Este trabajo recopilatorio está dedico a Gérard David (h. 1460, Oudewater - 13 de agosto de 1523, Brujas) fue un pintor del estilo flamenco, dentro de la pintura gótica, conocido por su brillante uso del color.
Fue el sucesor de Memling en el cargo de pintor oficial de Brujas. Sus retablos, son de rico colorido, sin embargo, son bastante austeros y ponen de manifiesto su interés por representar el volumen y organizar las figuras en el espacio.
David. Nació en Oudewater, hoy ubicado en Utrecht. La mayor parte de su carrera tuvo lugar en Brujas, donde formaba parte del gremio de los pintores. A la muerte de Hans Memling en 1494, David se convirtió en el principal pintor de Brujas.
A principios de los años 1860, David fue rescatado del olvido por W. J. H. Weale, cuyas investigaciones en los archivos de Brujas aportaron muchos datos de la vida del pintor. Hoy existe evidencia documental de lo siguiente: David marchó a Brujas en 1483, presumiblemente desde Haarlem, donde había formado su primer estilo con Albert van Oudewater; se unió a la cofradía de san Lucas en Brujas en 1484 y se convirtió en su decano en 1501; en 1496 se casó con Cornelia Cnoop, hija del decano de la cofradía de los orfebres; se convirtió en uno de los ciudadanos prominentes de la ciudad; falleció el 13 de agosto de 1523 y fue enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas.
Gérard David - Transfiguration of Christ, 1520
Obra
En su etapa inicial, David siguió a artistas de Haarlem como Dirk Bouts, Ouwater y Geertgen tot Sint Jans, aunque ya había evidenciado su poder superior como colorista. A esta primera época pertenece el San Juan de la colección Kaufmann en Berlín y el San Jerónimo Saltings. En Brujas estudió y copió obras maestras de los hermanos van Eyck, Rogier van der Weyden, y Hugo van der Goes. Aquí cayó directamente bajo la influencia de Memling, el maestro a quien siguió más de cerca. Fue de él de quien David adquirió una solemnidad de tratamiento, mayor realismo en la representación de la forma humana y un arreglo ordenado de las figuras.
Otro maestro le influiría más tarde en su vida, cuando en 1515 visitó Amberes y quedó impresionado con la obra de Quentin Massys, que había introducido una mayor vitalidad e intimidad en la concepción de los temas sagrados. La Pietà de David en la National Gallery de Londres, y el Descendimiento de la Cruz en la colección Cavallo París (Guildhall, 1906), fueron pintadas por esta influencia y destacan por su sentido de movimiento dramático. Pero las obras en las que se basa la fama de David de manera más segura son los grandes retablos que pintó antes de su visita a Amberes: Los desposorios místicos de Santa Catalina, en la National Gallery; el tríptico de la Virgen entronizada con santos de la colección Brignole-Sale en Génova; la Anunciación de la colección Sigmaringen; y sobre todo, la Virgen con Ángeles y Santos, que pintó sin pedir retribución para las monjas carmelitas de Sión en Brujas, y que hoy en día se encuentra en el museo de Ruán.
Sólo unas pocas obras quedaron en Brujas: El Juicio de Cambises, El despellejamiento de Sisamnes, y el Bautismo de Cristo en el museo de la ciudad, y la Transfiguración en la iglesia de Nuestra Señora. El resto se encuentran dispersos por todo el mundo, y esto puede deberse al olvido en que cayó su nombre; esto, y el hecho de que, a pesar de toda la belleza y lo conmovedora que es su obra, no aporta nada nuevo a la historia del arte. Incluso en su mejor obra sólo aporta nuevas variaciones del arte de sus predecesores y de sus contemporáneos. Su rango entre los maestros fue renovado, sin embargo, cuando un considerable número de sus pinturas se juntaron en Brujas para una exposición en 1902 de los pintores flamencos primitivos.
