Gracias a la colaboración con Alonso Cano, Mena pudo asimilar unos procedimientos de trabajo más elaborados y un nuevo concepto estético que desarrolló por la vía de la perfección técnica y el realismo. El gran prestigio alcanzado en Granada y la recomendación de Cano, fueron decisivos para recibir, en 1658, el encargo de la sillería de coro de la catedral de Málaga, en la que desarrolló una iconografía de gran variedad en figuras casi exentas...
Pedro de Mena y Medrano (Granada, agosto de 1628 - Málaga, 13 de octubre de 1688), fue un escultor del barroco español.
Hijo de Alonso de Mena, famoso escultor, empezó a trabajar con éste. Al fallecer éste, cuando tenía 18 años, prosiguió su labor con el escultor Bernardo de Mora y siguió su formación cuando conoció a Alonso Cano, que se acababa de instalar en Granada en 1652. Gracias a esta colaboración, Mena pudo asimilar unos procedimientos de trabajo más elaborados y un nuevo concepto estético que desarrolló por la vía de la perfección técnica y el realismo. El gran prestigio alcanzado en Granada fue decisivo para que recibiese en 1658 el encargo de la sillería de coro de la Catedral de la Encarnación de Málaga que estaba en construcción, en la que desarrolló una iconografía de gran variedad en figuras casi exentas.
En 1662 realizó un viaje a la Corte, y allí creó dos de sus obras más famosas: el San Francisco de la Catedral de Toledo y la Magdalena de la Casa Profesa de los jesuitas en Madrid, imprescindibles en el repertorio de las más importantes esculturas del siglo XVII español.

San Acisclo, de Pedro de Mena. The Hispanic Society of America. Pieza expuesta en el Museo del Prado en 2017
El conocimiento de las obras y artistas castellanos le llevará a simplificar a partir de ahora las formas y volúmenes de sus figuras, sobrecargando en cambio su contenido espiritual. Algunas de sus creaciones de este momento (San Pedro de Alcántara, San Francisco, Magdalena Penitente, etc.) parecen la definición de estados del alma sólo envueltos por la materialidad indispensable para ser captados.
Volvió a Málaga, donde recibió gran acogida, dónde recibió gran cantidad de encargos, cosa que le obligó a utilizar con más frecuencia al trabajo de taller y tendió a simplificar su trabajo, aunque nunca faltó calidad, realizando algunas obras maestras.
Su fama le permitió tener una clientela insigne, acompañada de una vida acomodada y recibió en esa época la distinción de "Escultor de la Catedral de Toledo".

Cristo de la Buena Muerte de Pedro de Mena. Traslado de los Titulares de la Congregación de Mena: Convento Hnas. de la Cruz (Málaga, 2015)
Una de sus obras más famosas fue el Cristo de la Buena Muerte de Málaga (Titular de la Congregación de Mena) protector de la Legión Española. Obra que tenía los brazos muy cortos cosa que Mena hizo a propósito para que luciera más en la iglesia y convento de Santo Domingo. Esta gran obra fue descuartizada en las turbas que arrasaron los conventos de Málaga la noche del 13 de Mayo de 1931. El tronco deformado fue rescatado y guardado en Santo Domingo pero esa noche la turba se apoderó de nuevo de Santo Domingo y la Virgen de Belén otra obra suya fue aplastada y del Cristo de la Buena Muerte nada más se supo. Pero todavía se cree que un trozo grande del tronco quedó escondido en algún lugar de Málaga. De él queda la pierna izquierda que tiene guardada la Congregación y fue rescatada por Paco Palma García. Más tarde se hizo otro Cristo de la Buena Muerte obra de Francisco Palma Burgos que todavía se sigue llamando "El Cristo de Mena" y procesiona por Málaga en la noche del Jueves Santo.

Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, Ecce Homo y Virgen Dolorosa (Pedro de Mena, 1673)
Obras
- Magdalena penitente. Museo Nacional del Prado (Madrid).
- Magdalena penitente. Real Iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid.
- Magdalena penitente. Iglesia de la Magdalena de Valladolid.
- Soledad y Quinta Angustia. Cabra (Córdoba) (Atribuida)
- San Pedro de Alcántara. Museo Nacional Colegio de San Gregorio (Valladolid).
- Bustos en pareja de Ecce Homo y Dolorosa. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
- Bustos en pareja de Ecce Homo y Dolorosa. Museo del Císter, Málaga.
- Bustos en pareja de Ecce Homo y Dolorosa. Museo de Bellas Artes de Málaga.
- Sillería alta del coro de la Catedral de la Encarnación de Málaga.
- San Francisco de Asís en la Catedral de Toledo.
- Los Reyes Católicos. Catedral de Granada.
- Los Reyes Católicos. Catedral de Málaga.
- La Dolorosa, en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
- San Pascual Baylón. Museo catedralicio de Málaga.
- Inmaculada. Iglesia de San Nicolás de Bari (Murcia).
- María Santísima de la Esperanza. Pontificia y Real Archicofradía del Dulce nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza Coronada. Basílica de la Esperanza (Málaga)
- Inmaculada. Museo del Císter, Málaga.
- Inmaculada. Seminario de Málaga, (recientemente descubierta).
- San Juan Bautista Niño, (1674), Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- Grupo escultórico del Sagrado Lavatorio. Ermita de Dios Padre de Lucena.
- Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (Cristo de Mena). Iglesia de Santo Domingo (destruido en la quema de conventos de 1931; parte de una pierna no quemada completamente de la escultura original se exhibe en el museo del Palacio Episcopal, y el pie lo guarda la agrupación de Mena)
- Virgen de Belén. Iglesia de Santo Domingo (destruido en 1931)
- Cristo de la misericordia. Parroquia del Carmen (destruido 1931)
- Ecce homo y Dolorosa. Parroquia del Carmen (destruido en 1931)
- Ecce homo. Sacristía mayor de la catedral de Cuenca.
- La Soledad. Parroquia de San Pablo (destruido en 1931)
- Virgen de las Lágrimas. Iglesia de los Santos Mártires (Málaga)|Parroquia de los Mártires (destruido en 1931)
- San Pedro de Alcántara. Iglesia de los Santos Mártires (destruido en 1931)
- Bustos de jesuitas. Parroquia de Santiago Apóstol (destruido en 1931)
- San Juan de Dios. Parroquia de Santiago Apóstol(destruido en 1931)
- Dolorosa de las Servitas. Parroquia de San Felipe Neri (destruido en 1931)
- Santa Ana. Parroquia de San Felipe Neri (destruido en 1931)
- San José. Parroquia de San Felipe Neri (destruido en 1931)
- San Joaquín. Parroquia de San Felipe Neri (destruido en 1931)
- Dolorosa. Iglesia de San Agustín (destruido en 1931)
- Dolorosa. Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria (Málaga).
- Dolorosa de la Catedral de la Encarnación de Málaga.
- Niño en la cuna. Museo del Císter, Málaga.
- Aparición de la Virgen a San Antonio de Padua. Museo de Bellas Artes de Málaga.
- Busto de Dolorosa. Convento de San José de Málaga, similar a la Dolorosa de Cuenca. (destruido en 1931)
- San Elías. Iglesia de la Encarnación. Alcaudete (Jaén)
Los restos de Pedro de Mena están en el convento del Cister y muy cerca de éste la casa donde vivió y murió. Al lado de sus restos se encuentra una Virgen que reproduce las facciones de su hija, monja del convento del Cister.
Espero que la recopilación que he realizado de este escultor español sea de vuestro interés, y en la mdida de lo posible contribuya en su divulgación.

Busto de Pedro de Mena en la Calle Afligidos de Málaga, junto a la que fue su casa-taller.
Algunas obras
Magdalena penitente
Pedro de Mena es especialmente reconocido por sus esculturas de María Magdalena en situación suplicante, que ha sido denominada como Magdalena Penitente.

Magdalena Penitente. Pedro de Mena. Madera policromada, 171 x 52 x 61 cm. Obra actualmente conservada en el Museo Nacional del Prado.
Concebida con un intenso realismo, destaca en ella el bello rostro consumido por un fervoroso sentimiento de místico amor, magníficamente reflejado en la emotiva mirada dirigida al crucifijo que sostiene con una de sus manos, aislando a la santa del entorno y desligándola del mundo terrenal. Destaca el virtuosismo de la talla, con el que consigue magníficos efectos realistas en el tratamiento de las calidades.

María Magdalena contempla un crucifijo que sostiene con la mano izquierda, mientras dirige su mano derecha hacia el pecho, indicando su amor y devoción hacia Jesucristo. Su expresivo y afilado rostro, la mirada triste y la boca entreabierta quedan enmarcados por la larga cabellera que le cae sobre la espalda, los hombros y el busto. El movimiento iniciado por su pie izquierdo queda suavizado por un áspero y rígido hábito de palma, que oculta la anatomía de la santa.
La obra de Pedro de Mena es uno de los mejores ejemplos del lenguaje realista cargado de emoción y religiosidad de la escultura barroca española. El éxito de las representaciones de la Magdalena durante el siglo XVII fue enorme, como personificación del concepto de arrepentimiento cristiano. Pese a ser una iconografía poco utilizada en la escuela andaluza, tuvo gran aceptación en Castilla, conociéndose varios ejemplos similares.
Fue realizada para la casa profesa de los jesuitas de Madrid, durante un viaje que Pedro de Mena realizó de Granada a la corte a mediados de los años sesenta.

