En esta sección sólo se permiten exposiciones de Pintores Extranjeros. La forma de abrir una exposición es el autor con su fotografía y su biografía y los cuadros de la exposición con un tamaño no superior a los 800 píxeles. |
|
Página 1 de 2
|
|
Autor |
Mensaje |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 CLAUDE MONET
Este trabajo recopilatorio está dedicado a Claude Monet, fue un pintor muy imaginativo y con un original estilo “de trazos yuxtapuestos que, al mezclarse en la retina, consiguen el efecto pretendido” fue uno de los abanderados del movimiento impresionista francés y para muchos un genio.
Claude Oscar Monet (París, Francia, 14 de noviembre de 1840 - Giverny, 5 de diciembre de 1926) fue un pintor impresionista francés.
Nació en París el 14 de Noviembre de 1840, en el seno de la familia de un comerciante de ultramarinos venido a menos que se vio obligado, cuando el hijo tenía cinco años, a trasladarse a las costas atlánticas de Le Havre.
Monet recibió sus primeras lecciones artísticas en la escuela de la mano de François-Charles Ochard, alumno del pintor neoclásico Jacques-Louis David. Al estar más interesado por los dibujos graciosos y caricaturas que por adquirir una formación artística, a los 15 años ya tenía relativa fama como caricaturista, realizando un buen número de caricaturas de ciudadanos de Le Havre por las que cobraba entre 10 y 20 francos, consiguiendo una pequeña fortuna de 2.000 francos. A los 17 años falleció su madre, la única persona con cierto talento artístico de la familia. La pérdida supuso un duro golpe para el joven, quien establecerá una estrecha relación con su tía, Marie-Jeanne Lecadre, interesada por la pintura (era una pintora aficionada además de compañera -tras enviudar- del pintor parisino Armand Gautier). Ese mismo año, Claude decidió abandonar el instituto para dedicarse a la pintura. Tras conocer a Eugène Boudin, con quien se inició en el paisaje y la pintura al aire libre, el padre de Claude no admitió la decisión de su hijo, pero, gracias a la persuasión de la tía Marie-Jeanne, aceptó a regañadientes. Para que la formación del joven en París no significara un peso para la economía familiar solicitó, en dos ocasiones, una beca al ayuntamiento de Le Havre, aunque Monet empleó sus ahorros para irse a la capital, a pesar de la negativa paterna.
A principios de abril de 1859 llegó a París, donde visitó a Constant Troyon, quien le aconsejó que tomara lecciones de dibujo y que acudiera a copiar al Louvre. También le recomendó acudir al taller de Thomas Coiture, pero el joven artista eludió la enseñanza académica y acudió a la Académie Suisse, taller propiedad del alumno de David, Charles Suisse, quien ofrecía a sus alumnos absoluta libertad para trabajar ante modelos vivos. Aquí conocería a Pissarro, entablando ambos una estrecha amistad. Durante esta estancia empieza a tomar contacto con los realistas en la "Brasserie des Martyrs" donde Monet acude a realizar caricaturas para ganarse la vida. Se interesará por Courbet, al que poco después conocerá, sin renunciar a las enseñanzas de Delacroix o Daubigny.
En 1861 le toca hacer el servicio militar en Argelia, en la legión africana, durante un periodo de un año. La delicada salud del joven -enfermó de tifus a comienzos de 1862- motivó su regreso a Le Havre por un periodo de seis meses. En esta temporada continuó trabajando con Boudin y conoció a Jongkind. Su tía Marie-Jeanne exoneró al joven del servicio militar al pagar 3.000 francos pero le puso como condición continuar sus estudios pictóricos en París. En el otoño de 1862 Monet regresaba a París, acudiendo al taller de Auguste Toulmouche por indicación de la familia. Este le aconsejó que acudiera al estudio de Charles Gleyre donde permaneció hasta 1864 cuando el maestro cerró su taller por una dolencia ocular. Aquí conoció Monet a tres compañeros con los que entabló estrecha amistad: Renoir, Sisley y Bazille, intimando especialmente con este último. Junto con sus compañeros de estudios se dedicará a la pintura al aire libre en Chailly, en el bosque de Fontainebleau. Tras una estancia en Normandía junto con Bazille, en el verano de 1864 visita a su familia en Saint-Adresse, se ve desprovisto de la manutención.
Claude Monet. Impresión, sol naciente, 1872. Museo Marmottan Monet, París
El éxito obtenido por Monet en el Salón de los Rechazados con su Desayuno en la hierba motiva al joven Monet a realizar una obra con temática similar pero realizada al aire libre. No llegó a concluir esta empresa pero trabajó en diversos estudios donde aparece Camille Doncieux, una joven de 19 años con la que empieza a mantener relaciones. Envía sus primeras obras al Salón oficial, realizadas al aire libre, siendo recibidos con simpatía por la crítica. Sin embargo, su próxima experiencia en el Salón será negativa. En 1867 envía Mujeres en el jardín que será rechazado y criticado negativamente por Manet. A esta decepción tiene que añadir Monet el embarazo de Camille por lo que se traslada a Saint-Adresse para comunicárselo a su familia, que recibe la noticia con disgusto -a pesar de que el padre del pintor tenía un hijo de una relación con su criada-. Durante este verano, Camille tendrá a su primer hijo, Jean, el 8 de agosto de 1867. Los problemas económicos serán una constante durante buena parte de la vida de Monet.
En 1868 intenta suicidarse sin éxito por esta razón pero en verano las cosas parecen ir mejor y se traslada a la costa normanda con Camille y Jean, tomando parte en una exposición en Le Havre. Al año siguiente la penuria económica continuó y durante la estancia en Bougival no tenían dinero para calefacción, luz o alimentos para el bebé. Renoir, que vivía en los alrededores les ayudaba como podía. Curiosamente, esta época de penuria será en la que ambos artistas trabajen con mayor placidez, trabajando con una pincelada impresionista que descompone el objeto en manchas y trazos de color. El 28 de marzo de 1870 se casan Camille Doncieux y Monet, contando con la presencia de Courbet como testigo. Para evitar ser llamado a filas ante la inminente guerra que se avecina se traslada a Trouville, desde donde partieron a Inglaterra al estallar la Guerra Franco-Prusiana. En Londres apenas estuvieron seis meses, interesándose más por visitar los museos -donde pudo contemplar las obras de Turner y Constable- que por pintar. Durante su estancia londinense pasará a formar parte de los artistas protegidos del galerista Paul Durand-Ruel.