Gérard David - The Judgment of Cambyses, 1498
Legado
Al tiempo de la muerte de David, la gloria de Brujas y sus pintores estaba decayendo: Amberes se había convertido en líder en el arte, la política y el comercio. De los alumnos de David en Brujas, sólo Isenbrant, A. Cornelis y Ambrosius Benson alcanzaron renombre. Entre otros pintores flamencos, Joachim Patinir y Jan Mabuse estuvieron, hasta cierto punto, influidos por él.
Eberhard Freiherr von Bodenhausen publicó en 1905 una monografía muy completa sobre Gerard David y su escuela (Munich, F. Bruckmann), junto a un catalogue raisonné de sus obras, que, después de un cuidadoso análisis, se reducen a un total de 43.
Espero que la recopilación realizada de este pintor extranjero os guste, y en lo posible contribuya en su divulgación.
Algunas obras
Selfportrait of Gerard David in The Virgin among the Virgins, c. 1509
Descanso en la huida a Egipto (Gerard David)
Descanso en la huida a Egipto. Gerard David, h. 1515. Estilo: Gótico. Óleo sobre tabla, 60 × 39 cm. Museo del Prado, Madrid.
El Descanso en la Huida a Egipto es el tema de un grupo de cuadros al óleo sobre tabla del pintor flamenco Gerard David, uno de los cuales se encuentra en el Museo del Prado.
Partiendo del prototipo de la Virgen entronizada creado por Jan van Eyck, Gerard David desarrolla un tema nuevo con María y Jesús ante un fondo de paisaje durante el descanso en su Huida a Egipto, que va a ser muy repetido. Denota ya en su estilo la influencia del arte renacentista, sobre todo el eco del arte de Leonardo, patente en el empleo del sfumato y en las variaciones atmosféricas del fondo. A lo anterior se suma también la forma de disponer a María en el centro, diseñando una pirámide con su cuerpo, destacada ante el oscuro nicho que forman los árboles. Precisamente, es ahí, al fondo a la derecha, donde, en una escala diminuta, aparece la Sagrada Familia camino de Egipto.
El tema. La Huida a Egipto huyendo de Herodes es un episodio que se recoge en el Evangelio de Mateo (Mateo II, 13-18), aunque este no menciona el descanso. Esta narración es una leyenda que proviene de los evangelios apócrifos.
El Descanso es un tema popular que ha sido tratado por pintores de distintas épocas. Gerard David lo pintó en numerosas ocasiones utilizando hasta cuatro composiciones diferentes, posiblemente no realizadas por encargo sino destinadas al mercado del arte. Muchos de los cuadros apenas difieren en unos pocos detalles. Común a todos ellos es el que Gerard David centra la representación en la Virgen entronizada alimentando al Niño, en una naturaleza donde cobran especial valor el bosque y la profundidad del paisaje que sirven como fondo. En un segundo plano coloca una escena relacionada con el tema principal: en unas ocasiones con el descanso, en otras con el viaje.
Tomando como referencia la pintura del Museo del Prado podemos compararle con otros dos cuadros prácticamente idénticos, los que se conservan en el Metropolitan de Nueva York y en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes. Otra famosa versión del mismo tema pero con una composición distinta es la de la Galería Nacional de Washington. Por último, se muestra una Virgen con el Niño del Museo Boymans de Róterdam que aprovecha el mismo modelo de Virgen para representar un tema diferente.
Descanso en la huida a Egipto (detalle). Gerard David, h. 1515. Museo del Prado.
El cuadro del Museo del Prado. En la tabla del Prado (h.1515) la Virgen aparece amamantando al Niño en su regazo siguiendo la imagen tradicional de la Virgen de la Leche. A su izquierda, en el bosque, se sitúa la escena de la huida de la Sagrada Familia. A su derecha tras los árboles se ven una ciudad a la orilla de un río y las colinas que se suceden hasta el horizonte. La minuciosidad con que están pintadas las plantas del primer término, la cesta de la comida, las hojas de las hayas y los castaños revelan el gusto por el detalle propio de la tradición flamenca. El tratamiento del claroscuro con que moldea la figura de María, la gradación de los tonos sobre todo en los azules y verdes con los que da profundidad al paisaje, muestran la maestría técnica alcanzada por Gerard David en el periodo de su madurez.
