Este trabajo recopilatorio está dedicado al escultor valenciano Mariano Benlliure, que con una enorme producción de escultura pública, también desarrolló una intensa labor en el campo de la talla taurina y religiosa.
Mariano Benlliure y Gil, perteneció a una gran familia de artistas, se formó en Valencia, Madrid, París y Roma. Artista precoz y extraordinariamente prolífico, alcanzó muy pronto la fama y el éxito, que le acompañaron toda su larga vida, como escultor preferido de la sociedad de su tiempo.
Fue educado en el clasicismo y el realismo, fundió ambas tendencias en un estilo poco evolutivo, pero muy efectista, con cierta influencia de la plástica modernista.
He realizado una extensa y variada recopilación de su obra, que espero os guste, a mí es un escultor que a pesar de su sobriedad me gusta y sin duda está entre los mejores que ha dado nuestro país.
Grabado de Mariano Benlliure realizado por Arturo Carretero de una fotografía de Edgardo Debás publicado en La Ilustración Española y Americana el 22 de diciembre de 1891.
RESUMEN BIOGRÁFICO
Mariano Benlliure y Gil, escultor español, nacido en Valencia el 8 de septiembre de 1862 y fallecido en Madrid el 9 de noviembre de 1947.
Mariano Benlliure nació en el Grao de Valencia, en el seno de una familia de amplia tradición artística. Sería además, un artista precoz, pues desde muy niño dejó muestra de su don para la escultura. Sus primeros concursos y exposiciones tuvieron lugar antes de cumplir los diez años.
El que sería uno de los más famosos escultores españoles del siglo XX comenzó a cultivar en su juventud una materia en la que ocupa un lugar destacado: la tauromaquia, con representaciones en bronce de las distintas suertes y protagonistas del toreo. A los trece años participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876 presentando un grupo escultórico de cera llamado La cogida de un picador.
Mariano Benlliure en 1904
Su dedicación principal, sin embargo, era entonces la pintura, que siguió cultivando en París al lado de su maestro Domingo Marqués. En 1879 fue a Roma, donde, fascinado por Miguel Ángel, abandonó los pinceles para dedicarse exclusivamente a la escultura. En 1887 se estableció definitivamente en Madrid, donde, en la Exposición Nacional de dicho año, obtuvo primera medalla por la estatua del pintor Ribera. Su nombre pronto adquirió fama. Los bustos y monumentos públicos que realizó son numerosos; entre estos últimos destaca el del general San Martín, en Lima.
Caracteriza su estilo un naturalismo detallista y minucioso, un impresionismo espontáneo, de modelado nervioso, tan rápido y vivaz que queda patente en el barro la huella manual del artista. En este orden alcanzó una maestría prodigiosa. Alfonso XIII le encargó trabajos para la Casa Real. Obras importantes suyas son los monumentos de Castelar, Gayarre, María Cristina de Borbón, Velázquez, Fortuny y Joselito. Ha dejado una producción vastísima. En 1895 obtuvo la medalla de honor por la escultura del poeta Trueba, instalada en Bilbao, ciudad para la que también hizo la estatua de su fundador, don Diego López V de Haro. Cultivó además la imaginería religiosa. Poseía ilustres condecoraciones extranjeras, como la de la Legión de Honor, de Francia, y la medalla especial del emperador Francisco José.
Cabeza de Goya. Museo de Zaragoza. Obra de Mariano Benlliure
SU OBRA
Obra civil
· Monumento al teniente Ruiz Mendoza, Madrid, 1891 (ver).
· Monumento a Álvaro de Bazán, Madrid, 1891 (ver).
· Monumento funerario a Joselito el Gallo, en el cementerio de San Fernando, Sevilla.
· Monumento funerario -mausoleo- al tenor Julián Gayarre en Roncal (Navarra).
· Monumentos a Sagasta y Canalejas en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
· Monumento a Diego López V de Haro, que en su día se instaló frente al Ayuntamiento de Bilbao y hoy está en la Plaza Circular.
· Retratos de la familia de Joaquín Sorolla y Bastida, hoy en la Casa Sorolla, en Madrid.
· Monumento a Goya (1902), frente a la entrada del Museo del Prado, en Madrid (ver).
· Monumento al General Martínez Campos en el Buen Retiro, Madrid; inaugurado en 1907.
· Monumento a Emilio Castelar, inaugurado en Madrid en 1908.
· Monumento al cabo Noval, Madrid (Pl. Oriente), 1912 (ver).
· Monumento al libertador sudamericano José de San Martín en la Plaza San Martín de Lima (1921).
· Estatua ecuestre de Alfonso XII (1922).
· Monumento a Miguel Moya, Madrid, 1928 (ver).
· Monumento a Miguel Primo de Rivera, Jerez de la Frontera, 1929.
· Monumento al Duque de Rivas. Córdoba, 1929.
· Monumento a los Cazadores de Alcántara. Valladolid, 1931
· Monumento a Isabel la Católica (1892), en la Plaza Isabel la Católica de Granada.
Imagen de Mariano Benlliure el 5 de enero de 1919, siendo Director General de Bellas Artes, realizó el discurso de apertura en la inauguración del Conservatorio de Murcia.
Obra religiosa
Crevillente
· Nuestro Padre Jesús Nazareno(1944),
· María Magdalena (1945),
· Virgen de los Dolores(1946) Cofradia Virgen de los Dolores .La imagen esta expuesta al culto en la Iglesia de Nuestra Sra.de Belén de Crevillent ,
· Santísimo Cristo de Difuntos y Ánimas(1946),
· Las Tres Marías y San Juan(1946) Uno de los más bellos grupos escultóricos procesionales,
· Santísimo Cristo Yacente,(1946)
· Entrada de Jesús en Jerusalén(1947) última obra realizada por el genial artista valenciano,
· San Juan de la Tercera Palabra de la Cruz(1947)adquirida por la familia de D. Vicente Martínez Mas y su esposa Dña. Encarnación Carreres a los herederos y colaboradores del artista, confirmando la autoría de Benlliure.
· Nuestra Señora del Rosario (1945)(patrona de Crevillente)
Cartagena
· Santísimo Cristo de la Fe, 1941. Iglesia del Carmen.
· Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, 1942. Cofradía California
· Santísima Virgen del Primer Dolor, 1946. Cofradía California
· San Juan Evangelista, 1946. Cofradía California
· Grupo del Beso de Judas, 1946. Cofradía California
· Santísimo Cristo de la Flagelación, 1947. Cofradía California
· Jesús del grupo de la Entrada en Jerusalén, 1947. Cofradía California
Madrid
· El Divino Cautivo, 1944. Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Divino Cautivo.
Málaga
· Nazareno del Paso, 1935. Archicofradía del Paso y la Esperanza.
· Cristo de la Expiración, 1940. Archicofradía de la Expiración.
Hellín (Albacete)
· Cristo Yacente
Salamanca
· Nuestra Señora de la Soledad, 1941
Úbeda (Jaén)
· Nuestro Padre Jesús de la Caída, 1942 a la edad de 80 años
Zamora
· El Descendimiento, 1879.
· La Redención, 1931.
Almansa (Albacete)
· Estatua en honor de Aniceto Coloma, 1922.
Y una curiosidad... Mariano Benlliure fue el artista que modelo el busto de “Francisco Franco Caudillo de España por la G. de Dios” que todos los españoles veíamos cada día en el anverso de la moneda de 1 peseta del año 1947.
ALGUNAS IMÁGENES DE SU OBRA
Autorretrato en bronce de Mariano Benlliure
Monumento a Goya. Situado frente a la puerta norte y taquillas del Museo del Prado, Madrid. Obra de Mariano Benlliure, fue inaugurado en 1902.
Primer plano del monumento a Goya, realizado por Mariano Benlliure, situado frente a la puerta norte del Museo del Prado. Fue encargado en 1902 por el entonces alcalde de Madrid Alberto Aguilera, con la intención inicial de ser colocado como una fuente, próximo a San Antonio de la Florida donde hoy se hallan los restos del pintor. La estatua, realizada en bronce, representa francisco de Goya, vestido a la moda de principios del siglo XIX, con gran realismo e inspirándose para el rostro en el retrato del pintor de Vicente López. Benlliure realiza una representación de Goya que trasciende el personaje para mostrar su genio pictórico. El pedestal de mármol, intencionadamente escenográfico, muestra al observador una selección de sus obras maestras, como algunos fragmentos de Los caprichos y La maja desnuda tallada en altorrelieve, cuya posición horizontal equilibra la composición del monumento.