En 1871-72 pinta los márgenes del Sena desde una sencilla barca transformada en 'atelier', la zona que desde ella retrata es en particular la de Argenteuil.
En 1872 pinta la obra que bautizará el movimiento que él representa: "Impression, soleil levant" un paisaje de Le Havre que, expuesto en el salón de Nadar, suscitará el desdén de un crítico de Le Charivari, que motejó a Monet y a sus amigos con un adjetivo: "Les impressionistes". Poco podía sospechar el sorprendido periodista que con aquella palabra desdeñosa se introducía una de las glorias máximas de la pintura, tan fugaz como inolvidable.
Claude Monet. Caricatura del notario Léon Marchon, 1855/1856, Art Institute of Chicago
"Monet es el "ojo cabrón", el maravilloso ojo, de acuerdo con su pintura. Yo me quito el sombrero ante él. Es el mejor Impresionista. Es el "ojo" único, la mano única, el único al que obedece el crepúsculo con sus diáfanos matices y sus colores bien ajustados, sin que, en cambio, sus cuadros parezcan obedecer a un método" Paul Cézanne (pintor francés considerado el padre del arte moderno) a Ambroise Vollard.
En 1874 junto a Renoir efectúa la primera exposición extraacadémica, en el estudio del fotógrafo Nadar, la reacción de la prensa es acre y sarcástica. Se destacaba el cuadro de Monet llamado 'Impresión: Sol Naciente' (realizado en 1871; actualmente está en el museo Marmottan de París). Muere el 5 de diciembre de 1926 a los 86 años en Giverny, 80 kilómetros al oeste de París.
Monet en su jardín. Al fondo, se ve el puente japonés.
Ningún pintor del grupo fue tan puramente impresionista como Monet. En su obra el factor dominante es un claro esfuerzo por incorporar el nuevo modo de visión, sobre todo el carácter de la luz, mientras que la composición de grandes masas y superficies sirve únicamente para establecer cierta coherencia. Por su parte, Renoir fue el pintor que nos convence de que la estética del Impresionismo fue, sobre todo, hedonista. El placer parece la cualidad más evidente de su obra, el placer inmediato y ardiente que produce en él la pintura. Nunca se dejó agobiar por problemas de estilo y llegó a decir que el objeto de un cuadro consiste simplemente en decorar una pared y que por eso era importante que los colores fueran agradables por sí mismos.
De todos los impresionistas, Monet fue el que con más énfasis practicó el pleinerismo, es decir la práctica de la pintura al plein-air (en francés: 'aire pleno, total' y también - y ese es el significado que aquí más nos importa-: AIRE LIBRE). La pintura al aire libre. Aunque existe gran cantidad de pintores paisajistas previos a Monet, se nota en ellos que la factura de sus obras ha sido realizada principalmente dentro del taller tras un previo esbozo. Hasta la segunda mitad de S. XIX, las pinturas (óleo, temple) eran realizadas artesanalmente y envasadas en frascos, vejigas, etc. La invención de los pomos (un positivo producto de la Revolución industrial), permitió a los pintores llevar sus óleos o temperas al aire libre, bajo el sol, sin que estos elementos se secaran u oxidaran rápidamente como había sucedido hasta entonces. Bien que este aporte industrial no bastó: se requirió de genios, y un genio para la pintura al plein-air (y para la pintura universal) nos ha resultado Monet.
Al aire libre, bajo la luz solar, pudo minuciosamente observar y plasmar casi inmediatamente, a "brochazos", a plena macchia, Monet los efectos de la luz sobre los objetos, los cambios, las vibraciones de esa luz; es por tal razón que la pintura de Monet nos resulta especialmente vital, aunque su vitalidad sea una serena vitalidad, llena de armonías.
Claude Monet. Nenúfares, c. 1899. Musee d'Orsay, Paris.
En 1890 se estableció en Giverny, pueblo cercano a París y, sin embargo, a salvo del tráfago urbano; allí en torno a su casa construyó una suerte de "jardín japonés", en el que se destaca el estanque con ninfeas, y nenúfares. Inspirado en ese ambiente, aunque estuviera casi ciego ya, inició en 1906 la serie de cuadros que tienen por tema a tales plantas florales acuáticas (los cuadros de ninfeas y nenúfares pueden admirarse actualmente en el museo parisino de La Orangerie).
Todo puede deducirse de una simple afirmación que Monet hizo en diversas ocasiones:
El motivo es para mí del todo secundario; lo que quiero representar es lo que existe entre el motivo y yo.
Claude Monet leyendo el periodico por Pierre-Auguste Renoir, 1872.
Monet pintó casi hasta el momento de su muerte acaecida el 5 de diciembre de 1926 en Giverny.
Espero que este trabajo guste a los compañer@s del foro de xerbar y amantes del arte que frecuentan esta sección.
