accionista del club, actual campeón de la Liga Endesa.
A principios de mes, la Fundación Hortensia Herrero anunció, además, que transformará el Palau de Valeriola, un antiguo inmueble del siglo XVII situado en el centro de Valencia, en un museo de arte contemporáneo que alojará su colección privada y exposiciones temporales. Ella ha recuperado en pocos años otras joyas muy deterioradas de la ciudad, como El Colegio del Arte Mayor de la Seda, la Ermita de Santa Lucía y los frescos de la Iglesia de San Nicolás —conocida como la capilla sixtina de Valencia—. El interior de este templo fue rehabilitado después de que en 2013 acogiera la boda de Juana Roig, su hija menor.
El presidente de Mercadona financia, además, la Escuela de Empresarios (Edem), donde se imparten carreras universitarias en las que él mismo es profesor. Organiza el maratón de Valencia —16.000 participantes el año pasado— a través de la Fundación Trinidad Alfonso, que lleva el nombre de su madre. Y ha construido y mantiene un circuito de running en el antiguo cauce del Turia, diseñado para reducir las lesiones, que cada día utilizan cientos de corredores.
elpais.com
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#18 Sábado, 23 Septiembre 2017, 09:05 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24758
Edad: 62 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: Manolo Valdés
Comienza el traslado de 'La Pamela' de Manolo Valdés a La Marina
La Marina de Valencia ha iniciado los trabajos para la habilitación de la peana, de cemento y madera, donde se anclará la obra.
La obra, adquirida por la Fundación Hortensia Herrero y cedida a la ciudad, quedará instalará definitivamente en el mes de enero
Desmontaje de la obra de Manolo Valdés para ser trasladada a La Marina de Valencia. E.M.
La Marina de Valencia trabaja ya en el cierre del vallado para proceder al traslado de la escultura La Pamela, obra de Manolo Valdés, que va a instalarse en la explanada del Tinglado 2 de la dársena valenciana. La Pamela se ubicará en La Marina de València tras resultar ganadora de una votación popular. La obra del artista valenciano, junto con otras cinco piezas del mismo autor, ha formado parte desde el pasado mes de junio de una exposición temporal instalada en la Ciutat de Les Arts i les Ciències.
La Fundación Hortensia Herrero fue la encargada de sufragarla y su presidenta, Hortensia Herrero, se comprometió a adquirir una de ellas y cedérsela a la ciudad de Valencia. Para elegir a la ganadora se convocó una votación entre los visitantes de la muestra. Tras dos meses y medio en los que estuvieron abiertas las urnas, La Pamela recibió 12.855 de los más de 41.500 votos registrados.
Para el traslado se ha utilizado una grúa de dimensiones especiales. "Además, la pieza se desmonta en partes para lograr la máxima protección", señala Carlos Campos, encargado de la coordinación de los trabajos. La figura, que se ubicará sobre una peana de cemento, mirará al mar. "Es una obra para ser contemplada con una perspectiva de 360 grados. De esta forma refleja mejor su conexión con el mar", destaca. A ello se une, en su opinión, que la disposición acordada remarca el carácter tan singular de La Marina de Valencia".
El siguiente paso consiste en el acondicionamiento del espacio y la construcción de la peana, de 4 por 2,80 metros y con una altura aproximada de un metro. Consta de tres niveles diferentes y va forrada con un revestimiento especial de madera para que resulte visualmente atractiva a los visitantes. "Queremos que la escultura logre proximidad con el espectador", subraya el arquitecto. La madera empleada es similar a la que se usa en los pantalanes portuarios, de tipo industrial.
La escultura va a ser accesible al público. Situarla sobre una determinada altura, según Campos, responde tanto al objetivo de asegurar su estado de conservación como a la propia protección de los visitantes. "Pero no está separada físicamente de las personas que vengan a verla, sino integrada en el paisaje".
La Pamela irá identificada con una leyenda en la que se explica tanto el título de la obra, el autor y el proceso de cesión llevado a cabo por la Fundación Hortensia Herrero. La obra se ubicará definitivamente en la dársena valenciana, como patrimonio de toda la ciudad, a principios de enero de 2018.
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#19 Jueves, 14 Diciembre 2017, 18:02 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|