Magdalena penitente. Madera policromada. Museo Nacional de Escultura, Valladolid. Procedencia: Iglesia de la Magdalena de Valladolid. Obra de Pedro de Mena.
Dimensiones:
Cruz: Altura = 52 cm; Anchura = 34 cm; Profundidad = 8 cm
Figura: Altura = 165 cm; Anchura = 52 cm; Profundidad = 61 cm
Peana: Altura = 6 cm; Anchura = 51 cm; Profundidad = 62 cm
Descripción: En 1663, durante su estancia en Madrid, Pedro de Mena recibio el encargo de esta Magdalena penitente para la Casa Profesa de Jesuitas de la capital, que realizó a su vuelta a Málaga en 1664 -según consta en las tres inscripciones de su peana-, inspirándose en otra escultura del mismo tema conservada, al menos desde 1615, en el convento madrileño de las Descalzas Reales y relacionada con la producción del maestro vallisoletano Gregorio Fernández.
Partiendo de un modelo ajeno, Mena realiza una de sus creaciones más personales y una de las cumbres de la plástica hispana. Resuelta con esencial simplicidad, la figura se envuelve en una rígida estera de palma concentrando la expresividad en el rostro y las manos; demacrada por la penitencia, sumida en una dolorida reflexión se abstrae en un mudo diálogo místico con el Crucifijo que sostiene en la izquierda, mientras se lleva la derecha al pecho en un explícito gesto exaltación contenida. La extraordinaria calidad de la talla se completa con una magnífica policromía naturalista haciendo de esta escultura una de las que mejor reflejan la habilidad técnica de Mena.
Casa Profesa de la Compañía de Jesús : Tras el éxito alcanzado con la terminación de la sillería de la Catedral de Málaga en 1662, Pedro de Mena, quizás aconsejado por Alonso Cano, decide viajar a Madrid al año siguiente con intención de extender sus contactos comerciales y al mismo tiempo, empaparse de la obra madrileña del mismo Cano, su maestro, de la de los grandes escultores del momento (Pereira, Sánchez Barba o Herrera Barnuevo), así como de las abundantes esculturas de la escuela castellana o importadas de Flandes e Italia para ornato del largo número de iglesias y conventos existentes en la Corte.
Fruto de este viaje, además del título de escultor de la Catedral de Toledo en mayo de 1663, fue el encargo de una escultura de la Magdalena como penitente con destino a la Casa Profesa de Jesuitas de la capital. La escultura, de tamaño natural, fue realizada a su retorno a Málaga en 1664 según declaran las inscripciones de las tres cartelas de su peana ("Faciebat Anno 1664 / Petrus D Mena y Medrano / Granatensis, Malace"). Su iconografía, más habitual en el medio pictórico, como símbolo de la penitencia, de la salvación y del amor místico, se inspira directamente en otra escultura del mismo tema conservada al menos desde 1615 en el convento madrileño de las Descalzas Reales y relacionada con la producción del maestro vallisoletano Gregorio Fernández.
A partir de tal precedente Mena realiza una de sus creaciones más personales: envuelta en una rígida estera de palma y con el rostro demacrado por la penitencia, la santa arrepentida dirige su anhelante mirada al crucifijo al tiempo que lleva su diestra al pecho en un expresivo gesto de místico arrobamiento. La magistral conjunción de una soberbia policromía naturalista, de una labor de talla cuya maestría incita al espectador a la contemplación detenida junto con la alta calidad de expresión de la imagen ensimismada en místico diálogo, hacen de esta escultura la más exacta expresión del arrepentimiento y una de las cumbres de la plástica hispana.
La escultura, ya elogiada por Palomino en 1715 por "su perfección y expresión de afecto" y objeto de poemas laudatorios, ha tenido una azarosa historia: expulsados en 1767 los jesuitas, la Casa Profesa pasó a ser oratorio de los filipenses con la advocación de San Felipe Neri hasta la desamortización de 1835; entonces fue trasladada al convento de las Salesas Reales de la Visitación de donde salió tras los sucesos revolucionarios de 1868 con destino al Museo de la Trinidad, cuyas colecciones fueron, en 1872, incorporadas a las del Museo Nacional del Prado; por entonces fue nuevamente depositada en las Salesas hasta 1921, fecha que retornó al Museo del Prado, institución a la que pertenece y que mantiene en depósito en este museo desde 1933.