Obras similares
Descanso en la huida a Egipto, de Gerard David (h.1515), óleo sobre table, 50,8 x 43 cm, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
En la tabla del Metropolitan (h.1515) David sustituye la cesta por una rama de manzano. En la conservada en el Museo de Amberes y que algunos autores consideran una copia debida a Adrián Isenbrandt,2 no aparece la escena de la huida entre los árboles. En su lugar se muestra a José descansando y al borrico en la pradera.
Descanso en la huida a Egipto, de Gerard David (h. 1510), óleo sobre tabla, 45 × 44,5 cm, Galería Nacional de Arte de Washington.
El cuadro de Washington (h.1510) difiere en su composición. La Virgen alimenta al Niño con un racimo de uvas, uno de los símbolos de la eucaristía. Mientras, José varea un castaño para hacer caer sus frutos. Entre los árboles el paisaje en tonos azulados es más amplio que en los cuadros antes comentados. Ese predominio de los tonos azules de las vestiduras de la Virgen y de José, y del paisaje da una sensación de tranquilidad y armonía a la escena.
Virgen con el Niño en un paisaje, de Gerard David (h. 1520), óleo sobre tabla, 42,6 x 25, Museo Boymans Van Beuningen de Rótterdam.
En cuanto a la tabla de Róterdam (h.1520) muestra la versatilidad de la iconografía de la Virgen entronizada para representar temas muy variados. En este caso el paisaje que representa el “hortus conclusus” o huerto cerrado (Cantar de los cantares) y los lirios blancos simbolizan la virginidad de María.
Otras obras
Antonio da padova e una donatrice, c. 1500. Obra de Gerard David
San Benedetto. Palazzo Bianco o Palazzo Doria Brignole - Musei di Strada Nuova. Obra de Gerard David
Altarpiece of St Michael. Obra de Gerard David
The Annunciation. 1506. Obra de Gerard David
Annunciation of the Virgin, 1500-10. Obra de Gerard David
Annunciazione, c. 1490. Obra de Gerard David
Annunciazione, c. 1520. Obra de Gerard David
Virgin and Child with Four Angels. Obra de Gerard David
Coronation of the Virgin, Maria in Sole by Gerard David, c. 1520, oil on panel, Norton Simon Museum. Obra de Gerard David
Madonna and Child. Obra de Gerard David
Mary and Child with two Angels Making Music. Obra de Gerard David
Virgin and Child with Four Angels, c. 1505. Obra de Gerard David
Virgen con el niño y dos ángeles que la coronan, h. 1520, óleo sobre tabla, 34 x 27 cm. Museo del Prado, Madrid. Obra de Gerard David
Archangel Gabriel and Virgin Annunciate, paintings by Gerard David, c. 1505, Metropolitan Museum of Art. Obra de Gerard David
Canon Bernardijn Salviati and Three Saints. Obra de Gerard David
An Augustinian Friar Praying. Obra de Gerard David
Madonna della pappa, Genova. Palazzo Rosso. Musei di Strada Nuova. Obra de Gerard David
Santi Giovanni Battista e Francesco ricevente le Stimmate, 1485-90. Flemish paintings in the Metropolitan Museum of Art. Obra de Gerard David
Madonna col Bambino. Palazzo Bianco o Palazzo Doria Brignole - Musei di Strada Nuova. Obra de Gerard David
Nozze di cana, c. 1495-1500. Dipinti fiamminghi del Quattrocento, Louvre, Parigi. Obra de Gerard David
El rey Cambises y el juez Sisamnes; detalle: la captura del juez prevaricador, 1498, Musée Communal, Brujas. Obra de Gerard David
El rey Cambises y el juez Sisamnes; detalle: el despellejamiento de Sisamnes, 1498, Musée Communal, Brujas. Obra de Gerard David
La Virgen con el Niño, h. 1500-1510, Musée Royaux des Beaux-Arts, Bruselas. Obra de Gerard David
La Crucifixión, c. 1475. Óleo sobre tabla, 88 x 56 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Gerard David fue un importante pintor neerlandés de finales del siglo XV y principios del XVI, cuya aportación fundamental fue su contribución al desarrollo del género del paisaje, sentando con ello las bases de un proceso que más tarde culminaría con Joachim Patinir. En la obra de David se pueden observar influencias de los grandes maestros flamencos, como Jan Van Eyck, Rogier Van der Weyden o Robert Campin, entre otros. La Crucifixión del Museo Thyssen-Bornemisza, se ha incluido en el catálogo del artista como una obra de juventud. Cristo muerto en la cruz es el elemento central de la composición, que divide la representación en dos grupos. A la izquierda destaca el conjunto formado por la Virgen, san Juan y la Magdalena, organizado a través de diagonales y que enlaza con los pintores flamencos de la generación anterior. En el grupo de espectadores de la derecha, se han encontrado similitudes estilísticas con Campin, como el personaje que se halla en primer término con ropas rayadas y de vivos colores. Característicos de su estilo son los colores ácidos, como el naranja, verde y amarillo, típicos de los artistas del norte de los Países Bajos. La estructura de la historia que representa esta tabla, se ha relacionado con una miniatura del Libro de Horas de Catalina de Cleves, conservado en la Pierpont Morgan Library de Nueva York.