Retrato del pintor Claude Monet por Pierre-Auguste Renoir, 1875
Algunas obras de Monet
Claude Monet. Autorretrato, 1886
Claude Monet. Autorretrato, 1917. Óleo sobre lienzo. 70 x 55 cm. Museo de Orsay. París
Madame Louis Joachim Gaudibert. 1868. Óleo sobre lienzo. 217 x 138,5 cm. Museo de Orsay. París. Obra de Claude Monet
Mujer en el jardín de Saint-Adresse. 1867. Óleo sobre lienzo. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia. Obra de Claude Monet
Bazille y Camille. 1865. Óleo sobre lienzo. 36 5/8 x 27 1/8 in. The National Gallery of Art. Washington. USA. Obra de Claude Monet
Camille con vestido verde, 1866, Kunsthalle Bremen. Obra de Claude Monet
Camille in the Garden with Jean and His Nurse. 1873. Óleo sobre lienzo. Colección Privada. Obra de Claude Monet
Camille Monet and Her Son Jean. 1875. Óleo sobre lienzo. 100 x 81 cm. The National Gallery of Art. Washington. USA. Obra de Claude Monet
Camille Monet en traje japonés. 1876. Museum of Fine Arts. Boston. U.S.A. Obra de Claude Monet
Camille Monet on the Beach at Trouville. 1870. Óleo sobre lienzo. Colección Privada. Obra de Claude Monet
Madame Monet on a Garden Bench. 1873. Óleo sobre lienzo. Colección Privada. USA. Obra de Claude Monet
Meditación; Madame Monet en el sofá. 1870-1871. 48 x 75 cm. Museo de Orsay. París. Obra de Claude Monet
Camille en su lecho de muerte. 1879. 90 x 68 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Madame Monet and Child. 1875. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Boston. Massachussetts. USA. Obra de Claude Monet
La Esquina de un apartamento. 1875. Óleo sobre lienzo. 81,5 x 60,5 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
La femme au métier. 1875. Obra de Claude Monet
El Almuerzo. 1873. Óleo sobre lienzo. 160 x 201 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Descanso bajo los lilos. 1873. Óleo sobre lienzo. 50 x 65 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
The Beach at Trouville. 1870. Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm. The National Gallery. Londres. Obra de Claude Monet
The Red Kerchief: Portrait of Camille Monet. 1860-1870. Óleo sobre lienzo. 99 x 79,3 cm. Museo de Arte de Cleveland. Ohio. USA
Breakwater at Trouville, Low Tide. 1870. Óleo sobre lienzo. 54 x 66 cm. Szepmuveszeti Museum. Budapest. Hungria. Obra de Claude Monet
Fishing Boats at Sea. 1868. Óleo sobre lienzo. Museo Hillstead. Farmington. USA. Obra de Claude Monet
The Luncheon. 1868. Obra de Claude Monet
Garden at Sainte-Adresse. 1867. Óleo sobre lienzo. 98,1 x 129,9 cm. The Metropolitan Museum of Art. New York. USA. Obra de Claude Monet
La Urraca. 1868-1869. 89 x 130 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Playa de Sainte-Adresse. 1867. Óleo sobre lienzo. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Comida en la hierba. 1866, Óleo sobre lienzo. Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. Moscú. Rusia. Obra de Claude Monet
Déjeuner sur l'herbe. Parte derecha. 1865-1866. Óleo sobre lienzo. 248 x 217 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Mujeres en el jardín. 1866-1867. Óleo sobre lienzo. 255 x 205 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Bodegón; Pieza de ternera. 1864. 24 x 33 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Still Life of Pheasants and Flowers. 1880. Óleo sobre lienzo. Minneapolis Institute of Arts. Minneapolis USA. Obra de Claude Monet
Flowers. 1869. Óleo sobre lienzo. Museo J. Paul Getty. Los Angeles. California. USA. Obra de Claude Monet
Crisantemos. 1878. 54,5 x 65 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Jerusalem Artichoke Flowers. 1880. Óleo sobre lienzo. The National Gallery of Art. Washington. USA. Obra de Claude Monet
Sunflowers gauguin. 1901. Óleo sobre lienzo. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia. Obra de Claude Monet
Nenúfares rosa. 1898 Óleo sobre lienzo. 81,5 x 100 cm. Obra de Claude Monet
Boulevard des Capucines. 1873. Óleo sobre lienzo. 79,4 x 59 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Calles de la Estación de St. Lazare, vistas desde el tunel de Batignolles. 1877. Óleo sobre lienzo. Private Collection. France. Obra de Claude Monet
Charing Cross Bridge. 1899. Óleo sobre lienzo. 65 x 81 cm. Santa Barbara Museum of Art. Bequest of Katherine Dexter McCormick in memory of her husband. Stanley McCormick. Obra de Claude Monet
El carnaval en el Boulevard des Capucines. 1873. Óleo sobre lienzo. Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. Moscú. Rusia. Obra de Claude Monet
El Parlamento de Londres, rayo de Sol en la niebla. 1904. Óleo sobre lienzo. 81 x 92 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Estación St. Lazare, Los muelles. 1877. Óleo sobre lienzo. Colección Particular. Francia. Obra de Claude Monet
Hôtel des Roches Noires, Trouville. 1870. Óleo sobre lienzo. 81 x 58,5 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
La calle Montorgueil con banderas, 1886. Obra de Claude Monet
La catedral de Rouen a pleno sol. "Rouen Cathedral (The Portal and the Tour Saint-Romain, Bright Sun; Harmony in Blue and Gold)". 1893-1894. Óleo sobre lienzo. 107 x 73 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
La estación de Saint-Lazare. 1877. Óleo sobre lienzo. 75,5 x 104 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Le Boulevard des Capucines. 1873. Óleo sobre lienzo. 80 x 60 cm. The Nelson Atkins Museum of Art. Kansas City. Obra de Claude Monet
Le Pont de Rome. 1877. Oil on canvas. 64 x 80 cm. Musée Marmottan Claude Monet. París. Francia. Obra de Claude Monet
Llegada del Tren de Normandía a la estación de Saint Lazare. 1877. Óleo sobre lienzo. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Rue Montorgueil, Paris. Festival del 30 de Junio de 1878. 1878. Óleo sobre lienzo. 81 x 50,5 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Ponte Charing Cross, il Tamigi. 1899-1901. Oleo sobre lienzo.<P>73 x 100 cm. Museo de Bellas Artes de Lyon. Lyon. Francia. Obra de Claude Monet
Palazzo da Mula at Venice. 1908. Óleo sobre lienzo. The National Gallery of Art. Washington. USA. Obra de Claude Monet
Palacio Ducal de Venecia. 1908. Óleo sobre lienzo. 81 x 100 cm. Museo de Brooklyn. New York. USA. Obra de Claude Monet
Saint-Germain l'Auxerrois. 1866-67. Canvas. 79 x 98 cm. Nationalgalerie. Berlín. Alemania. Obra de Claude Monet
Snow Effect at Véthauil. 1878-1879. Óleo sobre lienzo. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
The Magpie, Snow Effect, Outskirts of Honfleur. 1869. Óleo sobre lienzo. Colección privada. Obra de Claude Monet
The Seine at Asnières. 1873. Óleo sobre lienzo. Colección Privada. Obra de Claude Monet
View Toward the Batignolles Tunnels. 1877. Óleo sobre lienzo. 60 x 72 cm. Colección privada. Obra de Claude Monet