Magdalena penitente. Escuela de Pedro de Mena. Real Iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid.
Ecce Homo y Dolorosas

Ecce Homo, de Pedro de Mena (1680) de 63 cm de alto, en madera policromada y parcialmente dorada.
El Ecce Homo es la representación del momento en que después de ser azotado Jesús, con corona de espinas, manto y soga al cuello, es mostrado por Poncio Pilato al pueblo según el evangelio de Juan (19, 5) y dice: Ecce Homo, («este es el hombre»), que es lo que dará nombre a esta iconografía. Aunque hay realizaciones anteriores tanto en pintura como en escultura, es durante el Barroco cuando se encuentran más muestras ejecutadas por artistas en la pintura (Tiziano) como en la escultura (Alonso Berruguete, Juan de Juni, Diego de Siloé y sobre todo, Gregorio Fernández).23 No obstante, Mena optó por la realización bustos de Ecce Homo. Estas esculturas responden a la necesidad de devociones familiares o conventuales; todas son de dimensiones relativamente pequeñas. Además del Ecce Homo que custodia el Museo catedralicio de Valladolid, hay otros dos en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio: el que se expone habitualmente, y otro más, adquirido en 2008.
El Cristo puede representarse de medio cuerpo con una altura de unos 95 cm y se corta la imagen por debajo de las caderas, con las manos cruzadas y con los atributos de corona de espinas, soga y caña, como los ejemplares de Budia en Guadalajara y el de las Descalzas Reales en Madrid. Otro modelo tiene el busto hasta los pectorales, con los brazos y las manos atadas y los atributos pertinentes, como el de las Madres Mercedarias de Madrid. Por último, el tipo más numeroso es el del busto corto representado hasta el arranque de los brazos, con la soga colgada del cuello y la corona de espinas, logrando el impacto principal con la policromía del rostro. Entre ellos están el del convento de la Concepción de Zamora y el de la casa Profesa de Ciudad de México.

Dolorosa de busto corto, de Pedro de Mena, del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
Como los Ecce Homo, las Dolorosas están realizadas con los mismos tipos y mismas medidas, siendo el más corriente el de medio busto, donde aparece la Virgen con los brazos completos, como la guardada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, la del Museo de Bella Artes de Granada, o la de las Descalzas Reales también de Madrid, de medio cuerpo con túnica roja, velo blanco y manto azul, con una mano sobre el pecho y la otra extendida, en el rostro los ojos entornados con la boca entreabierta y lágrimas sobre las mejillas, con dolor contenido; el modelado es sobrio y la talla de los paños finísima.
Una de las creaciones singulares de la escultura granadina atribuida a Mena, es la de emparejar ambos bustos. Entre éstos destacan el grupo del monasterio de las Descalzas Reales, fechados en 1673, los procedentes de la iglesia parroquial de Valdestillas que se guardan en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, de la iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla o los de la iglesia de San Pedro de Lima

Mater Dolorosa, de Pedro de Mena (1670) de 64 cm de alto, en madera policromada y parcialmente dorada.
Pedro de Mena (1628-1688) trabajó siempre, desde que entró en el taller de su padre, Alonso de Mena, sobre imaginería religiosa. Su obra (muy amplia y con una presencia importante de series y de revisiones sobre los mismos temas) se caracteriza por un gran virtuosismo en las texturas y una contención expresiva que transmiten un mayor realismo e intimidad en el tratamiento de lo divino.

La Dolorosa, de Pedro de Mena, talla de madera policromada, conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Ecce Homo, de Pedro de Mena del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, se ve cómo la policromía da carácter a la talla.

Virgen Dolorosa. Colección particular. Obra del escultor barroco Pedro de Mena, es una fantástica talla sobre madera de la Virgen Dolorosa (busto: 51 x 23 x 58 cm, peana: 25 x 30 x 60 cm.)

Bustos en pareja de Ecce Homo y Dolorosa. Museo del Císter, Málaga. Obra de Pedro de Mena

Ecce Homo. Museo del Císter, Málaga. Obra de Pedro de Mena

Dolorosa. Museo del Císter, Málaga. Obra de Pedro de Mena

Ecce Homo del convento de monjas Concepcionista Descalzas de Nuestra Señora de la Piedad de Cadiz atribuida a Pedro de Mena.

