
Blas Molner Zamora (1737-1812)
Este trabajo recopilatorio está dedicado a Blas Molner Zamora (Valencia, 1737 - Sevilla, 1812) fue un escultor español afincado en Sevilla al menos desde 1766, en esta ciudad ejerció una importante actividad docente y fue Director General de la Academia de las Tres Nobles Artes, así como profesor de la sección de escultura. Se le considera uno de los principales representantes del Neoclasicismo escultórico en la ciudad de Sevilla. Su obra está constituida principalmente por imaginería religiosa.
Nació en el año 1737 en Valencia, hijo de Jaime Bolner y Felipa Zamora. En 1755 sus padres firmaron un contrato de aprendizaje con el maestro Tomás Llorens, por el cual este se compremetía ha enseñarle el oficio durante un periodo de 4 años.
En fecha no precisada se afincó en Sevilla donde estuvo muy vinculado a la Escuela de las Tres Nobles Artes dedicada a la enseñanza artística. En ella desempeñó diversos cargos, pues fue inicialmente Director del área de escultura y entre 1793 y 1812 Director General. Asismismo fue profesor de Delineación y lavado de planos en el Colegio de San Telmo durante el año 1787.
Obra documentada
- Imagen de San Antonio de Padua que se encuentra en la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias de la ciudad de Ayamonte (1767).2
- Retablo de Nuestra Señora de Belén situado en la Iglesia de San Lorenzo (Sevilla). Fue realizado en 1780.
- Grupo escultórico de La Asunción que se encuentra en Echalar (Navarra). Datado entre 1780 y 1781.
- Imagen de San José perteneciente a la Hermandad de Pasión (Sevilla) que se encuentra en la Iglesia del Salvador (Sevilla), 1781.
- San Elías de la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora (Écija) (Iglesia de los Descalzos), 1791.
- Estanterías del Archivo de Indias en Sevilla, 1791.
- Templete que se encuentra en el presbiterio de la Iglesia de Santa Cruz (Sevilla), 1792.
- Imagen de San Gil situada en la Iglesia de San Gil (Écija), 1799.
- Imagen del Santísimo Cristo de las Injurias de la Catedral de Mérida, finales del siglo XVII.
- La Gran Madre de los Jesuítas de Sevilla
- La Virgen de la Soledad de Morón de la Frontera (atribución).
- Santo Ángel de la Guarda. Fines del siglo XVIII. Iglesia del Santo Ángel. Sevilla (atribución).
Espero que la recopilación que he conseguido de este escultor imaginero español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Templete de Blas Molner de la Iglesia de Santa Cruz de Sevilla
Templete. Situado en el presbiterio de la Iglesia de Santa Cruz (Sevilla), 1792. Obra de Blas Molner
Situados ante el presbiterio, llama la atención la gran profundidad del mismo. La explicación a este inusual fenómeno en las iglesias sevillanas es la existencia antiguamente de un retablo que llegaba hasta la bóveda y dividía este espacio en dos. Poco he podido averiguar sobre este retablo, salvo que era obra de Felipe Fernández del Castillo, estando presidido por la Virgen del Mar, y que fue gravemente dañado por un incendio, lo que obligó a su sustitución. Ocupó su lugar un templete de estilo neoclásico, que consta de una gran base de mármol rojo, de la que parten una docena de columnas de mármol jaspeado, que sostienen la cúpula coronada con una escultura alegórica de la Fe. El conjunto del templete es obra de Blas Molner, que lo realizó en 1.792.
Templete. Obra de Blas Molner. Iglesia de Santa Cruz de Sevilla.
Retablo de San Fernando de la Iglesia de El Salvador de Sevilla
Retablo de San Fernando (Iglesia de El Salvador, Sevilla). Fernando III fue canonizado en el año 1.671. Entre 1.760 y 1.767 José Díaz compuso este retablo a la manera del antiguo gran retablo de la Capilla del Sagrario de la Catedral, hoy desaparecido. Se compone de un banco, con dos calles laterales separadas por estípites que enmarcan una hornacina en la que se encuentra el santo titular, y un ático con una custodia pintada, rematada por el escudo de la monarquía española, todo ello envuelto en una profusa decoración.