Descendimiento de la Cruz, h. 1500-1510, National Gallery de Londres. Obra de Gerard David
Transfiguración, en la Iglesía de Nuestra Señora (Brujas). Obra de Gerard David
Bodas de Caná (detalle), h. 1500-1510, Museo del Louvre, París. Obra de Gerard David
Los desposorios místicos de Santa Catalina, 1505-1510, National Gallery de Londres. Obra de Gerard David
Dio padre benedicente tra due angeli, c. 1506. Dipinti fiamminghi del Quattrocento, Louvre, Parigi. Obra de Gerard David
Enthroned Virgin and Child, with Angels, c. 1490-95. Obra de Gerard David
Virgin and Child with Female Saints, c. 1500. Obra de Gerard David
Madonna, 1510-15. Obra de Gerard David
Adoration of the Magi, c. 1500. Obra de Gerard David
The Nativity, c. 1490. Obra de Gerard David
Natività, 1480-1485. Flemish paintings in the Metropolitan Museum of Art. Obra de Gerard David
Adoration of the Kings. Obra de Gerard David
Lamentation, c. 1515-20. Obra de Gerard David
Christ on the Cross, c. 1515. Obra de Gerard David
Lamentation, 1515-23. Obra de Gerard David
Adoration of the Kings. Obra de Gerard David
Retablo del Bautismo de Cristo, 1502-1508, Musée Communal, Brujas. Obra de Gerard David
Transfiguration of Christ, 1520. Obra de Gerard David
Anbetung der Könige. Alte Pinakothek Munich. Obra de Gerard David
The Virgin among the Virgins, c. 1509. Obra de Gerard David
The Virgin and Child with Saints and Donor, c. 1510. Obra de Gerard David
Pilate's Dispute with the High Priest; The Holy Women and St John at Golgotha, 1480-85. Obra de Gerard David
The Virgin and Child with Saints and Donor, 1510. Obra de Gerard David
Christ Nailed to the Cross, c. 1481. Obra de Gerard David
Triptych with the Nativity, c. 1505-15. Obra de Gerard David
Tryptique de la famille Sedano Bruges 1523, c. 1490-1498. Obra de Gerard David
Crocifissione, Madonna col Bambino, San Gerolamo e San Benedetto (ante del polittico della Cervara). Palazzo Bianco o Palazzo Doria Brignole - Musei di Strada Nuova. Obra de Gerard David
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustadoel trabajo recopilatorio dedicado a Gérard David (h. 1460, Oudewater - 13 de agosto de 1523, Brujas) fue un pintor del estilo flamenco, dentro de la pintura gótica, conocido por su brillante uso del color. Fue el sucesor de Memling en el cargo de pintor oficial de Brujas. Sus retablos, son de rico colorido, sin embargo, son bastante austeros y ponen de manifiesto su interés por representar el volumen y organizar las figuras en el espacio.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, pintura.aut.org, museothyssen.org, artcyclopedia.com y otras de Internet.