Virgen Dolorosa de la Iglesia de San Pedro de Lima (Peru) tallada hacia 1670, obra de Pedro de Mena

Virgen Dolorosa del convento de las monjas Concepcionistas Descalzas de Nuestra Señora de la Piedad de Cadiz, atribuida a Pedro de Mena

Dolorosa. Hacia 1670. Madera policromada con aplicación de postizos. Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria (Málaga). Obra de Pedro de Mena
Sillería del coro de la Catedral de Málaga

Pedro de Mena fue un hombre con inquietudes y ambición. Aceptó con diligencia la invitación de asumir el proyecto de la ejecución de la sillería alta del coro de la catedral de Málaga propuesta por el obispo Martínez Zarzosa, coincidiendo con la estancia de Cano otra vez en Madrid, con la intención de volver a su ciudad natal una vez realizado el encargo. Pero la gran popularidad y prestigio que consiguió con esta obra y la poca competencia que había en la ciudad de Málaga, así como con el aumento ininterrumpido de encargos, le hicieron montar taller y permanecer en ella hasta su muerte.



Sillería del coro de la catedral de Málaga. Obra de Pedro de Mena.
El obispo Martínez Zarzosa le encargó en 1658 la terminación de la sillería del coro de la catedral, comenzada en 1630 por el escultor jiennense Luis Ortiz de Vargas. Se realizó el contrato el 25 de julio del mismo año para la realización de cuarenta paneles con imágenes de santos, propuestos por el cabildo catedralicio, en los que se incluyen mártires de la iglesia universal y española, padres y doctores de la Iglesia, fundadores y miembros de órdenes religiosas, en fin, un amplio repertorio iconográfico, todos colocados en la sillería alta. En este trabajo se aprecia la gran influencia de Alonso Cano; por un parte, imágenes de una gran serenidad totalmente clásica, como la imagen de San Lucas que sirvió como modelo de presentación al obispo, junto con el San José con el Niño inspirado en un dibujo de Cano con el mismo tema del Museo del Prado; y, por otra, las realizadas posteriormente, donde se ve el realismo y los detalles naturalistas como en San Ignacio de Loyola, San Agustín, o los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula. Tienen gran calidad las anatomías de San Sebastián y San Jerónimo, que al estar todo el trabajo sin policromar, podrían resaltar más los fallos. Es evidente que ésta es una de sus obras más importantes y mejor logradas. Como «la octava maravilla del mundo» consideró el coro de la catedral de Málaga el pintor y escritor Antonio Palomino

Sillería del coro de la catedral de Málaga. Obra de Pedro de Mena.

Capilla de los Caídos. Catedral de Málaga. Está dedicada esta capilla a los caídos del bando franquista durante la guerra civil española. El retablo es obra del escultor granadino José Navas Parejo (1945). Las imágenes fueron realizadas por el escultor Francisco Pinto Barranquero. Destacan en esta capilla las imágenes del Cristo y la Dolorosa. El Cristo crucificado, fechado entre 1630-1640, es obra del granadino Alonso de Mena. Procede de la Iglesia de los Capuchinos. La Dolorosa es obra del escultor Pedro de Mena.

Dolorosa, obra del escultor Pedro de Mena. Catedral de Málaga.
Esculturas de los Reyes Católicos
De toda la obra de Mena, las esculturas de los Reyes Católicos para las catedrales de Granada y Málaga son las únicas que no son de tema religioso.

