Este trabajo recopilatorio está dedicado al arquitecto suizo Peter Zumthor, galardonado con el Pritzker 2009 el 'Nobel' de la arquitectura por su trabajo "auténtico y artesanal". Curiosamente antes de arquitecto fue ebanista y carpintero.
De Zumthor, destacar especialmente su trabajo de las Termas de Vals, en su país, quizá sea su edificio más admirado. En su trabajo destacan las formas y el uso de los materiales para crear entornos evocadores que invitan a la reflexión. Según Zumthor, la arquitectura tiene cuerpo, que se percibe por los sentidos, se compone de partes, se crea con materiales y se construye. El espacio mismo es un vacío que viene condicionado por aquello que lo crea –los materiales- y por lo que le rodea.
Peter Zumthor (Basilea, 26 de abril de 1943) es un arquitecto suizo. Recibió el Premio Pritzker en 2009.1 Dentro de sus obras principales se encuentran las Termas de Vals y el Museo de Arte de Bregenz.
Trayectoria
Es hermano del historiador Paul Zumthor. Se formó como ebanista antes de pasar a la arquitectura, que estudió en Suiza y Nueva York. En 1979 se instaló en la región suiza de los Grisones.
Zumthor se caracteriza por tomarse su tiempo al diseñar y por elegir sus proyectos con un fin artístico por sobre lo económico: acepta un proyecto sólo por afinidad.
En sus obras se aprecia una atemporalidad, un riguroso trabajo artesanal, destacándose la madera de la cual posee un amplio conocimiento por ser ebanista, una fuerte definición espacial y un amplio manejo de la combinación de la luz y oscuridad.
Peter Zumthor fue ganador del concurso de recuperación del Museo diocesano de Kolumba, en Colonia; su edificio envuelve por completo las ruinas de la iglesia y hasta se fusiona con ellas; además, utiliza el nivel superior y un ala lateral para albergar las áreas expositivas, donde se mezclan obras medievales con otras contemporáneas.
Obras representativas
- 1983 Escuela elemental Churwalden, Churwalden, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1983 Casa Räth, Haldenstein, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1986 Edificio para albergar restos arqueológicos romanos, Coira, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1986 Estudio Zumthor, Haldenstein, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1989 Capilla de San Benito, Sumvitg, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1990 Museo de arte de Coira, oira, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1993 Residencia para la tercera edad, Masans, Coira, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1994 Casa Gugalun, Versam, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1996 Spittelhof housing, Biel-Benken, Cantón de Basilea-Campiña, Suiza.
- 1996 Termas de Vals, Vals, Cantón de los Grisones, Suiza.
- 1997 Museo de Arte de Bregenz, Bregenz, Vorarlberg, Austria.
- 1997 Topography of Terror, International Exhibition and Documentation Centre, Berlín, Alemania, construido parcialmente, abandonado, demolido en 2004.
- 1997-2000 Pabellón de Suiza para la Exposición 2000, Hannover, Alemania.
- 1997 Villa en Küsnacht am Zürichsee Küsnacht, Suiza.
- 1997 Lichtforum Zumtobel Staff, Zürich, Suiza.
- 1997-2000 Kolumba, Museo de arte de la Archidiócesis de Colonia, Alemania.
- 1999 Cloud Rock Wilderness Lodge Moab.
- 2007 Bruder Klaus Kapelle
- 2007 Kolumba - Erzbischöfliches Diözesanmuseum, Colonia, Alemania.
- 2011 Steilneset Memorial for the Victims of the Witch Trials, Vardø, Noruega2
- 2011 Serpentine Gallery Pavilion, Londres, Inglaterra3
- 2012 Werkraum Bregenzerwald Hof 800, 6866 Andelsbuch, Austria
Peter-Zumthor
Premios
- 1998: Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe
- 2008: Praemium Imperiale
- 2009: Premio Pritzker
- 2013: Medalla de Oro del RIBA
Espero que os guste la recopilación de información e imágenes que he obtenido de este gran arquitecto extranjero, y en lo posible contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Museo de Arte de Bregenz
El Museo de Arte de Bregenz (en alemán: Kunsthaus Bregenz) alberga exposiciones temporales de obras de arte moderno en Bregenz, Austria, a orillas del lago Constanza. Fue inaugurado en 1997. Lo diseñó el suizo Peter Zumthor.