Almiar cerca de Giverny. 1889. Óleo sobre lienzo. 64 x 81 cm. Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. Moscú. Rusia. Obra de Claude Monet
Bulbfield and Windmill Near Leyden. 1886. Óleo sobre lienzo. State Museum. Amsterdam. Holanda. Obra de Claude Monet
El estanque de los nenúfares. Tambíen conocido como. "Los nenúfares blancos". 1899. Óleo sobre lienzo. 89 x 93 cm. Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú. Moscú. Rusia. Obra de Claude Monet
El estanque de los nenúfares, armonía rosa. 1900. Óleo sobre lienzo. 89,5 x 100 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
El estanque de los nenúfares, armonía verde. 1899. Óleo sobre lienzo. 89,5 x 100 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
El estanque en Montgeron. 1876-1877. Óleo sobre lienzo. 173 x 193 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia. Obra de Claude Monet
El jardín de Hoschedé en Montgeron. 1877. Óleo sobre lienzo. 172 x 192 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia. Obra de Claude Monet
El puente japonés. Aprox. 1910. Óleo sobre lienzo. 89,5 x 116,3 cm. The Museum of Modern Art. Nueva York. USA. Obra de Claude Monet
Garden in Bordighera, Impression of Morning. 1884. Óleo sobre lienzo. 65,5 x 81,5 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia. Obra de Claude Monet
Japanese Garden at Giverny. 1900. Óleo sobre lienzo. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Gladioli. 1876. Óleo sobre lienzo. Instituto de Arte e Imagen de Detroit. Michigan. USA. Obra de Claude Monet
El puente del ferrocarril en Argenteuil. 1874. Óleo sobre lienzo. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
El puente Europa en la estación de Saint-Lazare. 1877. Obra de Claude Monet
Fields of Bezons. 1873. Canvas. 57 x 80 cm. Nationalgalerie. Berlín. Alemania. Obra de Claude Monet
Haystack in Winter, Giverny. 1891. Óleo sobre lienzo. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Houses at the Edge of a Field. 1873. Óleo sobre lienzo. Nationalgalerie Staatliche Museen. Berlin. Alemania. Obra de Claude Monet
La escarcha. 1880. Óleo sobre lienzo. 61 x 81 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Claude Monet
Las amapolas. 1873. Óleo sobre lienzo. 50 x 65 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Las Tullerías. 1875. Boceto. 50 x 75 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Los pavos. 1877. Óleo sobre lienzo. 174,5 x 172,5 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Marine View, Sunset. 1874. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte de Filadelfia. Filadelfia. USA. Obra de Claude Monet
Monet's Garden at Vétheuil. 1881. Óleo sobre lienzo. The National Gallery of Art. Washington. USA. Obra de Claude Monet
Monet's Home in Argenteuil. 1874-1876. Óleo sobre lienzo. 23 3/4 x 28 7/8 inches. Mr. and Mrs. Martin A. Ryerson Collection <P>at the Art Institute of Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Nenúfares. 1920. Óleo sobre lienzo. 200 x 425 cm. Mrs. Simón Guggenheim Fund. The Museum of Modern Art New York. U.S.A. Obra de Claude Monet
Nenúfares rosa. 1920. Óleo sobre lienzo. 200 x 425 cm. Mrs. Simón Guggenheim Fund. The Museum of Modern Art New York. U.S.A. Obra de Claude Monet
Ninfeas. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
On the Seine at Bennecourt. 1868. Óleo sobre lienzo. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Path in the Ile Saint-Martin, Vetheuil. 1880. Óleo sobre lienzo. Metropolitan Museum of Art. New York. USA. Obra de Claude Monet
Pioppi. 1891. Oleo sobre lienzo. 82 x 81,5 cm. The Metropolitan Museum of Art. New York. USA. Obra de Claude Monet
Poplars along the River Epte, Autumn. 1891. Óleo sobre lienzo. 100 x 65 cm. Colección Privada. Obra de Claude Monet
Poppy Field Near Giverny. 1885. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Boston. Massachussetts. USA. Obra de Claude Monet
Pourville Flood Tide. 1882. Óleo sobre lienzo. Brooklyn Museum of Art. Brooklyn. USA. Obra de Claude Monet
Railway Bridge at Argenteuil. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
The Artist's Garden at Giverny. 1900. Óleo sobre lienzo. 81 x 92 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
The Hay Ricks; Late Summer, Giverny. 1891. 60,5 x 100,5 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
The Ice Floes. 1880. Óleo sobre lienzo. Shelburne Museum. Shelburne. USA. Obra de Claude Monet
The Bridge at Bougival. 1869. Óleo sobre lienzo. Currier Gallery of Art. Manchester. USA. Obra de Claude Monet
The Prairie. 1874. Óleo sobre lienzo. Nationalgalerie Staatliche Museen. Pruessischer Kulturbesitz. Berlin. Alemania. Obra de Claude Monet
The Promenade, Argenteuil. 1872. Óleo sobre lienzo. The National Gallery of Art. Washington. USA. Obra de Claude Monet
The Robec Stream, at Rouen. 1872. 50 x 65 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
The Seine at Argenteuil. 1875. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte Moderno de San Francisco. California. USA. Obra de Claude Monet
Tren en la nieve. 1875. Óleo sobre lienzo. 59 x 78 cm. Museo Marmottan de París. París. Francia. Obra de Claude Monet
Tulip Fields in Holland. 1886. 65,5 x 81,5 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Two-Path at Argenteuil, Winter (Chemin de Halage á Argenteuil). 1875. Oil on canvas. 60 x 100 cm. Obra de Claude Monet
La canoa sobre el río Epte, c. 1890, óleo sobre lienzo - 133 cm. x 145 cm. Museo de San Pablo. Obra de Claude Monet
Water Garden at Giverny. 1904. Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre. París. Francia. Obra de Claude Monet
Water Lilies. 1906. Óleo sobre lienzo. 87,6 x 92,7 cm. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Un coin de L´ Étang à Giverny. 1918-1919. Óleo sobre lienzo. 117 x 83 cm. Museo de Bellas Artes de Grenoble. Grenoble. Francia. Obra de Claude Monet
Water Lilies (The Clouds). 1903. Óleo sobre lienzo. 74,6 x 105,3 cm. Colección Privada. Obra de Claude Monet
Waterlilies, Green Reflection. 1916-1923. Museo de l'Orangérie. París. Francia. Obra de Claude Monet
Wheatstacks (End of Summer). 1890-1891. Óleo sobre lienzo. 60 x 100 cm. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA. Obra de Claude Monet
Zaandam. 1871. 48 x 73 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Claude Monet
Argenteuil. 1875 (musée de lOrangerie, Paris). Obra de Claude Monet
La Pointe de la Hève at Low Tide. 1865. Obra de Claude Monet
Waterlilies. 1904. Obra de Claude Monet
Enlaces interesante sobre Monet
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2775.htm
Claude Monet en el año 1899. Fotografía tomada por Nadar
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado este trabajo recopilatorio dedicado al pintor francés Claude Monet. Sin duda un genio. Empezó pintando al estilo Realista y a mitad de su carrera derivó al Impresionismo, convirtiéndose en uno de sus máximos exponentes.