Busto de Segismundo Moret. Obra de Mariano Benlliure. Vaciado en bronce patinado. Medidas: alto, 57 cms; ancho 62 cms; fondo: 40 cms. Ateneo de Madrid.
Moret fue un personaje fundamental para la historia del Ateneo de Madrid, Segismundo Moret y Prendergast (Cádiz, 1833 – Madrid, 1913) inició su carrera política al ser elegido diputado por Ciudad Real en 1863, cargo para el que fue reelegido en 1868. Fue ministro de Ultramar con el Gobierno del general Prim, ministro de Hacienda, embajador en Londres, ministro de Gobernación con Posada Herrera y de Estado y Fomento con Sagasta. Elegido presidente del Gobierno en el periodo 1905-1906 y en 1909, sucediendo a Maura para ser sustituido luego por Canalejas. Tras el asesinato de éste fue nombrado presidente del Congreso.
Con presencia y con mirada fija y vivaz hacia el espectador, el rostro de Segismundo Moret queda modelado en el bronce que Mariano Benlliure realizó al político en 1913 y poco tiempo antes de su muerte.
Monumento a Loreto Prado, 1944. Plaza de Chamberí. Obra de Mariano Benlliure. El monumento a la popular y gran actriz cómica madrileña Loreto Prado, casada con el actor y promotor artístico Enrique Chicote, fue promovido tras su fallecimiento por una Comisión popular. Estaba destinado a colocarse en su tumba en el cementerio madrileño de Santa María, pero finalmente se inauguró en 1944 en la plaza de Chamberí, su barrio natal. Fue la última escultura pública realizada por Benlliure en Madrid, y en ella, Benlliure buscó expresar la naturalidad de la actriz, una genuina representante del pueblo de Madrid. Vestida de manola, cubierta con un amplio mantón, se apoya sobre una estela decorada con un bajorrelieve con la Virgen de la Paloma y el escudo de la ciudad. La escultura que podemos ver en la actualidad es una copia, realizada en 1989, debido al deterioro de la arenisca original.
Grupo escultórico,
“La familia, la protección contra el fuego y la ayuda al mundo laboral”, edificio “Metrópolis”, 1910. Alcalá, 39. Obra de Mariano Benlliure. Benlliure participó en la decoración del edificio con el grupo central en la base de la cúpula del entonces edificio de la Unión y el Fénix Español. El grupo, de cuatro figuras, está presidido por una matrona con un niño, alegórica de la familia y la protección de la infancia, acompañada por dos figuras masculinas con los elementos alusivos al fuego y al trabajo. Benlliure resuelve con formas elegantes la composición de masas, los efectos de luces y sombras, y diseña sus figuras adaptándose a la estética modernista, acorde con el estilo general de la fachada del edificio.
Monumento a Cuba, 1930‐1952. Paseo del Perú, Parque del Retiro. Obra de Mariano Benlliure. Fue un proyecto en el que intervinieron los escultores Miguel Blay, Juan Cristóbal, Francisco Asorey y Mariano Benlliure, quien realizó el diseño del conjunto y esculpió en bronce las tortugas, las iguanas y los delfines, las guirnaldas, la proa y la popa de una carabela, y la estatua del general Machado, a quien inicialmente se iba a dedicar el monumento, una estatua que nunca se llegó a colocar.
Monumento a Inocencio Rubio, c. 1927. Obra de Mariano Benlliure. Bronce. Grupo Escolar Inocencio Rubio, Villanueva de la Sierra, Cáceres. Representa al soldado Inocencio Rubio (Villanueva de la Sierra, 1900 – 1921), que murió en 1921 en la batalla de Zoco Had, durante la Guerra de Marruecos. Fue encargada al escultor por su padre para colocarla en la finca que luego donó para la construcción de las Escuelas Públicas.
Monumento al pintor Mariano Fortuny, 1946. Obra de Mariano Benlliure. Bronce, mármol y piedra. Barrio Fortuny, al lado de la parroquia de Sant Bernat Calvó, Reus. Benlliure, entusiasta de la obra de Fortuny, recibió en 1943, en las postrimerías de su vida, el encargo del Ayuntamiento de Reus de realizar su monumento, en el que planteó la figura de cuerpo entero de Fortuny (Reus, 1838 – Roma 1874), a tamaño algo mayor del natural, pintando uno de sus cuadros más famosos, La vicaría. La estatua del pintor, fundida en bronce, se alza sobre unos peldaños de mármol en actitud de retocar la pintura, adosada a un pilón de piedra.
Panteón del tenor Francisco Viñas, 1942. Obra de Mariano Benlliure. Bronce y granito. Cementerio de Montjuïc, Sepultura: Cipo Menor, 1ª clase, número 32 Vía de Sant Jordi, agrupación 6ª, Barcelona. Pedro Viñas, hermano del genial tenor wagneriano (Moyá, Barcelona, 1863-Barcelona, 1933), encargó al escultor y entrañable amigo del cantante la realización de un panteón que albergara sus restos. Benlliure tanteo varias composiciones hasta conseguir materializar la idea que perseguía: sobre un podio de granito se levanta un túmulo con una gran cruz, delante de la cual se yerguen tres figuras de bronce que representan a Lohengrin, Parsifal y Tristán, sus grandes éxitos operísticos. En el frente se apoyada, sobre un talud inclinado, una gran lápida, fundida también en bronce, con la efigie de Viñas enmarcada por dos frondosos árboles frutales que riegan dos niños. La inauguración oficial se celebró el 20 de junio de 1943.
Monumento al escultor Aniceto Marinas, 1943 – 1959. Obra de Mariano Benlliure. Bronce y granito. Jardincillos de San Roque, Segovia. Erigido en 1959 en memoria del escultor (Segovia, 1866 – 1953), presenta una copia en bronce del busto modelado por Mariano Benlliure en 1943, ocasión en la que los dos escultores y buenos amigos se reunieron para esculpir recíprocamente sus retratos.
Mausoleo de los Marqueses de Cerralbo, 1928. Obra de Mariano Benlliure. Mármol y bronce. Capilla Cerralbo, Iglesia parroquial de El Sagrario, Ciudad Rodrigo (Salamanca). Tras la muerte de don Enrique de Aguilera y Gamboa (Madrid, 1845 – 1922), decimoséptimo marqués de Cerralbo, sus albaceas, siguiendo sus indicaciones, encargaron a Benlliure la construcción de un mausoleo en la capilla propiedad de la familia Cerralbo, junto a la catedral. Destaca dentro del conjunto la figura orante del marqués cincelada en mármol de Carrara.
Monumento al Comandante de Infantería Francisco Villamartín, 1925. Obra de Mariano Benlliure. Bronce y granito. Explanada frente al Alcázar, Toledo. Fue encargado por una comisión del Arma de Infantería, presidida por el general Francisco de Aguilera, en memoria de uno de los tratadistas militares mas importantes del siglo XIX (Cartagena, 1833 – Madrid, 1872). A la estatua de Villamartín la acompañan, colocadas a ambos lados del pedestal, las figuras de dos soldados del cuerpo de infantería de distintas épocas, un almogávar y otro de los Tercios de Flandes.
Panteón de la familia Laso y Cobo, 1902. Obra de Mariano Benlliure. Mármol. Capilla de la Asunción, Catedral, Cuenca. El panteón de la capilla de la Asunción fue creado por doña Martina Laso y Cobo para dar sepultura a su esposo, a sus padres y a sus hermanos. Para embellecerlo le encargó a Benlliure dos esculturas en mármol que simbolizan la Fe y la Eternidad, que esculpió a tamaño natural en Roma, durante su estancia como director de la Academia de España.
Monumento a Aniceto Coloma, 1922. Obra de Mariano Benlliure. Mármol. Centro de Innovación y Tecnología, Polígono Industrial El Mugrón, C/ Velázquez nº 25, Almansa (Albacete). Dedicado a la memoria del industrial y pionero en la implantación de sistemas de automatización en el sector del calzado en la empresa familiar Calzados Coloma. El monumento, que fue encargado y costeado por los trabajadores de la misma, se compone de las figuras de dos obreros de la fábrica que soportan a hombros el busto de Coloma (Almansa, 1859 – 1921), todo ello esculpido en mármol. Se inauguró en 1922 en la escalinata de acceso a la fábrica donde permaneció hasta su demolición.