Este inmueble tiene cuatro plantas y forma parte de un proyecto en el que también se construyó otro edificio de dos plantas en el que están las oficinas y servicios del museo. Esta construcción es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura minimalista propia de Zumthor. Aparenta ser bastante sencillo pero realmente esconde una complejidad sorprendente y en ocasiones poco entendible. El edificio que alberga las exposiciones tiene una fachada cubierta de cristales translúcidos que dejan intuir zonas opacas del interior que resultan ser más complejas de lo que a simple vista se ve.
Entorno urbano del museo.
Datos arquitectónicos. Bregenz es un municipio de Austria situado en la orilla sur del lago Constanza, en el cual hacen frontera Suiza, Alemania y Austria. Esta ciudad austriaca tiene un importante complejo turístico con casinos, hoteles, museos y centros deportivos. Uno de los museos pertenecientes a esta estación de verano es el Museo de Arte (Kunsthaus en alemán), ubicado junto a la orilla del lago e inaugurado en 1997. El proyecto es de 1990 y su arquitecto es el arquitecto suizo Peter Zumthor, conocido por sus muchas obras minimalistas.
Este proyecto consta de dos bloques, uno en el que están las exposiciones temporales y otro que alberga oficinas. Ambos forman una nueva plaza peatonal a la que pertenece también un teatro antiguo. El edificio de las exposiciones parece un rascacielos de Mies Van der Rohe con la diferencia evidente de la altura. Zumthor realizó maquetas del proyecto que llaman la atención por lo poco detallistas que son al tener muerdos en trozos de corcho y por no tener muchos acabados. La textura de la maqueta del edificio principal (el de las salas de exposiciones) es la que en realidad tiene en su fachada. Junto a este bloque, Zumthor proyectó otro más pequeño que albergaría oficinas y que se le considera un fanal, es decir, una lámpara que hecha luz al exterior.
La plaza peatonal cerrada por los dos edificios del proyecto y por el teatro mira hacia una calle perteneciente al casco antiguo de Bregenz, y en el lado opuesto está la costa del lago. Frente al Museo de Arte hay un espigón que se adentra en el agua y en él hay un embarcadero repleto de yates. En uno de los planos urbanos de situación que hizo Zumthor se aprecia perfectamente este espigón y los edificios que rodean los dos bloques del proyecto. La plaza peatonal antes descrita no tiene vegetación y está en el lado sureste del edificio de exposiciones. En el lado noreste hay otra plaza en la que hay árboles y una estatua.
Fachada del Museo de Arte de Bregenz.
Fachadas exteriores. Hay diferencias acusadas entre las fachadas de los dos edificios que forman parte del proyecto. El bloque de oficinas y servicios tiene también una cafetería en la planta baja. Su fachada es negra y tiene persianas blancas que cubren los balcones que hay en las tres plantas. La fachada del edificio que alberga las exposiciones temporales está completamente acristalada con vidrios translúcidos de forma rectangular. Cada uno de ellos tiene una forma y tamaños iguales y están solapados a modos de escamas superpuestas, de manera que los vidrios se montan sobre los de abajo y los de uno de sus lados. Esta colocación posibilita que cada pieza de vidrio pueda ser cambiada sin grandes problemas.
No hay monturas metálicas en el exterior, lo cual hace que las esquinas del edificio sean menos nítidas y sus límites estén imprecisos a determinadas horas del día. A cada vidrio de las fachadas le corresponde una pieza metálica saliente que sirve para que se sujeten los cristales. Estas piezas metálicas, que sirven de repisas, tienen forma de piquitos y están en toda la superficie de las cuatro fachadas. El acristalamiento llega hasta el mismo suelo, ya que no tienen barras que sirvan de guías. Tras estas fachadas de vidrio translúcido se adivinan unas zonas opacas que parecen intuir que hay forjados, sin embargo cada parte opaca tiene un tamaño y forma distintos al resto, lo cual da cierta incertidumbre.
Esta discordancia muestra que la estructura interior de los forjados y muros no coincide con la distribución modular de los vidrios de la fachada exterior. Aquí tenemos el primer ejemplo de complejidad oculta de esta obra. En la esquina oeste del edificio hay una entrada de servicio que sirve en caso de emergencias y para introducir las obras artísticas que se exponen dentro. En la esquina norte hay otra puerta que comunica con el exterior y esta es más pequeña que la anterior. Hay esquinas del edificio que están vacías, tal y como se puede apreciar desde el exterior.