Este trabajo está dedicado a Maca -la mejor posteadora del foro de xerbar- que al parecer le gusta la obra de Monet de una manera especial.
Fuentes y agradecimientos: pintura.aut.org, es.wikipedia.or, commons.wikimedia.org, artcyclopedia.com, es.wahooart.com, artehistoria.jcyl.es y otras de Internet.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Lunes, 08 Febrero 2016, 11:00; editado 16 veces |
#1 Jueves, 22 Marzo 2007, 16:50 |
|
 |
Patrocinadores

|
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18621
Edad: 45 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Respuesta: MONET
J.Luis de nuevo gracias por ampliar la galería con esta aportación de Monet. Nos está quedando una galería de arte espectacular que creo que muy pocos rincones de internet se pueden permitir el lujo de tener y todo gracias a tu magnífico trabajo.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#2 Jueves, 22 Marzo 2007, 17:13 |
|
 |
maca
V.I.P.

Ingresado: Octubre 2005
Mensajes: 12725
Edad: 55 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 26
|
 Respuesta: MONET
Gracias J.luis, me gusta muchísimo Monet  (para los dos).
|
#3 Jueves, 22 Marzo 2007, 18:48 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Respuesta: MONET
Bueno maca, como te gusta mucho Monet, te dedico el trabajo... esta noche como tengo que editarlo para añadir 16 imágenes marineras que me faltan, lo pondré sin falta.
VA POR TI MACA.
Saludos.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#4 Jueves, 22 Marzo 2007, 19:06 |
|
 |
Mariol
Moderador

Ingresado: Octubre 2005
Mensajes: 3306
Edad: 67 Ubicación:  Asturias
Usuario #: 19
|
 Respuesta: MONET
¡Qué cuadros más bonitos los de Monet!
Me quedo con estos tres:
"Madame Louis", "Mujeres en el jardín" y "The Garden of the Princess".
|
#5 Jueves, 22 Marzo 2007, 19:54 |
|
 |
maca
V.I.P.

Ingresado: Octubre 2005
Mensajes: 12725
Edad: 55 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 26
|
 Respuesta: MONET
Gracias J.luis, eres muy detallista
|
#6 Jueves, 22 Marzo 2007, 20:19 |
|
 |
mumo
V.I.P.

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 2346
Edad: 61 Ubicación:  Vallès Occidental (Barcelona)
Usuario #: 3
|
 Re: MONET
Jose Luis, muchisimas gracias por la exposición que has preparado. Tengo que decir que Monet también es uno de mis favoritos, sobretodo por como trata la naturaleza y en especial las flores. Yo me quedo, de siempre, con las amapolas, aunque he podido descubrir otras maravillas.
Gracias de nuevo
Mumo
|
#7 Miércoles, 18 Abril 2007, 07:38 |
|
 |
mumo
V.I.P.

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 2346
Edad: 61 Ubicación:  Vallès Occidental (Barcelona)
Usuario #: 3
|
 Re: MONET
Me había olvidado de votar  y le doy un 10 total
Mumo
|
#8 Miércoles, 18 Abril 2007, 07:42 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MONET
Gracias mumo, veo que te ha gustado la exposición; seguro que Monet, estaría encantando con tu valoración.
[smilie=up.gif]
Saludos
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#9 Miércoles, 18 Abril 2007, 09:05 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: CLAUDE MONET
62 OBRAS REUNIDAS EN SU MAYOR RETROSPECTIVA EN 30 AÑOS
Nueva York se rinde a los encantos de Monet. La galería exhibe dos obras de coleccionistas privados nunca antes vistas por el público
'Adolphe Monet en el jardín de Le Cocteau', de Claude Monet, en Wildenstein & Company en New York. (Foto: REUTERS)
NUEVA YORK.- Los amantes del impresionista Claude Monet tienen una cita en Nueva York. Una de las galerías más prestigiosas ha reunido 62 obras del pintor, dos de ellas nunca antes mostradas en público, en la retrospectiva más importante realizada en los últimos 30 años en la ciudad de los rascacielos.
La exhibición de Wildenstein & Company, entre el 27 de abril y el 15 de junio, ofrecerá 21 cuadros que provienen de museos y 41 de coleccionistas privados, de nacionalidad francesa y estadounidense principalmente.
Las dos obras que nunca habían sido mostradas pertenecen a los herederos de la familia Monet: 'Adolphe Monet en el jardín de Le Cocteau', de 1867, que muestra al padre de Monet leyendo a la sombra de un jardín bañado por el sol, y un paisaje de la villa italiana de Bordighera.
Los organizadores de la muestra perciben el atractivo casi universal del pintor francés: "Hace que uno se sienta bien en la vida. La gente se siente feliz cuando mira un Monet", explica el comisario de la muestra, Joseph Baillio.
Un empeño familiar
Guy Wildenstein, bisnieto de Nathan Wildenstein, quien hace 130 años fundó la galería de París, utilizó el famoso apellido de su familia para convencer a los coleccionistas de que le prestaran algunas de sus posesiones más preciadas.
Uno de ellos, conocido porque nunca presta sus cuadros, cedió cuando Wildenstein le dijo que la muestra era en homenaje a su padre, quien pasó 50 años trabajando sobre un catálogo de Monet y murió en 2001. "Me miró y me dijo: 'Sólo dígame cuáles quiere'. Yo estaba al borde del llanto", contó Wildenstein. "Tiene tres Monet" y nos prestó dos de ellos.
El público reconocerá muchas de sus primeras pinturas de la campiña francesa y los posteriores nenúfares, pero la muestra también incluye piezas posteriores, menos conocidas y cada vez más abstractas, con pinceladas gruesas, que parecen haber influenciado a artistas del siglo XX como los cubistas y Jackson Pollock. También hay cartas originales escritas por el hombre que vivió entre 1840 y 1926, y que definió al impresionismo francés.
Las ganancias del museo serán destinadas a una fundación para el estudio sobre el cáncer de pecho.
ELMUNDO.ES
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 12:05; editado 1 vez |
#10 Viernes, 04 May 2007, 21:29 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: CLAUDE MONET
Los ojos enfermos de Monet y Degas
Un oftalmólogo simula las afecciones de dos maestros impresionistas
¿Qué intentó expresar el pintor en la obra? "Eso depende de lo que viese el artista al mirarla", dice el profesor de Oftalmología de la Universidad de Stanford, Michael F. Marmor. Hijo de coleccionistas de arte, la deformación profesional le ha hecho cuestionar el enigma.