Los Reyes Católicos, de Pedro de Mena.
El contrato para las efigies orantes de los reyes, que debían colocarse en la capilla mayor de la catedral de Granada, se firmó el 26 de agosto de 1675 entre los cabildos catedralicios, el municipal de la ciudad y por Pedro de Urrea en representación de Pedro de Mena:
... en atención y consideración a los muy esclarecidos e invencibles Señores Reyes Católicos de Castilla, Don Fernando y Doña Isabel, de feliz Memoria, con su poder y cristiano celo, ganaron y conquistaron esta ciudad y su reino, fabricando y edificando en ella muchos templos, a honra y gloria de Dios, Nuestro Señor, y su Bendita Madre, en especial mandaron edificar esta dicha Santa Iglesia Metropolitana, [...] que de presente se esta acabando con tanta grandeza que será uno de los mayores templos de España y para ilustrarlo, con mayor perfección, han determinado que [...]se coloquen las efigies de los Sres. Reyes Católicos[...] con la decencia y majestad que se debe.
El escultor fijó la cantidad de 3.000 ducados por la realización de la obra incluida la policromía, habiendo mandado para su aceptación las condiciones junto con dibujos preparatorios a pluma y tinta con aguadas. El dibujo de Isabel se encuentra en el The Getty Center de Los Ángeles27 y el de Fernando en la Universidad de Leiden.28 El trabajo se concluyó con la colocación de las esculturas el 29 de diciembre de 1676, Mena cobró el último pago de 1.000 ducados el 11 de enero de 1677. Las imágenes realizadas en madera de cedro tienen unas medidas de 146x126x157 cm y están colocadas a unos ocho metros del suelo, en actitud orante ante el tabernáculo central de la capilla, arrodillados ambos sobre un cojín y con las manos unidas por las yemas de los dedos. Para el rostro de Isabel parece que tomó como modelo el de la Virgen de Belén realizada por él mismo, mientras que el de Fernando parece remitir al del cenotafio real de Domenico Fancelli. La calidad de las vestiduras talladas con los más mínimos detalles queda resaltada por la magnífica policromía. La reina luce el brial y el manto con un rico estofado con adornos de tipo vegetal, predominando los colores rojos y dorados; el rey se encuentra vestido con un manto rojo forrado de armiño y adornado con símbolos y emblemas de los monarcas. La pintura la llevó a cabo el pintor Luis de Zayas como aparece en las condiciones que remitió Mena al cabildo, previas al contrato.
En 1676, seguramente al ver las anteriores imágenes, se le encargó a Mena la realización de otra pareja real, también orantes, para la capilla de la Virgen de los Reyes de la catedral de Málaga, perteneciente a la Hermandad de los Racioneros. Las esculturas son de tamaño más reducido que sus homónimas de la catedral de Granada. En éstas de Málaga se muestran más humildes en sus vestiduras y las cabezas de los monarcas están ladeadas hacia arriba para orar en dirección de la imagen de la Virgen con el Niño que se encuentra en un plano superior.

Capilla de la Virgen de los Reyes de la Catedral de Malaga, la capilla esta dedicada a esta pequeña Virgen gotica de los Reyes donada a la Catedral de Malaga por los Reyes Catolicos tras la conquista de la ciudad (1487) el retablo es obra de Pedro de Mena cuyas trazas habia diseñado el pintor Juan Niño de Guevara, a ambos lados del retablo se encuentra las tallas orante de los Reyes Catolicos obra de Pedro de Mena.

Los Reyes Católicos tallados por el gran imaginero Pedro de Mena en su casa- taller de Málaga para la Catedral.
San Francisco de Asís

En la sacristía de la Catedral Primada de Toledo se encuentra la imagen de San Francisco de Asís de 83 cm, de Pedro de Mena, una obra de imaginería magnífica, que a pesar que ya Palomino hablaba de ella, dando como autor a Pedro de Mena, estuvo mucho tiempo durante el siglo XIX atribuida al propio Alonso Cano. La iconografía que representó fue la momia del santo, tal como se describe cuando fue contemplada hacia 1449 por el papa Nicolás V en la basílica inferior de San Francisco de Asís, en su sepultura, puesto de pie, cubierto con capucha, mirando al cielo con las manos ocultas en las mangas y mostrando el pie descalzo con la llaga. Este hallazgo fue ampliamente difundido y llegó a España dónde diversos artistas lo representaron, como Zurbarán a través de la pintura y Gregorio Fernández y Alonso Cano en escultura, incluso Mena ya lo había tratado en la sillería de la catedral de Málaga. Muy complacidos quedaron con su obra, por lo que le nombraron maestro mayor de escultura de la catedral de Toledo a instancias del cardenal Moscoso y Sandoval. El tema de San Francisco de Asís fue uno de los más frecuentes dentro de su producción, con ligeras variantes como el del museo Municipal de Antequera y el de la iglesia de San Martín de Segovia.

San Francisco de Asís (detalle). Catedral de Tledo. Obra de Pedro de Mena.
Pedro de Mena en iglesia de San Nicolás de Bari de Murcia

Inmaculada Concepción. Escultura de Pedro de Mena. 1676. Realizada en madera policromada. Iglesia de San Nicolás de Bari (Murcia).
Es la Virgen triunfante, en pleno despegue de la niñez hacia la adolescencia. Responde por tanto a la idea de Interiam de Ayala, donde expone que se ha de pintar a la Virgen 'De diez a doce años de edad, con túnica blanca y resplandeciente... y la luna a sus pies'.
La figura está inscrita en un óvalo cuyas manos juntas en el centro, marcan la verticalidad. La túnica blanca de marcados pliegues y el manto azul exuberante, de bellísimas láminas, conforman el volumen táctil de un extraordinario juego de luces y sombras.