Monumento a María Luisa Gómez Pelayo, marquesa de Pelayo, 1928. Obra de Mariano Benlliure. Mármol de Carrara, bronce y granito. Avenida Reina Victoria 135 (frente a la playa de la Concha en el Sardinero), Santander. Realizado por solicitud de la Diputación de Santander en agradecimiento a la marquesa de Pelayo (Santander, 1870 – Madrid, 1951), por su labor de apoyo a la infancia con la creación de la Maternidad Provincial y el Jardín de la Infancia. Lo inauguró el rey Alfonso XIII en 1928 en los jardines de la inclusa y se trasladó posteriormente a su actual ubicación. Sobre un pedestal de granito, rodeado por un pequeño estanque, se alza el busto en mármol de la marquesa, y en el frente se adosa una nueva versión de la Fuente de los niños en bronce.
Monumento a Marcelino Menéndez Pelayo, 1915-1923. Obra de Mariano Benlliure. Mármol de Carrara y piedra de Novelda. Biblioteca de Menéndez Pelayo, C/ Rubio 6, Santander. La estatua sedente de escritor, político y eminente erudito (Santander, 1856 – 1912) fue encargada a Benlliure por el Ayuntamiento de Santander, con el fin de colocarla frente a la entrada principal de la biblioteca que había donado a la ciudad. Tiene un precedente en el monumento a Trueba con el que Benlliure inició una iconografía de la “naturalidad” en la estatuaria española. Lo inauguró el rey Alfonso XIII en 1923.
Las Palmas de Gran Canaria. Obra de Mariano Benlliure. Monumento a Fernando León y Castillo, Marqués de Muni, 1922-1928. Bronce y granito. Paseo Chil, Ciudad Jardín, Las Palmas de Gran Canaria. Fue un encargo del Cabildo Insular de Gran Canaria a Benlliure. Se inauguró en 1928 en el parque de Santa Catalina, pero en 1949 se decidió trasladarlo a su actual ubicación, integrado en una fuente monumental. El monumento original constaba de un podio con tres escalones de granito sobre el que se alzaba el pedestal con la estatua del abogado y político canario (Telde, Gran Canaria, 1842 – Biarritz, 1918), entre dos bajorrelieves que evocan una escena parlamentaria y el desembarco de los restos del marqués en el puerto de Las Palmas.
Monumento a Antonio Maura, 1927-1929. Obra de Mariano Benlliure.Bronce, mármol y piedra de Santany. Jardín de la Plaza del Mercado, Palma de Mallorca. Dedicado al estadista, escritor y político, cinco veces presidente del Consejo de Ministros de España (Palma de Mallorca, 1853 – Torrelodones, Madrid, 1925), fue un encargo del Ayuntamiento de Palma al escultor al que le unía una estrecha amistad con el político. La estatua de bronce del político se alza sobre un pedestal con forma de tribuna, en cuyo frente una figura alegórica de la Verdad, tallada en mármol, sostiene una placa con la inscripción “Antonio Maura. Igualó con la vida el pensamiento”.
Monumento a Obdulio Fernández Pando, 1932. Obra de Mariano Benlliure. Bronce, piedra caliza y granito. Plaza de Obdulio Fernández Pando, Villaviciosa (Asturias). Dedicado al impulsor de las artes y la industria en la localidad y creador de la sidra El Gaitero (Villaviciosa, Asturias, 1858 – 1927). Protagoniza la composición la figura de una asturiana cargada con un cesto de manzanas. Marcan los ángulos del pedestal las figuras de un gaitero, un tamboril y dos campesinas, y en el frente luce el medallón con el retrato de perfil de Fernández Pando.
Monumento a Fernando Jardón Perissé, 1926. Obra de Mariano Benlliure. Bronce y granito. Jardín público, Ortiguera, Concejo de Coaña (Asturias). Realizado por encargo de los vecinos de Ortigueira como prueba de agradecimiento a su benefactor de origen argentino (1879-1924), cónsul de la República Argentina en Madrid, ganadero, promotor y primer empresario de la nueva plaza de toros de Madrid, hoy Plaza Monumental de las Ventas, inaugurada en 1931. Benlliure, que había modelado con anterioridad el busto de su gran amigo, realizó una nueva fundición en bronce para el monumento.
Monumento a Santiago Ramón y Cajal, 1922-1925. Obra de Mariano Benlliure. Mármol. Escalera regia del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza de Basilio Paraíso, 4, Zaragoza. Benlliure esculpió la severa estatua sedente del prestigioso médico especialista en histología y Premio Nobel (Petilla de Aragón, Navarra, 1852 – Madrid, 1934) con motivo de su jubilación como catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza en 1922. Se inauguró oficialmente en 1925 con la presencia del rey Alfonso XIII. Cajal y Benlliure mantuvieron un estrecha amistad, de la que son testimonio los varios retratos que modeló el escultor.
Monumento a Agustina de Aragón, 1908. Obra de Mariano Benlliure. Bronce y piedra. Plaza del Portillo, Zaragoza. Obra de exaltación femenina, que rinde homenaje a las mujeres que lucharon valientemente en la Guerra de la Independencia, personificadas en Agustina de Aragón (Reus, 1786 – Ceuta, 1857). Su figura en bronce, en una pose muy teatral, vestida con casaca de alférez y apoyada sobre la culata de un cañón, se alza sobre un pedestal con relieves y figuras. A sus pies, un baturro porta una corona de laurel, símbolo de la gloria; en la parte posterior un león, alegoría de Zaragoza, devora al águila napoleónica; en el relieve frontal, la heroína prende la mecha del cañón y, por último, los relieves laterales representan a seis de las más sobresalientes heroínas de los Sitios. Fue un encargo del Ayuntamiento de Zaragoza y se inauguró con la asistencia de los Reyes de España dentro de los actos conmemorativos del Centenario de los Sitios.
Mausoleo a Joselito, 1920-1926. Obra de Mariano Benlliure. Bronce, mármol de Carrara y piedra. Cementerio de San Fernando, Sevilla. Benlliure esculpió el mausoleo del torero José Gómez Ortega (Gelves, Sevilla, 1895 – Talavera de la Reina, 1920), uno de sus más famosos monumentos funerarios, por encargo del también espada y cuñado de Joselito, Ignacio Sánchez Mejías. En él representó el cortejo fúnebre que transporta a hombros el féretro abierto con el cadáver del famoso espada sevillano, en el que se reconocen a familiares y a destacados personajes del mundo taurino. A excepción del cuerpo yaciente del diestro cincelado en mármol de Carrara, todo el conjunto se fundió en bronce. Significó un punto de inflexión en los monumentos funerarios españoles.
El grupo terminado lo presentó en su estudio a finales de 1924, después se trasladó a Sevilla donde se expuso al público en el Palacio de Exposiciones, y en abril de 1926 se colocó definitivamente en el Cementerio de San Fernando.
Escudo de la Hispanic Society of America para el Monumento al Cid Campeador, 1929. Obra de Mariano Benlliure. Mármol. Avenida del Cid Campeador, Sevilla. Realizado por encargo de Archer Huntington, presidente de la Hispanic, para el pedestal de la estatua obra de su mujer, la escultora americana Anna Hyatt (Cambridge, Massachusetts, 1876- Nueva York, 1973), y regalado a la ciudad de Sevilla, con motivo de la Exposición Iberoamericana celebrada en 1929.
Cripta de la familia Yanduri, Catedral de Sevilla, 1926. Obra de Mariano Benlliure. Mármol. Catedral, Sevilla. Relieve cincelado en mármol de Carrara para el altar de la cripta donde se debían alojar los restos del primer marqués de Yanduri. Fue diseñada por el arquitecto Javier Luque, quien por indicación de la marquesa encargó a Benlliure el tríptico para el altar, que componen tres escenas de la Vida de la Virgen: Anunciación, Sagrada Familia y Piedad.