Problemas en la vista llevaron a Monet y Degas a evolucionar hacia la abstracción
Marmor publica en The Archives of Ophtalmology un experimento que sostiene que los cambios de estilo que Degas y Monet acusaron en sus últimos años no responden a una evolución hacia el arte abstracto o expresionista, como defienden muchos críticos de arte, sino a las afecciones oculares que sufrieron con la edad. Degas tuvo una degeneración macular que le nublaba la vista, Monet sufrió cataratas. "Su época más abstracta coincide con los años en los que veía tras el filtro borroso y amarillento de la enfermedad", dice el científico. "Tras ser operado, volvió a su estilo anterior".
La cuestión no es tanto que los pintores viesen el mundo distinto y por eso pintasen raro, sino que sabiendo que ya no veían bien, trataron de compensarlo en su obra (Degas acabó pintando sobre lienzos enormes). La ironía: "Al mirar sus cuadros no eran capaces de juzgar si lo que acababan de pintar era, de hecho, lo que querían haber pintado", dice Marmor.
Para explicar el lío, lo mejor es ver a través de sus ojos. Con un programa informático, Marmor aplica filtros que imitan las afecciones. Mire las imágenes. Las de la derecha muestran como Monet pintó entre 1918 y 1924, cuando sus cataratas eran más graves, el Puente japonés de Giverny. Donde nosotros vemos radicales naranjas y azules, él veía el mejunje verde amarillento que muestran las imágenes de la derecha. Las cataratas le privaron de su sutil paleta de colores visual, esencia de su estilo. Monet lo compensó a ciegas. "Al final escogía los colores por la etiqueta y cuando se operó destruyó muchos de los cuadros de ese periodo", dice Marmor,
Degas tuvo mejor suerte con la enfermedad que le tocó. "Nosotros vemos una tremenda evolución de su trazo a medida que se hace mayor y ve peor", dice Marmor: "Es menos refinado, sus perfiles menos suaves, su pincelada más hosca". Sin embargo, su afección difuminaba estas diferencias. "Él sabía que sus trazos eran más torpes, pero cuando se alejaba para mirar el cuadro, lo que veía era una figura suave y bien sombreada". "En cierto modo, la naturaleza de su afección le dio confianza para seguir pintando hasta el final de sus días", concluye Marmor, que aclara que su teoría no explica el arte, pero dice mucho de los obstáculos a los que se enfrentaron los pintores.
¿Cómo han reaccionado los críticos de arte a la tesis del oftalmólogo? "Muchos lo encuentran útil para entender mejor al artista", dice Marmor, "otros creen que los médicos no deberíamos meter las narices en lo que no nos incumbe".
Marmor apoya su investigación en documentos históricos, sobre todo cartas en las que los artistas hablan de su visión pero no mencionan su intención consciente de evolucionar hacia el arte abstracto. Y huye de las especulaciones.
¿Puede que las figuras alargadas de El Greco se debiesen al astigmatismo? "Eso es un mito, no tiene fundamento ni histórico ni médico", dice dando extensas explicaciones de ambos ámbitos.
¿Y que Van Gogh sufría una extraña afección que altera la percepción de los colores? "Otro bulo", dice Marmor, "a Van Gogh, simplemente, le gustaba el amarillo".
MUY INTERESANTES ESTAS TEORÍAS DE LAS ENFERMEDADES E INFLUENCIA EN LA VISTA DE ESTOS GRANDES PINTORES IMPRESIONISTAS.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 12:03; editado 1 vez |
#11 Jueves, 17 May 2007, 12:38 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: CLAUDE MONET
Cinco personas entran al Museo Orsay y dañan un Monet
El cuadro presenta una raja de unos 10 centímetros de longitud.- Los cinco sujetos se colaron en el museo en la madrugada del sábado al domingo
Estado en el que ha quedado el cuadro de Monet 'Le pont d'Argentueil' después de que un grupo de cinco personas entraran en el Museo de Orsay y propinaran un puñetazo al lienzo.
Un grupo de cinco personas, aparentemente en estado ebrio, entraron en la madrugada del sábado al domingo al Museo de Orsay por una puerta trasera y perforaron de un puñetazo el cuadro El puente de Argenteuil, de Claude Monet, según explicaciones dadas por la ministra de Cultura francesa, Christine Albanel.
Los responsables de este acto fueron sorprendidos por una cámara de seguridad entrando por una puerta trasera del museo, tras varios intentos de acceder por otras zonas del edificio. Acto seguido sonó la alarma y los intrusos escaparon, no sin antes dañar la pintura del artista impresionista. Ninguno de ellos fue detenido y no había indicios de que estuvieran armados, ha confirmado Albanel.
El cuadro tiene una raja horizontal estimada en unos diez centímetros que deja a la vista algunos hilos del lienzo. Albanel se ha preguntado "cómo pudo ser posible que un grupo sea capaz de entrar en el Museo de Orsay por una puerta". "Quizás fue un fallo del cerrojo", ha señalado.
Este suceso, ocurrido durante la celebración de La Noche en vela que todos los años tiene lugar en la capital parisina, aunque el Museo De Orsay no estaba abierto en la citada noche. El hecho supone "un duro golpe, ya que se trataba de nuestra memoria, nuestra herencia, de la que estamos orgullosos y que ha sido víctima de un acto criminal", ha concluido la ministra.
ELPAIS.COM
ES LAMENTABLE QUE LOS BORRACHOS HAYAN DAÑADO EL CUADRO DE MONET..., PERO Y LAS MEDIDAD DE SEGURIDAD ¿COMO CONSIGUIERON ENTRAR SEMEJANTES ELEMENTOS EN ESE ESTADO AL MUSEO ORSAY Y QUE NO SE DIERAN CUENTA SUS CUIDADORES?
ELPAIS.com / EP
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 12:00; editado 2 veces |
#12 Lunes, 08 Octubre 2007, 15:08 |
|
 |
xerbar
Administrador

Ingresado: Septiembre 2005
Mensajes: 18621
Edad: 45 Ubicación:  Jerez de la Frontera
Usuario #: 2
Nombre Real: Manuel Jesús
|
 Re: MONET
 Pues si que estos individuos se han pasado bastante y como bien dices la seguridad del museo ha dejado mucho que desear.