Complejidad en las fachadas
Entre los muros perimetrales de hormigón y el acristalamiento exterior hay una segunda fachada de vidrio que cierra completamente aislando del exterior, lo cual no sucede con el acristalamiento más externo ya que éste tiene huecos entre sus piezas de vidrio. Esta segunda fachada tiene carpinterías metálicas entre los vidrios, llega hasta el primer nivel de sótano y solo es visible en la planta baja porque en el resto está tapada por los muros perimetrales de hormigón. Entre ésta y la fachada exterior hay cruces metálicas de San Andrés que sirven de arriostramiento y de sujeción entre ambas capas.
Los vidrios del cerramiento exterior están colocados de tal forma que cuando sopla el viento se crea un sonido característico, el cual es un efecto buscado por el arquitecto. Entre las dos fachadas de vidrio hay persianas que permiten regular el paso de luz y calor al interior. Este elemento da más complejidad a esta zona del edificio. La prolongación de la entrada principal del edificio está colocada para que no se note el hueco entre las dos fachadas y así “engañar” al visitante.
Distribución interior. La entrada principal al edificio de exposiciones está en la esquina sur y mirando a la plaza peatonal en la que está también el bloque con oficinas y servicios. Esta entrada está adelantada al exterior formando un vocal de color negro que se adentra en la plaza. El edificio de exposiciones tiene un total de seis plantas, dos de ellas subterráneas y las cuatro restantes sobre el nivel del suelo. En cada piso hay tres muros de carga y resultan ser la estructura del edificio. Cada uno de ellos es paralelo a una de las fachadas y están colocados a escasa distancia de ellas. Estas tres paredes contradicen la estructura exterior compuesta de cuatro fachadas.
Entre los muros interiores y las fachadas hay escaleras y ascensores, los cuales se ocultan del espacio central de cada planta. El espacio interior queda cerrado y limitado por estos tres muros de hormigón. Éstos son a su vez la estructura del edificio porque son muros de carga y no hay pilares. Las plantas baja, primera y segunda tienen una altura de techo superior a la de la tercera, lo cual da más complejidad a la estructura interior. De los tres muros interiores que hay en cada planta, los dos más largos tienen una abertura que da acceso a las escaleras adosadas a ellos, y el muro más corto no tiene ese hueco porque tras él solo hay un ascensor de carga.
Las tres plantas superiores tienen cuatro muros perimetrales paralelos a los acristalamientos exteriores y cierran completamente las plantas. Son de hormigón y no tienen aberturas, sin embargo no llegan al forjado superior, dejando una franja horizontal superior por la que entra la luz exterior. De esta manera, las partes opacas que se aprecian desde el exterior corresponden a las plantas, y las zonas no opacas son los techos. Los tres muros interiores y los cuatro perimetrales no guardan ninguna relación modular entre sí, lo cual es evidente si tomamos como unidad de medida las losetas de la azotea. En este sentido, el edificio es muy anti-clásico. Los forjados de cada planta están reducidos en grosor en sus zonas más cercanas al exterior para permitir así que la luz de fuera penetre al interior sin problemas. Las escaleras principales están entre el muro más largo de los tres interiores y entre el muro perimetral de la cara sureste, el lado opuesto al lago.
Plantas y escaleras interiores. Al entrar al edificio se accede a la planta baja, un espacio en el que está el mostrador de ventas de entradas y una pequeña tienda de recuerdos. La luz exterior entra por las paredes exteriores, en las que no hay muros de hormigón, y además hay lámparas que cuelgan del techo. El hormigón del interior está sin pulir para dar una idea de sencillez que el edificio realmente no tiene. El primer nivel de sótano tiene cuartos de baño, una sala de conferencias y paredes de pavés. El segundo nivel subterráneo está cerrado al público.