Lápida a Washington Irving, 1925. Obra de Mariano Benlliure. Bronce. Callejón del Agua, Barrio de Santa Cruz, Sevilla. El relieve-retrato del escritor estadounidense del Romanticismo, gran hispanista y autor de celebérrimos Cuentos de la Alhambra (Nueva York, 1783 – Tarrytown, Estado de Nueva York, 1859), fue un encargo del Marqués de Vega-Inclán para la Residencia de América en Sevilla, situada en el callejón del Agua del barrio de Santa Cruz, con motivo de su inauguración.
Monumento al marqués de Larios, 1897-1899. Obra de Mariano Benlliure. Bronce, mármol de Carrara y piedra. Alameda Principal, Málaga. Proyecto ganador del concurso municipal, en el que resultaron finalistas Benlliure, Querol y Susillo. A la estatua en bronce del marques (Málaga, 1836 – 1895) le acompañan, en la parte baja del pedestal, una figura en mármol de una mujer que alza un niño, alegoría de la Caridad, y una atlética figura masculina en bronce, alegoría del Trabajo, para la que utilizó como modelo a su buen amigo Mazzantini, el elegante torero que lo mismo vestía el traje de luces que el frac en el Teatro Real.
Panteón de la Vizcondesa de Termens. Obra de Mariano Benlliure, 1908-1915. Bronce y mármol. Fundación Escolar Termens, C/ San Juan de Dios, 16, Cabra (Córdoba). Fue un encargo de Carmen Giménez Flores (Cabra, 1867-1938), II Vizcondesa de Termens, llamada “La Infantona” por su relación sentimental con Antonio de Orleans y Borbón, IV Duque de Galliera e Infante de España por su matrimonio con la Infanta Eulalia de Borbón, hermana de Alfonso XII. Concebido para el Cementerio de San José en Cabra, fue posteriormente trasladado, por indicación de la propia Vizcondesa, a la Capilla del grupo escolar que había fundado.
Monumento a Ángel Saavedra Duque de Rivas, 1926-1929. Bronce y granito. Alameda del duque de Rivas, Córdoba. Obra de Mariano Benlliure. Monumento al poeta y dramaturgo (Córdoba, 1791 – Madrid, 1865) realizado por encargo del Ayuntamiento de Córdoba. La estatua en bronce se alza sobre un pedestal de granito, decorado por dos relieves, también en bronce, con escenas de dos de sus obras más famosas: Don Álvaro o la fuerza del sino y Un castellano leal.
Placa conmemorativa de los hermanos Álvarez Quintero, 1945. Velázquez, 76. Obra de Mariano Benlliure. Dedicada a los hermanos escritores, comediógrafos y académicos de la Real Academia Española de la Lengua, Serafín (1871 – 1938) y Joaquín Álvarez Quintero (1873 – 1944), y colocada en la casa donde vivieron y murieron, se trata de una sencilla placa que se ejecutó por suscripción pública de la Asociación de Escritores y Artistas. Aniceto Marinas García creo la composición del conjunto, en el que se inserta el relieve del retrato en bronce modelado por Benlliure en 1932. La representación de ambos hermanos de perfil es un ejemplo del realismo que Benlliure ya había desarrollado previamente en sus obras.
Placa conmemorativa de José Nogales, 1926. Santa Engracia, 50. Obra de Mariano Benlliure.Benlliure nos muestra con depurado realismo un busto casi frontal de rostro sereno y mirada firme, casi frontal, en esta placa colocada en la fachada de la casa donde había vivido y fallecido el escritor y periodista José Nogales. El escultor, gran amigo del fallecido, no cobro por esta placa más que el material.
Placa dedicada a la memoria de José Canalejas, 1913. Puerta del Sol, 6. Obra de Mariano Benlliure. Esta lápida conmemorativa de la muerte del presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas y Méndez, ubicada en el lugar donde fue asesinado el 12 de noviembre de 1912 por un anarquista, cuando contemplaba el escaparate de la librería San Martín de la Puerta del Sol, fue erigida a instancias de D. Álvaro Figueroa y Torres, conde de Romanones, adaptándose a la forma de la fachada del edificio. El centro de la placa lo ocupa un perfil en bajorrelieve de Canalejas, rodeado por una corona de laurel. En la inscripción dividida en dos partes, destaca el nombre del político. El conjunto se completa con dos frondosas guirnaldas de hojas de roble, que delimitan la composición en los laterales.
Placa de Joaquín Sorolla, 1909. Museo Sorolla, Madrid. Obra de Mariano Benlliure.
Busto de Joaquín Sorolla, 1919. Museo Sorolla. Obra de Mariano Benlliure.
Busto Clotilde (esposa de Joaquín Sorolla) 1919. Museo Sorolla. Obra de Mariano Benlliure.
Bajorrelieve en homenaje a Emilio Castelar, 1904. Congreso de los Diputados. Obra de Mariano Benlliure. Medallón con la efigie de D. Emilio Castelar y dos bajorrelieves con figuras alegóricas, realizado, a propuesta de un grupo de Diputados, con motivo de su fallecimiento, para ser colocado en el Salón de Conferencias.
D. Mateo Sagasta, 1902. Obra de Mariano Benlliure. Bronce. Congreso de los Diputados, Madrid. Busto de gran realismo que refleja la personalidad de este gran político. Está ubicado en la Galería del Orden del Día.
D. Emilio Castelar hablando desde su escaño, 1913. Obra de Mariano Benlliure. Bronce. Congreso de los Diputados, Madrid. Escultura que representa a D. Emilio Castelar hablando desde su escaño de Diputado. Esta obra fue ejecutada a partir de un dibujo realizado en directo en el propio Salón de Sesiones.
Busto de Francisco de Goya. Obra de Mariano Benlliure. 1902. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Jacobo Fitz-James Stuart, XVII duque de Alba. Obra de Mariano Benlliure. 1918. Fundación Casa de Alba, Palacio de Liria, Princesa 20. Esta obra es un excepcional retrato, cuya inspiración ha sido vinculada al busto renacentista de Carlos V de Leone Leoni. Mª Rosario de Silva y Gurtubay, duquesa de Aliaga y Jacobo Fitz-James Stuart, XVII duque de Alba contrerian matrimonio en 1920, fruto del cual nacería una única hija Cayetana, la última duquesa de Alba, fallecida en 2014.
Busto de Mª Rosario de Silva y Gurtubay, duquesa de Aliaga, 1902. Obra de Mariano Benlliure. Fundación Casa de Alba, Palacio de Liria, Princesa 20. El primer busto, realizado en mármol, reproduce la imagen de la duquesa de Aliaga, los dos años de edad. Esta obra y el busto de Jacobo Fitz-James Stuart, XVII duque de Alba, 1918, son esenciales en la producción del escultor y ponen de manifiesto la gran amistad que unía a Benlliure con los duques de Alba.
Idilio. Obra de Mariano Benlliure. 1896. Fondo Cultural Villar Mir. No se puede explicar este grupo escultórico sin el anterior, con en que formaba pareja en el desaparecido Saloncito Bauer. Benlliure hizo un “juego de espejos” entre ambas esculturas: en el pedestal de Idilio, el bajorrelieve se inspira en el corro de niños de Canto de Amor y en el pedestal de Canto de Amor hay un bajorrelieve con las figuras del grupo Idilio.
Monumento a Mª Cristina de Borbón, 1889‐1893. Felipe IV, frente al Casón del Buen Retiro. Obra de Mariano Benlliure.
Fuente de los Niños, 1923. Fundación Canal de Isabel II, Mateo Inurria, 2 (Plaza de Castilla).
Con esta obra, homenaje a la cuarta esposa de Fernando VII, Mª Cristina de Borbón, madre de la reina Isabel II, Benlliure creo un monumento excepcional, quizá uno de los mejores, especialmente si nos fijamos en la figura en bronce de la regente, que sostiene en su mano, una cuartilla del Estatuto de la Regencia de 1834. Una elaboración minuciosa, en la que se recrea en detalles como el peinado, las joyas, las condecoraciones o las diferentes calidades de las telas del traje. Benlliure desarrolló, como en otros casos, la parte narrativa en relieves colocados a ambos lados del pedestal y, adosada al basamento, ubicó una elegante alegoría de la Historia en mármol, para cuya posición y actitud seguramente se inspiró en el Moisés de Miguel Ángel.