Un Saludo.
___________________________ Antes que nada lee las NORMAS del foro.
Los mensajes deben de ser con respeto y educación hacia todos los usuarios.
Xerbar Administrador del Foro.
|
#13 Lunes, 08 Octubre 2007, 15:47 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MONET
Subastan un cuadro de Monet por un precio récord de 51,6 millones de euros
Se trata de un lienzo de su famosa serie 'Nenúfares'
Otro de sus cuadros se subastó en Nueva York por 23,7 millones de euros
La obra "Le bassin aux nymphéas", lienzo pintado en 1919 de la famosa serie de "Nenúfares" de Claude Monet (1840-1926), batió hoy el récord en subasta del pintor impresionista al venderse por 40,9 millones de libras (51,6 millones de euros) en una puja de la casa Christie’s de Londres. / EFE
Un lienzo de la famosa serie "Nenúfares" de Claude Monet ha batido el récord en subasta del pintor impresionista al venderse por 40,9 millones de libras ( unos 51,6 millones de euros) en una puja de la casa Christie's de Londres.
"Le bassin aux nymphéas", de un metro por dos, fue pintado por Monet (1840-1926) en 1919, hacia el final de su carrera, en Giverny, y es, según la casa Christie's, el trabajo más significativo dedicado a esas flores que se ha ofrecido hasta ahora en subasta en Europa.
La obra, que tenía un precio estimado de entre 20 y 30 millones de euros, pulverizó así la anterior marca del artista establecida en mayo pasado por "Le Pont sur le chemin de fer d'Argenteuil", que se vendió en Nueva York por 23,7 millones de euros.
Monet y los nenúfares
A lo largo de su vida, Monet reflejó en numerosas obras sus adorados nenúfares, aunque en cuadros de menor tamaño, antes de embarcarse en 1914 en una serie sobre ese tema en lienzos de mayores dimensiones.
Esas pinturas darían paso a sus "Grandes Decorations", los celebrados paneles decorativos que ahora se exhiben en el Museo de la Orangerie en París y que Monet ofreció a Francia tras el armisticio de la Primera Guerra Mundial, en 1918, cuando aún no las había terminado.
La obra ahora subastada es una de las cuatro que el artista firmó y fechó en 1919.
De las otras tres que componen la serie, una está en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, otra fue vendida en 1992 por la entonces abultada cifra de 12,1 millones de dólares (unos 7,7 millones de euros al cambio actual) y la tercera fue tristemente partida en dos.
La obra de Monet es la joya de una subasta de arte impresionista y moderno durante la que también se van a ofrecer al mejor postor obras de Paul Cézanne (1839-1906), Edgar Degas (1834-1917) y Pablo Picasso (1881-1973).
RTVE.ES
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 11:57; editado 1 vez |
#14 Miércoles, 25 Junio 2008, 12:51 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: CLAUDE MONET
Monet exhibirá en Londres su impresionismo más puro
La exposición podrá visitarse desde el 12 de octubre y el 26 de febrero de 2010
El pintor tendrá una gran exposición en el Thyssen de Madrid el próximo año
Los amantes del impresionista Claude Monet tienen una cita próximamente en Londres. La galería londinense Helly Nahmad acogerá este otoño una exposición retrospectiva del pintor, uno de los más importantes de la escuela impresionista francesa. La exhibición, que se inaugurará el 12 de octubre y que estará abierta hasta el 26 de febrero de 2010, ofrecerá 350 de sus obras.
Un catálogo a todo color que refleja los diversos estilos del artista durante la década de 1870. Este estudio refleja los viajes de Monet a Londres y Venecia, y el conjunto de obras que inició en el cambio de siglo, las cuales representan la esencia de estas grandes ciudades envueltas por los efectos de la atmósfera y de la densa niebla con humo o la luminosa luz.
Ningún pintor del grupo fue tan puramente impresionista como Monet (1870-1926). De todos ellos, fue el que con más énfasis practicó la pintura al aire libre. Bajo la luz solar, pudo observar minuciosamente y plasmar casi inmediatamente, a "brochazos", los efectos de la luz sobre los objetos, los cambios, las vibraciones de esa luz.
Así, la galería Helly Nahmad presenta escenas típicas de los veranos de Monet junto al río Sena en los años 70 del siglo XIX, en Argenteuil, destino familiar muy cerca de París. De la misma forma, Monet refleja en sus lienzos imágenes de la pequeña aldea de Vétheuil, donde también acudía con su familia y amigos.
Esta exposición proporcionará al espectador una forma de observar el mundo exterior, pues la esencia de estas obras de arte es su poder para cambiar la forma de ver las cosas. Ya se trate de embarcaciones de vela por el río, palacios italianos o monumentos londinenses, ahora se pueden percibir tal y como los vio Monet.
Sin embargo, no sólo podrán disfrutar del francés los visitantes de la galería londinense, sino también los que visiten el Museo Thyssen en Madrid el próximo año. Monet será el protagonista de una gran exposición.
EL MUNDO
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 11:54; editado 1 vez |
#15 Martes, 21 Julio 2009, 18:06 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: CLAUDE MONET
Recuperado un Monet robado hace casi una década
La policía polaca rescata el cuadro 'La playa de Pourville', sustraido en Poznan en 2000
La policía polaca recuperó hoy el cuadro de Claude Monet La playa de Pourville, robado hace diez años del Museo Nacional de Arte de Poznan, en el oeste de Polonia, donde desde entonces colgaba una copia del original desaparecido.
La pintura, la única del autor impresionista existente en una colección polaca, se encontraba oculta en una vivienda de la ciudad de Olkusz, en el sur del país. Los agentes detuvieron a un hombre de 47 años sospechoso del robo del cuadro, valorado en unos cinco millones de dólares.
La playa de Pourville fue sustraída el 19 de septiembre de 2000 de la sala en la que se exponía, donde no existían cámaras de vigilancia ni cristales especiales para proteger las telas.
La precariedad de las medidas de seguridad facilitaron el trabajo del ladrón, que, al más puro estilo cinematográfico, se limitó a cortar el lienzo para sacarlo del marco y sustituirlo por una falsificación.
El museo de Poznan adquirió el cuadro en 1906, cuando la ciudad todavía pertenecía a Alemania, cuarenta años antes de pasar a ser territorio polaco como consecuencia de los acuerdos que siguieron al fin de la II Guerra Mundial.