Inmaculada Concepción (detalle), de Pedro de Mena. 1676. Realizada en madera policromada. Iglesia de San Nicolás de Bari (Murcia).
La cabeza es de fino modelado, rasgos pequeños, formas rasgadas y deliciosa tersura. La peana acentúa aún más la belleza ingravidez de la imagen.
El tipo de Inmaculada creada por Alonso Cano, delicadeza y solemnidad, será llevada por Mena hacia un moderado naturalismo.
Pedro de Mena acostumbra en las peanas de las Inmaculadas, a poner una luna sobre la que se alza la escultura. Al mismo tiempo tiende a acumular ángeles, que no son sino tiernas figuras infantiles, fruto de ese amor por la infancia. En este caso es la cabeza de un tierno serafín.
En la iconografía mariana, el tema de mayor difusión después de la Contrarreforma, es el de la Inmaculada Concepción. Una de las series más nutridas en la obra de Mena, será precisamente ésta, atendiendo al auge de la advocación que hay en el siglo XVII.

San José y el Niño. Autor: Pedro de Mena, madera policromada, 1674. Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari (Ciudad de Murcia). En la inscripción del pie, esta firmado y fechado en Málaga, 1764.
San José, está erguido en actitud grandilocuente. La cabeza ligeramente inclinada hacia abajo y hacia la derecha. Mantiene al Niño en su brazo izquierdo, mientras que en el derecho sostiene la vara florida.
Destacan las desnudas carnaciones sonrosadas del Niño, estirado, con la mano sobre el hombro de San José. La túnica del carpintero es oscura, austera, pero de un ritmo de diagonales que converger en la figura del Niño, formando láminas finísimas que acentúan el claroscuro del volumen, mostrando de este modo la maestría del arte de Mena en los amplios pliegues.
Frente a la viveza y expresividad del Niño, el rostro de san José, se muestra alejado, melancólico, fuera de la atención que el Niño le reclama. En esta parte del carpintero se pueden observar reminiscencias del maestro de Pedro Mena, Alonso Cano. No obstante, como señala Martínez González, este san José con el Niño, es propiamente de Mena.
El tema infantil gozó siempre de la simpatía de Pedro de Mena. Muestra de ello es la representación de este Niño Jesús, tan sutil y gracioso.
La presencia de esta obra de la escuela granadina en la parroquia de san Nicolás confirma los lazos que se mantienen entre Granada y Murcia a lo largo del siglo XVII.
Otras obras

Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (Cristo de Mena). Iglesia de Santo Domingo (destruido en la quema de conventos de 1931; parte de una pierna no quemada completamente de la escultura original se exhibe en el museo del Palacio Episcopal, y el pie lo guarda la agrupación de Mena). El Cristo de la Buena Muerte por la Alameda Principal (Málaga). Inspirado en el desaparecido de Pedro de Mena.
La Congregación de Mena cuyo nombre oficial y completo es Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad (Mena) es una hermandad religiosa o cofradía con sede canónica en la Iglesia de Santo Domingo, en el barrio de El Perchel, en la ciudad de Málaga (España). Realiza su salida procesional durante la Semana Santa malagueña, en la tarde noche del Jueves Santo. El Santísimo Cristo de la Buena Muerte es el patrón y protector de La Legión española... Leer más

Crucificado. Esta imagen esta atribuida al famoso escultor del siglo XVII Pedro de Mena, su perfecta anatomia la convierten en una obra maestre de la imagineria española probablemente sea el unico crucificado que se conserva de este escultor, ya que el hizo para Malaga desaparecio en 1931, Pedro de Mena fue hijo del tambien escultor Alonso de Mena que tambien el cristo de la Columna de Priego de Cordoba, Pedro de Mena fue discipulo del Granaino Alonso Cano y realizaron obras en Granada antes de irse Pedro de Mena a Malaga, ciudad en la que creo una escuela que duro hasta el siglo XVIII.

San Juan Bautista Niño (1674), Museo de Bellas Artes de Sevilla. Obra de Pedro de Mena

San Acisclo. 1680. Hispanic Institute, Nueva York. Obra de Pedro de Mena

San Pedro de Alcántara. Museo Nacional Colegio de San Gregorio (Valladolid). Obra de Pedro de Mena

Ecce homo. Obra atribuida al famoso escultor del siglo XVII Pedro de Mena. Sacristía tardogótica con decoración barroca (1483-1518). El retablo es obra de José Martín de Aldehuela, maestro mayor de la catedral de Cuenca.