Monumento al general Cassola. Obra de Mariano Benlliure, 1892. Paseo de Moret, Parque del Oeste. En el monumento al teniente general Manuel Cassola, nombrado ministro por Sagasta, y autor del Proyecto de la Ley Constitutiva del Ejército, que proponía el servicio militar obligatorio, Benlliure repite el modelo adoptado en el monumento de Álvaro de Bazán, que tanto éxito había alcanzado, y representa al homenajeado con absoluto rigor documental, uniformado y en actitud de mando, buscando el equilibrio y la serenidad en la figura. Benlliure logra con esta obra, que en el personaje se unan arte y belleza, equilibrio y rigor, y sobre todo, como en este caso, sentido histórico y solidez compositiva.
Monumento al cabo Luis Noval Ferrao (1887–1909). Inaugurado en la Plaza de Oriente de Madrid (España) en 1912. Realizado en bronce y piedra. Escultor: Mariano Benlliure (1862–1947). Dimensiones: 6,50 x 3,00 x 3,00 metros. Inscripción grabada en el pedestal: «Iniciado por mujeres españolas, se eleva este monumento a la gloria del soldado Luis Noval. Patria, no olvides nunca a los que por ti mueren.»
Monumento a los Cazadores de Alcántara frente a la puerta principal de la Academia de Caballería. El Monumento a los Cazadores de Alcántara, se encuentra en en el Paseo de Zorrilla de Valladolid, frente a la puerta principal del edificio de la Academia de Caballería. El conjunto escultórico es obra de Mariano Benlliure y fue inaugurado el 25 de junio de 1931. El reducido tamaño del grupo se explica por las dificultades financieras que planteó su elaboración: la suscripción abierta entre los distintos cuerpos del Arma de Caballería no alcanzó la cifra calculada y fue necesario desistir del proyecto primitivo, que era a tamaño mayor que el natural, para hacerlo ligeramente inferior. El boceto original se conserva en el Museo del Ejército. En mayo de 1923 se tuvo conocimiento en Valladolid de la intención existente de levantar un monumento dedicado a los Héroes de alcántara y de la posibilidad de que la ciudad se convirtiese en la elegida para su instalación.
Monumento al general Martínez Campos, ubicado en el Parque del Retiro de Madrid; inaugurado en 1907. Obra de Mariano Benlliure
El destacado militar Arsenio Martínez Campo, figura clave en la restauración borbónica de Alfonso XII, está representado a caballo sobre un alto pedestal a modo de risco, observando el campo enemigo. Benlliure no solo realizó una de sus obras maestras en el excepcional estudio anatómico del caballo, con la cabeza gacha por la fatiga, sino que supo captar el rostro cansado del general de una manera tan realista que palpita y trasmite la energía que le caracterizaba. El tamaño de la composición, un cincuenta por ciento superior al natural, se adapta muy bien al conjunto, y su decisión de colocarlo en un pedestal pétreo en forma de peñasco, rompiendo la tradición de pedestales más arquitectónicos, tuvo gran aceptación. Benlliure recibió la Gran Cruz del Mérito Militar por esta obra.
Monumento a las capitulaciones (Isabel la Católica y Cristóbal Colón). La Plaza de Isabel la Católica con su estátua que muestra a la reina Isabel subvencionando la petición de Cristóbal Colón para adquirir barcos y demás súplicas. La estátua fue realizada en Roma en 1892 por Mariano Benlliure.
Monumento al libertador sudamericano José de San Martín en la Plaza San Martín de Lima (1921). La Plaza San Martín es una de las mas bellas de América. Todos sus edificios fueron diseñados a la vez y se inauguró con motivo del primer centenario de la independencia del Perú. El monumento es obra del escultor catalán Mariano Benlliure.
Monumento a Miguel Moya, Madrid, 1928. Miguel Moya fue un periodista español (Madrid, 1856-San Sebastian, 1920). Diputado republicano, defendió la autonomía para Cuba y Puerto Rico. Colaboró con El Imparcial y dirigió El Liberal (1890-1906). Fue el primer presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. Escribió Conflicto entre los poderes del estado. Obra de Mariano Benlliure
Monumento a Miguel Primo de Rivera. 1929 (Plaza del Arenal, Jerez de la Frontera, España). Obra de Mariano Benlliure
Monumento funerario a Henri de Lacaze-Duthiers. Obra de Mariano Benlliure
Monumento a don Álvaro de Bazán, 1891. Plaza de la Villa de Madrid. Obra de Mariano Benlliure. Erigido para conmemorar el III centenario del fallecimiento del primer marqués de Santa Cruz de Marcenado, nombrado en 1576 por Felipe II, Capitán General de las Galeras de España, Benlliure deja patente su gran interés por el rigor histórico y su dominio técnico, especialmente en la vestimenta, sirviéndose de documentación de la época, modelando con un primor y detalle propios de un orfebre. En actitud serena, concentrada y de gran dignidad, el insigne marino se alza sobre un sencillo pedestal, en el que el artista tuvo que prescindir de las figuras alegóricas y motivos decorativos que había concebido por motivos económicos. Benlliure fue también el encargado de realizar la medalla conmemorativa del acto.
Monumento a Antonio Trueba, en Bilbao. Obra de Mariano Benlliure
Monumento a Diego López de Haro. Fundador de la Villa de Bilbao. Plaza Circular de Bilbao. Escultura de Mariano Benlliure
Monumento a Bárbara de Braganza, 1887. Plaza de la Villa de París. Obra de Mariano Benlliure.
Fuente de los Niños, 1923. Fundación Canal de Isabel II, Mateo Inurria, 2 (Plaza de Castilla). Obra de Mariano Benlliure.
Expectación, sorpresa, risa, travesura, susto… cada niño manifiesta su reacción al juego de forma distinta, mostrando las figuras de los infantes una delicadeza y expresividad extraordinarias. La fuente llamaba tanto la atención de aquellos que la veían ,que querían tener una igual en sus propios jardines, de modo que, Benlliure encargó algunas a Juan Ruiz de Luna para sus amigos y clientes. De este modo llegaron varias réplicas de la Fuente a Cádiz y Santander, y en Madrid, a la familia Bauer en la Alameda de Osuna –de la que se ha perdido el rastro- y otra al entonces Cónsul de Guatemala, Sr. Traumann, que vivía en una finca en Chamartín, encargada en 1923. Y es esta última la que adquirió la Fundación Canal en 2001 para su nueva sede en la Plaza de Castilla, donde quedó instalada perfectamente restaurada en 2002.
Fuente de los Niños (1928). Copia de la original en cerámica policromada realizada por Mariano Benlliure por encargo del Marqués de Valdecilla.
Fuente de los niños. Paradójicamente, a Mariano Benlliure que creó tantos y tan importantes monumentos en todas partes, algunos en Valencia, muchos en Madrid, y por todo el mundo, le faltaba el suyo, a él dedicado en su ciudad, Valencia, que, al cabo, aprovechando la conversión en zona ajardinada del solar del palacio gótico de los barones de Alacúas, contiguo a la iglesia parroquial de la Santa Cruz -antes iglesia del Carmen- y situado entre ella, la Casa parroquial, la calle del Padre de Huérfanos y el trozo de la de Roteros en su enlace con la plaza del Carmen, erigió una fuente monumental, de 2'36 por 2'47 en cuyo anverso, de cara, a la mayor parte del jardincillo y a la plaza, se reproduce en bronce la "Fuente de los niños" del maestro, cuyo original en yeso se expone en el Museo de Bellas Artes de Valencia y del que se obtuvo el vaciado de este monumento, (con versiones equivalentes en la residencia de la marquesa de Pelayo, en Solares (Santander); en la Alameda de Osuna (Madrid); en Cádiz, éste en cerámica y en el jardín de la propia casa del escultor en Madrid, desaparecido) habiéndose completado por la otra cara, o reverso, que mira a la Casa Parroquial, a través de un breve espacio del jardín, con un vaciado en bronce, del retablo en relieve de Mariano Benlliure hecho por Joaquín Sorolla para la rotulación de la plaza de Mariano Benlliure (antes de la Pelota) cuyo original guarda la vecina Escuela (Facultad hoy) de Bellas Artes -y del que se hizo sacar la fundición-, que facilitó al Ayuntamiento para el destino que ha recibido, en este breve, sencillo y entrañable monumento-fuente. El relieve de Mariano Benlliure por Sorolla fue simultaneo y correlativo al de Sorolla por Mariano Benlliure ambos en la ocasión jubilosa de que, por haber ganado uno y otro las máximas recompensas internacionales, recibían el doble homenaje de la ciudad que les vio nacer, dedicándoles la calle y la plaza que ostentan sus nombres, esculpidos en estas placas, con los respectivos retratos en medio relieve de perfil. La fuente-monumento de los niñós, de Mariano Benlliure fue inaugurada en la feria de julio de 1962, con la solemnidad que le dio la presencia del ayuntamiento y representaciones de las entidades artísticas, culturales y valencianistas.