En la planta baja, el muro interior más largo tiene un hueco sin puerta que comunica a las escaleras principales. Éstas están encajonadas entre dicho muro y el perimetral correspondiente a la fachada sureste. Sin embargo, las escaleras están sujetas al muro de carga (el que no es perimetral) y hay una pequeña separación respecto del perimetral. El pasamanos está sujeto al muro de carga, lo cual da más idea de la función de esta pared. Cada tramo de escaleras está dividido en tres tiros y dos descansillos. Cada tramo de escaleras es sorprendentemente largo debido a que salva la altura de la planta y la de la parte donde entra la luz. Esta última zona no es vista por el visitante y no es consciente de su existencia. Es por esto por lo que las escaleras parecen más altas de lo que deberían.
El falso techo de las tres plantas superiores es translúcido y desmontable, y por él entra la luz del exterior. Este mismo techo está sobre las escaleras del edificio. Las paredes de hormigón no están pintadas pero sí pulidas. El suelo es claro y reflectante.
Vista aérea del Museo de Arte de Bregenz.
Otras obras
Termas de Vals son un edificio construido en Suiza por el arquitecto Peter Zumthor en 1996. Se trata, como su propio nombre indica, de un complejo termal que se sitúa en la loma de una pronunciada ladera del valle, integrándose con ella y apareciendo con forma de búnker con una serie de perforaciones desde las que se puede contemplar el paisaje de todo el valle.
El interior de las Termas emula el interior de la tierra, con espacios iluminados cenitalmente mediante unas grietas que introducen una luz irreal. También aparecen los vasos de spa y termas como si fueran lagos de agua subterránea en el interior de una cueva, generando espacios de descanso y quietud adecuados para su uso. El complejo incluye spa, tienda, hotel, baños, sauna, solarium, etc.
Arquitectura. El proyecto está construido a través de la agregación de una serie de módulos en forma de L invertida, de manera que la parte vertical soporte a la horizontal traccionada. La agregación de los módulos se produce dejando unos pequeños espacios que se cubren con vidrio, permitiendo la entrada de una discreta luz cenital.
Las casas Raeth. Arquitectura de montaña. También en 1983 fueron proyectadas estas edificaciones gemelas, conocidas como las casas Raeth (o Rath). Ambas están emplazadas en el pueblo del arquitecto, Haldenstein, y son un buen ejemplo la adaptación de la obra de Zumthor los paisajes de montaña. "Si alguna vez hago una construcción en la montaña para una persona rica, para él es sólo un refugio en la montaña, y para mí serán tres años de mi vida. Por eso tengo que ser cuidadoso", ha declarado a Reuters el arquitecto, quien es conocido por rechazar las grandes edificaciones y los proyectos presupuestos exorbitantes.
Werkraum Bregenzerwald Hof 800, 6866 Andelsbuch, Austria
Zumthor. 2011 Serpentine Gallery Pavilion, Londres
Steilneset Memorial for the Victims of the Witch Trials, Vardø, Noruega
Bruder Klaus Kapelle
Cloud Rock Wilderness Lodge Moab
Kolumba, Museo de arte de la Archidiócesis de Colonia, Alemania.
Lichtforum Zumtobel Staff, Zürich, Suiza.
Villa en Küsnacht am Zürichsee Küsnacht, Suiza.
Pabellón de Suiza para la Exposición 2000, Hannover, Alemania.
Spittelhof housing, Biel-Benken, Cantón de Basilea-Campiña, Suiza.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya resultado interesante el trabajo recopilatorio dedicado al gran arquitecto suizo Peter Zumthor. , galardonado con el Pritzker 2009 el 'Nobel' de la arquitectura por su trabajo "auténtico y artesanal". Curiosamente antes de arquitecto fue ebanista y carpintero. Destacar especialmente su trabajo de las Termas de Vals, en su país, quizá sea su edificio más admirado. En su trabajo destacan las formas y el uso de los materiales para crear entornos evocadores que invitan a la reflexión. Según Zumthor, la arquitectura tiene cuerpo, que se percibe por los sentidos, se compone de partes, se crea con materiales y se construye. El espacio mismo es un vacío que viene condicionado por aquello que lo crea –los materiales- y por lo que le rodea.
Fuentes y agradecimientos: elpais.com, es.wikipedia.org, skyscrapercit.com, building.co.uk, architravel.com, lunadisseny.com, datuopinion.com, flickr.com, circuitodearquitectura.org, aureaarquitectos.es, mjbarrasoto.blogspot.com.es, planosdecasas.net y otras de Internet.