Catedral de Cuenca. Sacristía tardogótica con decoración barroca (1483-1518). El retablo es obra de José Martín de Aldehuela, maestro mayor de la catedral. El Ecce homo, está atribuido al famoso escultor del siglo XVII Pedro de Mena.

Virgen Dolorosa de la Catedral de Cuenca de Pedro de Mena.



Soledad y Quinta Angustia. Cabra (Córdoba). Obra atribuida a Pedro de Mena.

Virgen Nuestra Señora de la Soledad de Isla Cristina (Huelva) es del circulo de Pedro de Mena.

Virgen de las Lagrimas, 1670, obra de Pedro de Mena.

A la (izquierda) la Virgen de la Iglesia de la Santisima Trinidad de Viena (Austria) fue llevada desde Madrid sobre 1662-1663 etapa en la que el gran escultor del barroco desarrollo su trabajo en Madrid.
A la (derecha) la imagen de la Virgen de la Esperanza de Malaga se encontraba en la Iglesia de Santo Domingo para la que Pedro de Mena realiso otras importante obras.

Ecce Homo de la segunda mitad del siglo XVII, Real Monasterio de la Encarnacion de Madrid. Atribuido a Pedro de Mena


Virgen Nuestra Señora de la Soledad de la Hermandad de la Soledad de Granada en la Iglesia de la Inmaculada Concepcion del Monasrerio de San Jeronimo de Pedro de Mena siglo XVII.

Piedad. Talla de Pedro de Mena data (1673).

Inmaculada Concepción, 1686. Madera policromada, 124 x 40 x 20 cm. Real Monasterio de Madres Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Jesús, Madrid. Obra de Pedro de Mena

Aparición de la Virgen a San Antonio de Padua. Museo de Bellas Artes de Málaga. Obra atribuida a Pedro de Mena.
Madera dorada y policromada. Virgen: 90 x 42 x 38 cm.; San Antonio: 74 x 67 x 44 cm.
Procedencia: Hermandad de la Caridad-Convento de San Juan de Dios-Hospital Civil de Málaga.
Fecha y forma de ingreso: Depósito de la Diputación Provincial, 1916.
La obra, atribuida a Mena por el pintor Moreno Villa, es coetánea a la ejecución del coro de la Catedral de Málaga y se nos presenta incompleta, al faltarle las manos de la Virgen y la figura del Niño. Mena sigue los modelos de Alonso Cano para la delicada imagen de la Virgen, ataviada con una túnica roja con estofados dorados y manto azul que cae formando acusados pliegues. La riqueza de sus ropas contrasta con las de san Antonio, vestido con hábito de estameña, magníficamente reproducido mediante la policromía. El artista capta a la perfección en el rostro del santo el momento de emotividad espiritual ante lo sobrenatural.

Capilla de la Concepcion de Salizanes. Mezquita Catedral de Córdoba. Magistral , en marmol rosa de Cabra, es la capilla de la Concepcion de Salizanes con un retablo, obra del arquitecto y escultor Melchor de Aguirre, constructor de la capilla, que alberga una escultura de la Virgen Inmaculada flanqueada por las de San José y Santa Ana, todas ellas talladas por Pedro de Mena.

Capilla de la Concepcion de Salizanes. Mezquita Catedral de Córdoba, sobre ella podemos apreciar una bellisima cúpula pintada al fresco.

Casa-taller del escultor granadino Pedro de Mena ( 1628-1688 ). En calle Afligidos. Málaga.
Enlaces interesantes
[url=http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4771.htm]El arte de Pedro de Mena en Artehistoria/url]
Cofrades Málaga
Biografía de Pedro de Mena en La Hornacina
Ver vídeo dedicado a la obra de Pedro de Mena
Una obra cumbre dela escultura barroca española: la 'Magdalena penitente' de Pedro de Mena, ver vídeo TVE
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado e trabajo recopilatorio dedicado al escultor barroco granadino, Pedro de Mena, continuador de la obra de su padre Alonso de Mena, llegando incluso a superarla. También colaboró con el gran maestro Alonso Cano, del que su obra quedó muy influenciada.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, museodelprado.es, artehistoria.com, cofradesmalaga.com, descubrirelarte.es, bancoimagenes.es, cofradesmalaga.com, malagamonumental.blogspot.com.es, laalacenadelasideas.blogspot.com.es, es.wahooart.com, ceres.mcu.es, gentedepaz1940.blogspot.com, cabra.es, monumentosdemalaga.wordpress.com, regmurcia.com, domuspucelae.blogspot.com, museosdeandalucia.es, elpais.com, maravillasdeespana.blogspot.com.es y otras de Internet.