Monumento al Duque de Rivas en los jardines de la Victoria de Córdoba (España). Obra de Mariano Benlliure.
Monumento a Jacinto Ruiz y Mendoza, en Madrid. Es una estatua erigida en la plaza del Rey de Madrid en homenaje al teniente Jacinto Ruiz y Mendoza, uno de los líderes de la resistencia del parque de Artillería de Monteleón durante el Levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Fue inaugurada en la primavera de 1891 y es obra del escultor Mariano Benlliure.
Estatua en bronce del teniente de infantería Jacinto Ruiz Mendoza. Realizada por el escultor Mariano Benlliure. 2,60 metros de altura. Es parte del monumento situado en la Plaza del Rey de Madrid e inaugurado en 1891.
Jacinto Ruiz y Mendoza (Ceuta, 1779 — Trujillo, Cáceres, 1809). Militar español que combatió en el levantamiento del 2 de mayo en Madrid contra las tropas francesas. Inició la carrera militar a los dieciocho años en su ciudad natal. En 1801 fue destinado, con el grado de subteniente, al regimiento de voluntarios del Estado, en Madrid. Ascendió a teniente en 1807, sin haber recibido aún su bautismo de fuego. El 2 de mayo de 1808, guardando cama por enfermedad, se levantó para sumarse a la lucha del pueblo madrileño contra el invasor francés. Se presentó en el cuartel de Monteleón, para ponerse a las órdenes de Luis Daoíz y Pedro Velarde. Herido pronto en un brazo, después de ser curado provisionalmente volvió a la lucha. Una vez caídos sus dos superiores, fue Ruiz y Mendoza quien dirigió los últimos momentos de la resistencia, hasta que una bala le atravesó el pecho. Sus amigos lo escondieron y prepararon su fuga a Extremadura a finales de mayo, pero allí su estado de salud se agravó y murió a principios del año siguiente.
Busto de Benigno de la Vega Inclán. 1931. Obra de Mariano Benlliure
Al entrar al Museo del Romanticismo de Madrid, observamos un espacioso vestíbulo donde se exhibe frente a las taquillas el busto de bronce del fundador del museo Don Benigno Vega-Inclán (1858-1942), cincelado por Mariano Benlliure en 1931.
Vega-Inclán fue uno de los mecenas más importantes de la cultura de época, llevando a cabo infinidad de proyectos. Con su colección personal, reunida a lo largo de su vida y que contenía no solamente pintura y escultura, sino también otros objetos de mobiliario y artes decorativas. El Museo Romántico se inauguró en el año 1924.
El Museo del Romanticismo, responde a una tipología museística específica: la casa museo. Custodia un patrimonio que, no solamente es material y visible como la propia casa, los muebles, los objetos decorativos, las artes gráficas, la pintur, los textiles, etc., sino inmaterial y alusivo y que hace referencia a los usos de la habitación, los roles familiares, los hábitos sociales, las modas, los gustos, la forma de vida, etc.
Canto de Amor. Obra de Mariano Benlliure y Gil, 1897-98, 256 kg. Mármol, 126 cm x 60 cm x 73 cm. Museo del Prado. Canto de Amor representa una alegoría del recuerdo del primer encuentro de una joven con su amado, mientras un corro de niños juguetea a su alrededor. La obra es un ejemplo de virtuosismo ténico de Benlliure, reflejo de su especial gusto por el tema infantil de niños jugueteando, así como la audacia por el estudio del movimiento en un instante preciso, la materialización del ritmo, marcado por los inquietos, gráciles y espontaneos movimientos de los niños, testimoniando, además, el temperamento del escultor. Se completa el conjunto con la serena belleza idealizada de la joven y su recatado desnudo, que se lleva las manos al rostro en una actitud traviesa, sonriendo ante la danza de los niños de su alrededor, representando, en definitiva, una escena de amor juvenil. El juego de paños es también un destacado ejercicio de modelado, y el efecto pictórico del conjunto hacen de este grupo una composición plástica muy emotiva y de excelente calidad. El pedestal también es obra de Benlliure (E00626), con las cuatro caras presentando relieves alegóricos a la manera de la tradición griega: el amor, con una escena de una joven desnuda acompañada por un Cupido, un grupo de las tres Gracias, la alegoría de la música instrumental y una pareja de jóvenes simbolizando el amor y la juventud, representado también por las flores que aparecen entre las dos figuras. La escultura fue tallada teniendo como modelo, muy probablemente, a su primera esposa Leopoldina Tuero.No se puede explicar este grupo escultórico sin detenerse en el que hacía pareja con él en el Saloncito Bauer, El Idilio (Fondo Cultural Villar Mir, Madrid), pues Benlliure hizo un "juego de espejos" entre ambas esculturas: en el pedestal de Idilio, el bajorrelieve parece aludir al corro de niños de Canto de Amor y en el pedestal de Canto de Amor hay un bajorrelieve con las figuras del grupo Idilio. De Canto de Amor existe otra versión en la Diputación de Valencia, firmada en Roma 1889. (Texto extractado de Azcue, L. El siglo XIX en el Prado, 2007, pág.420 y Mariano Benlliure. El domonio de la materia, 2013, pág.166)
Nazareno del Paso. 1935. Málaga. Archicofradía del Paso y la Esperanza. Obra de Mariano Benlliure
Cristo de la Expiración, 1940. Málaga. Archicofradía de la Expiración. Obra de Mariano Benlliure
Jesús del Prendimiento. Californios. Cartagena. Titular de la Cofradía. Obra de Mariano Benlliure
Trono del Prendimiento (detalle). Californios. Cartagena. Titular de la Cofradía. Obra de Mariano Benlliure
Virgen del Primer Dolor. California. Cartagena. Obra de Mariano Benlliure
Jesús el Divino Cautivo. Madrid 1944. Obra de Mariano Benlliure
Virgen de Gracia de San Lorenzo del Escorial. Obra de Mariano Benlliure
Virgen de la Soledad en Salamanca (1941-1943). Obra de Mariano Benlliure
Cristo Yacente (detalle), Hellín. Albacete. Obra de Mariano Benlliure
Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Caída de Úbeda (Jaén). A lo largo de su existencia, la cofradía ha venerado dos imágenes de Jesús Caído: la primera, del siglo XVII, de autor desconocido; la segunda, del gran escultor Mariano Benlliure y Gil, que la esculpe cuando tenía ya 80 años.
Enlace interesante
Panteón de Hombres Ilustres de Madrid
El Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Monumento de estilo neobizantino que fue construido entre 1891 y 1901 por el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti (1840-1926). El Panteón se encuentra en la calle de Julián Gayarre, nº 3, esquina al Paseo de Reina Cristina nº 4 y muy cerca de la estación de Atocha.
El Panteón de Hombres Ilustres, situado junto a la basílica de Nuestra Señora de Atocha, es una de las propiedades del Patrimonio Nacional menos visitadas. Sólo son aproximadamente 4.000 los visitantes anuales. La razón principal es que pocos madrileños saben que bajo las cúpulas del edificio -frente al Gobierno Militar- reposan los restos de José Canalejas, Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato, Antonio Cánovas del Castillo, Antonio de Rios Rosas y el marqués del Duero, entre otros. En mausoleos realizados por Mariano Benlliure, Arturo Mélida, Agustín Querol Pedro Estany...
Mausoleo de José Canalejas. Realizado en mármol blanco y piedra por el escultor Mariano Benlliure (1862–1947). Se encuentra en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista español, fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
Detalle de la tumba de Canalejas. Obra de Mariano Benlliure. Sobre una base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro, de manera similar a como en algunas obras se representa el traslado de Cristo, cuya figura aparece con los brazos abiertos recibiendo el cadáver. En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad.