La imagen del santo patrón de Sevilla fue tallada por Antonio de Quirós en 1.699, correspondiendo la policromía al pintor Francisco Meneses Osorio. Los santos que lo acompañan son san Luis, Rey de Francia, y san Hermenegildo, obras ambas de Blas Molner. El ático lo ocupan las figuras de san Diego de Alcalá y san Juan Bautista.
Retablo de San Fernando (Iglesia de El Salvador, Sevilla). Ático del retablo, con san Diego de Alcalá (izquierda) y san Juan Bautista (derecha).
La Gran Madre de los Jesuítas de Sevilla
La Gran Madre de los Jesuítas de Sevilla. Obra de Blas Molner Zamora, considerada una obra maestra del artista.
San Antonio de Padua. Alfonso Pleguezuelo Hernández identifica este San Antonio de Padua con el contratado por el escultor valenciano Blas Molner con la Parroquia de las Angustias de Ayamonte. El artista la tallaría en Sevilla, ciudad donde se hallaba afincado, en 1767, y su policromía sería realizada por el pintor Juan de Espinal. La Fundación Antonio León Ortega, en cambio, nos informa que se trata de una pieza tallada entre los años 1945 y 1946 por el mencionado escultor ayamontino, quien se inspiró por encargo en el homónimo de la Capilla de San Telmo (Sevilla).
Otras obras
Santo Ángel de la Guarda. Fines del siglo XVIII. Iglesia del Santo Ángel. Sevilla. Obra atribuida a Blas Molner Zamora
Retablo de Nuestra Señora de Belén situado en la Iglesia de San Lorenzo (Sevilla). Fue realizado en 1780 por Blas Molner
San Elías de la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora (Écija) (Iglesia de los Descalzos), 1791. Obra de Blas Molner
Estanterías del Archivo de Indias en Sevilla, 1791. Obra de Blas Molner
Imagen del Santísimo Cristo de las Injurias de la Catedral de Mérida, finales del siglo XVII.
Retablo mayor barroco de la Iglesia de San Gil, Écija, Sevilla. Imagen de San Gil situada en la Iglesia de San Gil (Écija), 1799. Obra de Blas Molner.
En el interior de la iglesia sobresale el retablo Mayor, mazonería dorada barroca del siglo XVIII que preside, colocada en su camarín, la imagen del santo titular del templo, San Gil Abad, talla tardogótica de hacia 1500.
San José perteneciente a la Hermandad de Pasión (Sevilla). Iglesia del Salvador de Sevilla (Iglesia Colegial del Divino Salvador). 1781. Obra de Blas Molner
Retablo-portada de la Capilla Sacramental. Iglesia del Salvador de Sevilla. La Capilla posee un grandioso retablo-portada articulado mediante estípites y decorrado con rocallas, realizado por Cayetano de Acosta en 1770. Sobre los altares laterales, se situan las imagenes de la Virgen del Voto, obra anónima de 1654 y Titular de la Hdad. de Pasión, y la de San José, obra de Juan Molner en 1781. En las calles del retablo se albergan imágenes de San Felipe Neri y San Carlos Borromeo. En el ático se situa una alegoria de la eucaristia rematandose el conjunto por Dios Padre. Un gran número de ángeles se distribuye por todo el retablo, especialmente en la parte inferior y en el ático...
Más info
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a Blas Molner Zamora (Valencia, 1737 - Sevilla, 1812) fue un escultor español afincado en Sevilla al menos desde 1766, en esta ciudad ejerció una importante actividad docente y fue Director General de la Academia de las Tres Nobles Artes, así como profesor de la sección de escultura. Se le considera uno de los principales representantes del Neoclasicismo escultórico en la ciudad de Sevilla. Su obra está constituida principalmente por imaginería religiosa.
Fuentes y agradecimientos: laserno/islapasionforos.mforos.com, leyendasdesevilla.blogspot.com.es, flickr.com, cruzalzada.com, es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, artebarroco.es, blog.hotelesmonte.com, yomusico.es y otras de Internet.