Mausoleo de Mateo Sagasta. Práxedes Mateo Sagasta. (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - Madrid 5 de enero de 1903) fue un político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, siete veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.
La tumba de Práxedes Mateo Sagasta, esculpida por Mariano Benlliure en 1904. Realizado en mármol, el cuerpo yacente del político, con el toisón de oro, tiene en su cabecera a la Historia, representada por una joven que cierra un libro. A los pies un obrero, símbolo del pueblo, descansa apoyado sobre los Evangelios, como símbolo de la verdad. Lleva en la mano derecha una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo, símbolo de la paz, sobre la hoja.
Mausoleo de Eduardo Dato. Eduardo Dato Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856 – Madrid, 8 de marzo de 1921). Abogado y político conservador español, fue ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado y ministro de Marina durante el reinado de Alfonso XIII. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
Detalle de la tumba de Eduardo Dato, de Mariano Benlliure, en mármol y bronce. Una mujer de luto alza una cruz sobre la efigie yacente del político, mientras a los pies de éste dos amorcillos flanquean el escudo de España. El conjunto escultórico que combina el mármol y el bronce en las figuras de los extremos donde posiblemente Benlliure exageró demasiado el encargo o los encargos para este Panteón, resaltando una línea propia de lujosos panteones particulares de cementerios. Esa figura negra -el espectro de la muerte- da la impresión que va a clavar la cruz que sostiene en el pecho de Eduardo Dato.
Panteón de Hombres Ilustres, en Madrid (Patio interior). El edificio, de estilo neo-bizantino, fue proyectado por el arquitecto Fernando Arbós y construido entre 1891 y 1899. En este panteón figuran varias esculturas de Mariano Benlliure, concretamente los mausoleos de Eduardo Dato, Sagasta y de Canalejas.
Fuente al Marques del Campo
Fuente al Marques del Campo - Av. Marqués del Turia. Valencia. Mariano Benlliure realizó una obra magnifica y de gran belleza artística y su esplendida labor se vio compensada con la medalla de oro en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Munich de 1894, y anteriormente, en el año 1890, en la Nacional de Madrid con primera medalla por la magnifica figura que representa a la Navegación, en el monumento al marqués del Campo.
Pero este monumento tuvo en su realización diversas incidencias que duraron bastantes años. Sobre todo desde la muerte de don José Campo, acaecida en Madrid en 1889. Las figuras, por haberlas pagado el marqués, quedaron en poder de su hijo adoptivo, José Luis Bruna, que heredó el título y quien, finalmente, hizo donación de las obras al Ayuntamiento de Valencia.
Trasladadas a Valencia las estatuas, aún permanecieron largo tiempo expuestas al público en espera de levantarse el pedestal, en los jardines de la entonces llamada plaza de Emilio Castelar, frente a la fachada del Ayuntamiento, hasta que el alcalde don Francisco Maestre, en los comienzos del año 1909, cercana la inauguración de la Exposición Regional Valenciana, decidió completar el monumento al marqués de Campo, cuya figura y la de la Caridad habían sido instaladas en sus pedestales el año anterior, quedando finalmente terminada la obra.
En los jardines de la céntrica plaza permaneció el monumento al marqués de Campo durante mucho tiempo, hasta el año 1929, en que, debido a las poco afortunadas obras de ornamentación central, con la instalación de la alta y pétrea mole que cubría el pequeño mercado de flores, fue trasladado a la plaza de Cánovas del Castillo, en la Gran Vía Marqués del Turia, donde se muestra con toda su belleza el conjunto monumental dedicado a don José Campo, una de las mejores obras realizadas por Mariano Benlliure, el famoso y genial escultor valenciano.
Uno de los monumentos artísticos más destacados de la ciudad de Valencia es el dedicado al marqués de Campo, obra magnifica del genial escultor valenciano Mariano Benlliure.
Don José Campo Pérez Arpa y Vélez fue un valenciano que, por espacio de muchos años, estuvo ligado a la vida de la ciudad que nunca olvidó y favoreció siempre, especialmente cuando sus altas empresas y grandes negocios alcanzaron mayores vuelos en el ámbito nacional.
Había nacido en Valencia el día 22 de mayo de 1817, hijo de un rico y prestigioso comerciante aragonés establecido en la plaza del mercado, negocio que continuaría después el joven José Campo, dándole enorme impulso, desplegando condiciones excepcionales de iniciativa audaz, actividad incansable y energía indomable. Al mismo tiempo se dedicó a la política española, militando en el partido moderado de Narvaez, y cuando éste triunfó, en 1843, al subir al trono Isabel II, fué nombrado José Campo, cuando contaba veintiocho años de edad, alcalde de Valencia, iniciando las mejoras urbanas que necesitaba la descuidada capital. Así promovió y realizó el adoquinado de las calles valencianas, que entonces carecían de pavimentación; dio nuevo y definitivo impulso a las obras del puerto; estableció el alumbrado de gas y electricidad; hizo posible con su intervención y su dinero la traída de las aguas potables; creó los primeros ferrocarriles valencianos...
En el año 1860, don José Campo trasladó su residencia a Madrid, donde promovió mayores negocios y continuó la vida política. Había sido elegido varias veces diputado a cortes por Valencia y también senador. Cuando en 1875, fue proclamado rey de España Alfonso XII, el primer titulo que concedió fue el de marqués de Campo para el insigne valenciano, a quien agració también con la senaduría vitalicia. Además don José Campo ostentó también la Gran Cruz de Isabel la Catolica y la de Mérito Naval.
Valencia, agradecida al marqués de Campo, decidió erigirle, aún en vida suya, un monumento. La idea surgió en el año 1884, cuando el opulento banquero, completando una obra benéfica suya, había inaugurado el nuevo edificio para instrucción y asilo de párvulos, hijos de modestas familias de la calle Corona, esquina a la de Beneficencia, acto que tuvo especial relieve en aquella época, asistiendo, con las autoridades, el marqués de Campo y su esposa doña Rosalía Rey.
Aquel esplendido edificio perdía visibilidad en calles tan estrechas y el Ayuntamiento proyectó una gran plaza -que no se llevaría a efecto- y en su centro la estatua del marqués de Campo. Así se acordó, designándose para realizar la obra al joven escultor Mariano Benlliure, que por entonces había obtenido ya máximos galardones en diversos certámenes artísticos y alcanzaba merecida fama.
Mariano Benlliure tenía excelente amistad con el marqués de Campo, quien protegía en los primeros tiempos al escultor, el cual trazó el boceto del monumento, que fue muy del agrado de todos. Sobre un rectángulo, de cuyos lados parten anchas escalinatas, que dan acceso a un alto pedestal, donde se halla instalada la esbelta figura del marqués de Campo, que tiene a su lado a su pequeño hijo. Bajo, sobre cuatro pedestales, cuatro estatuas simbolizando las más destacadas empresas industriales del famoso valenciano: el ferrocarril, representado por un hombre que se apoya en una rueda de locomotora; la navegación, por una matrona sobre un timón; el gas, por un joven portador de un mechero, y, al frente, como demostrando que sobre todos los triunfos comerciales de aquel a quien la obra consagra, está la Caridad, que Benlliure había representado en una monja enseñando a leer a unos pequeñuelos, recuerdo de la fundación del asilo de Campo, en Valencia. El escultor, por indicación del marqués, había modelado en la monja el rostro de la esposa de don José Campo. En el dorso del pedestal donde se encuentra situado el Marques de Campo, hay una inscripción que dice: Iniciador de las reformas urbanas de Valencia en el siglo XIX.
Fuente y Monumento conmemorativo a Joaquín Sorolla en Valencia
Monumento conmemorativo a Joaquín Sorolla - Plaza de la Armada Española. Valencia. En el centro de un estanque de piedra caliza con dos surtidores y taza poligonal se alza sobre un pedestal el busto en bronce de Joaquín Sorolla y Bastida (pintor nacido en Valencia en 1863 y fallecido en Madrid en 1923).
Se trata de un busto tomado del natural, realizado en 1916 por el escultor Mariano Benlliure Gil (Valencia 1862-Madrid 1947). En este busto en bronce vemos al pintor con la cabeza girada hacia la izquierda, sereno e intimista, ataviado con un amplio gabán y con un sombrero entre sus manos.
Fue colocado en la Playa de la Malvarrosa en 1933, y tenía como fondo una columnata. El conjunto con el paso del tiempo, el abandono y la puntilla final que supuso la riada de 1957 lo arruinó y sólo se pudo recuperar el busto en bronce. Su ubicación en la Playa de la Malvarrosa no pudo ser más acertada ya que si alguien ha retratado la temática de las playas levantinas y de la Malvarrosa en particular, ese ha sido Joaquin Sorolla.
En 1962 se decidió colocarlo en el lugar que ahora ocupa, la Plaza de la Armada Española. En 1974 considerando que el busto quedaba muy pobre, el Ayuntamiento decidió colocar al fondo, la Portada del antiguo Banco Hispano Americano que el banco cedió para tal fin.
Monumento conmemorativo a Joaquín Sorolla - Plaza de la Armada Española. Valencia. En la portada una inscripción dice: Valencia a Sorolla y en el pedestal: Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923). Año 1974.
Monumento a Cuba en el Parque del Retiro
Monumento a Cuba en el Parque del Retiro. Madrid. Monumento concebido por
Mariano Benlliure, pero con el concurso de otros escultores, como Francisco Asorey,
Miquel Blay Fábregas y Juan Cristóbal González Quesada.
El monumento fue promovido por el General Primo de Rivera, y quedo paralizada su construcción al proclamarse la II Republica Española el 14 de Abril de 1931. Originalmente fue sufragado por suscripción pública entre todas las provincias españolas. Se finalizo e inauguro el 27 de octubre de 1952. La construcción se comenzó a realizar, para corresponder a la creación en la Habana de un monumento a España, por iniciativa del General Machado presidente de Cuba.
Se encuentra ubicado dentro del Parque del retiro en la Plaza de El Salvador y tiene unas dimensiones de 8,50 x 12,00 x 12,00 metros y esta realizado en mármol, granito y bronce.
La realización de las esculturas fue de la siguiente manera:
- Figura de Cristóbal Colón Francisco Asorey realizó
- Figura de la reina Isabel la Católica Juan Cristóbal,
- La alegoría de Cuba Miguel Blay
- El diseño de la fuente y elementos decorativos Mariano Benlliure
En los laterales de la base se encuentran las proas de unas carabelas, acompañadas por delfines, así como una representación de la fauna americana, iguanas y tortugas, que están realizadas en broce.
Como anécdota comentar que un busto del General Machado, realizado por Benlliure no se situó jamás en su lugar de emplazamiento y su sustitución se coloco un escudo realizado en piedra caliza.
Mujer por Miguel Blay. Monumento a Cuba. Parque del Retiro. Madrid.
La Mujer y el Niño por Miguel Blay. Monumento a Cuba. El Retiro. Madrid.
Isabel la Católica. Monumento a Cuba. Parque del Retiro. Madrid. Escultor: Juan Cristóbal González Quesada.
Isabel la Católica por Juan Cristóbal González Quesada y Cristóbal Colón por Francisco Asorey. Monumento a Cuba. Parque del Retiro. Madrid
Monumento a Cuba. Cristobal Colón. Figura realiza por Francisco Asorey.
Descripción: Detalle de Cristobal Colón del Monumento a Cuba, ubicado en la Plaza de El Salvador, en el Parque de El Retiro de Madrid. Sus autores son Francisco Asorey, Mariano Benlliure, Miguel Blay y Juan Cristóbal, y la obra data de 1930-31. Está hecha en mármol, granito y bronce, y sus medidas son 8,50 x 12,00 x 12,00 m. Se inauguró el 27 de octubre de 1952.
El monumento fue promovido por el General Primo de Rivera, y hubiese sido inaugurado en 1931 de no haber ocurrido su cese de gobierno. Fue costeado por suscripción pública entre todas las provincias españolas. La realización de las esculturas fue de la siguiente manera: Francisco Asorey realizó la figura de Cristóbal Colón; Juan Cristóbal, la figura de la reina Isabel, la Católica; Miguel Blay realizó la alegoría de Cuba y Mariano Benlliure el diseño de la fuente y elementos decorativos.
Monumento a Cuba, 1930-31, Plaza de El Salvador, Parque de El Retiro, Madrid. La escultra de Isabel 'la Católica' es obra de Juan Cristóbal González Quesada.
Monumento a Alfonso XII de España
El Monumento al rey Alfonso XII de España es un conjunto escultórico situado en los Jardines del Retiro, de Madrid.
En 1902 se convocó un concurso nacional para construir un monumento al rey Alfonso XII, a iniciativa de la reina madre doña María Cristina. El ganador fue el arquitecto José Grases Riera con un grandioso proyecto en uno de los lados mayores del Estanque del Retiro compuesto por una gran columnata con un gran número de esculturas que rodearía a la estatua ecuestre del rey, a un lado del estanque. Todo ello en bronce y mármol. Al fallecer, fue sustituido en la dirección por Teodoro Anasagasti que no introdujo modificaciones. El monumento, financiado por suscripción popular, fue inaugurado el 6 de junio de 1922.
Todo el conjunto mide 30 metros de alto, 86 metros de largo y 58 metros de ancho, y participaron en su elaboración más de veinte escultores. Fue la primera estatua conmemorativa de las que durante el pasado siglo fueron poblando los jardines: obras como las de Benlliure, Clará y Mateo Inurria entre otros.
En primer término vemos la estatua ecuestre del rey, fundida en bronce, realizada por Mariano Benlliure en 1904. En el basamento central, «La Paz» de Blay, «La Libertad» de Marinas y «El Progreso» de Trilles. En el zócalo tres relieves de bronce.
Del monumento central avanzan unas escalinatas hacia el estanque con cuatro leones de piedra que labraron Vallmitjana y Estany. Debajo de sus pedestales, en bronce, cuatro sirenas obra de Parera, Atche, Coll y Alsina. También hay dos leones con amorcillos en cada uno de los accesos laterales al hemiciclo, obras de Francisco Javier Escudero Lozano, Bofill, Arnau y Campmany. A ambos lados del acceso central en la columnata, «El Ejército» de Montserrat y «La Marina» de Mateo Inurrria. En la cara interna, frente al estanque aparecen representadas, en bronce, «Las Ciencias» de Fuxá, «La Agricultura» de Alcoverro, «Las Artes» de Bilbao y «La Industria» de Clará. La ornamentación de frisos y basamento central fue realizada por Estany.
Monumento a Alfonso XII de España, en el Parque del Buen Retiro, en Madrid.
Este monumento al rey Alfonso XII de España (1857–1885) se encuentra en el Parque del Retiro de Madrid (España). Fue proyectado en 1901 por el arquitecto José Grases Riera (1850–1919), erigido en piedra y bronce de 1902 a 1922, e inaugurado el 3 de julio de 1922. Las esculturas fueron realizadas por 22 artistas. La estatua ecuestre de bronce del rey (en la cumbre) es obra del escultor Mariano Benlliure (1862–1947). Dimensiones del monumento: altura, 30 metros; largo, 86 m; ancho, 58 m. Dimensiones de la estatua del rey: altura, 6,5 metros; largo, 6,5 m; ancho, 3,5 m.
Mariano Benlliure nació en el barrio del Carmen de Valencia, el 8 de septiembre de 1862, en el seno de una familia de gran tradición artística. Su padre, Juan Antonio Benlliure Tomás realizaba trabajos de decoración de viviendas dibujando falsas perspectivas, jarrones, guirnaldas…, una tipo pintura decorativa muy de moda en la época, y sus hermanos Juan Antonio y José Benlliure, alcanzaron cierto éxito como pintores...
Leer más
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo dedicado a Mariano Benlliure, un gran escultor que se tuvo que amoldarse a la época que le tocó vivir. Además tiene una prolífica obra, digna de admiración, repartida por toda la geografía española.
Fuentes y agradecimientos: fundacionbenlliure.wordpress.com, es.wikipedia.org, artehistoria.com, museodelprado.es, jdiezarnal.com, flickr.com, vramon1958.wordpress.com, angelrollon.com, mbasf.com, congreso.es, pasiondombenitense.blogspot.com.es, artedemadrid.wordpress.com, museodezaragoza.es, manuelblasdos.blogspot.com.es, turismoyarte.com, palomatorrijos.blogspot.com.es, ateneodemadrid.com, propias y otras de Internet