El francés Claude Monet pintó este cuadro en 1882, dentro de una serie de paisajes de la costa de Pourville, en el norte de Francia.
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 11:34; editado 1 vez |
#16 Jueves, 14 Enero 2010, 00:23 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: CLAUDE MONET
Monet busca plusmarca en París
El Grand Palais espera batir récords de afluencia con la muestra más grande del pintor
Más de 90.000 entradas han sido vendidas antes de la inauguración
Se quiere superar los 800.000 visitantes de la muestra 'Picasso y los maestros'
Claude Monet posa ante sus legendarios Nenúfares, para el objetivo del fotógrafo Henri Manuel en Giverny, a principios de los años veinte
París administra justicia poética a Claude Monet (1840-1926). El gigante del impresionismo, relegado en otras épocas y en su propio país a vulgar pasatiempo de salón burgués, vuelve a Francia exactamente 30 años después de la última vez. Y mucho han cambiado las cosas en el terreno de la crítica y de la relevancia cultural para el pintor desde entonces. Lo que permanece inmutable es su enorme atractivo para el público: casi 90.000 entradas se han vendido ya en Internet antes de la inauguración de hoy para asistir a la muestra del majestuoso Grand Palais. Con 170 obras, la exposición es la más grande nunca dedicada al artista.
Retrato de un Maestro. Oleo sobre lienzo titulado Autoportrait, pintado en 1917.
Para responder a tanto interés el museo abrirá por primera vez sus puertas todos los días de la semana. El objetivo es batir la marca registrada por la exposición de Picasso y los maestros de hace dos años, que atrajo a casi 800.000 visitantes. "Se trata de un recorrido muy coherente, porque en realidad hay varios pintores en Monet que se encajan y que finalmente desembocan en esa creación de nenúfares que solo le pertenece a él", explica Sylvie Patin, comisaria general del Museo de Orsay, prestatario de unas 40 obras para la muestra. "El arte de Monet no se limita a su papel como jefe de fila de los impresionistas, sino que se renovó convirtiéndose en el pintor de series y precursor de la modernidad. Cuanto más avanzaba en su trabajo, más quería captar la luz", añade Patin, una de las cinco personas expertas en Monet encargadas de preparar la exposición.
Le Parlement, effet de soleil (1903).
La trayectoria del inquilino temporal del Grand Palais, una de las más singulares de la historia del arte, desemboca en un final del camino sublime; en la explosión de luz y de color de los legendarios nenúfares. El viaje cuenta con paradas apasionantes. Desde sus pinturas del bosque de Fontainebleau, cerca de París, y sus primeras pinceladas de las costas normandas, hasta las series de paisajes, pasando por sus estampas parisienses como las vistas de la estación de trenes de Saint-Lazare y sus postales del mar Mediterráneo. El paroxismo de Monet se articula en torno a 1890, cuando el pintor, dueño ya de cierto estatus, adquirió su casa de Giverny. En ella se retiró a partir de 1893. Y allí hizo construir su estanque con nenúfares y un pequeño puente japonés, tema inmutable de inspiración creativa hasta el final. "Giverny es indisociable de Monet: el lugar en el que el pintor creó la naturaleza", explica Patin.
El Sena congelado. Oleo sobre linezo titulado Glaçons sur la Seine à Bougival, pintado entre 1867 y 1868.
En esa época alcanza su cúspide creativa, que inició con una veintena de lienzos de pajares, cinco de los cuales se exhiben en la exposición. También se han rescatado cinco de la casi treintena que realizó a partir de la catedral de Rouen, desde tres diferentes puntos de vista. Se trata de un trabajo minucioso e incluso obsesivo por captar la luz en diferentes momentos del día. Monet explicó en una de sus numerosas y valiosas cartas -en las que, al estilo de Van Gogh, la pintura era tan importante como la letra-, que llegó a tener pesadillas en las que el monumento gótico se derrumbaba para desparramarse en una orgía de colores.
El Invierno decadente. Oleo sobre lienzo titulado La debâcle, temps gris, pintado en 1880.
La exposición se desmarca en este punto de su condición de mera monografía al exponer frente a estas cinco obras la respuesta pop que articuló Roy Lichtenstein. El estadounidense las descubrió en 1968. Pintó cinco series de 15 obras, de las cuales cinco están presentes en la exposición, en tonos amarillos, rojos y azules. Su homenaje a Monet también le llevó a reproducir la catedral y los pajares en una serie de litografías que expuso en 1969 en la galería de Leo Castelli en Nueva York, templo del arte pop.
Campo de amapolas. Oleo sobre lienzo titulado Les Coquelicots à Argenteuil, pintado en 1873 por Monet.
La muestra se detiene también en algunas de las facetas menos conocidas de Monet, como su trabajo de retratista o de pintor de naturalezas muertas. Destaca una enorme pintura de Camille Doncieux, su primera compañera, a la que dibujó hasta en su lecho de muerte.
Efecto de la nieve en una mañana. Oleo sobre lienzo titulado Meule, effet de neige, le matin, pintado por Monet en 1891.
Es inevitable resaltar en la muestra una ausencia abismal dado su carácter simbólico: Impressions soleil levant, la vista del puerto normando de Le Havre que da nombre al movimiento impresionista. Su dueño, el museo Marmottan-Monet, no quiso cederlo. El centro prepara su propia exposición, a partir de principios de octubre y en la que mostrará por primera vez su colección del pintor en su integridad.
Monet en Giverny. Un retrato del pintor impresionista francés Claude Monet (1840- 1926) mientras posa junto a una obra.
EL PAÍS
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 11:44; editado 1 vez |
#17 Jueves, 23 Septiembre 2010, 09:08 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MONET
El Hotel de Roches Noires en Trouville de Monet. Historia de este cuadro.
El Hotel de Roches Noires en Trouville. Obra de Claude Monet. 1870. Óleo sobre tela, 80 cm x 55 cm. Musée d'Orsay, París.
Recién casado y arruinado, Monet fue a pasar el verano a Trouville. Allí pintó esta obra maestra que no encontró comprador; así que se marchó, dejando impagada la factura del hotel.
LA EPOCA
La guerra (que terminó el 1 de septiembre con el desastre de Sedán) y su reciente matrimonio con Camille Doncieux decidieron a Monet a descansar en Trouville en el verano de 1870. Sabía asimismo - como reconoce Sophie Fourny en su obra- que las vistas de Trouville pintadas por Boudin se vendían bien. Así pues, decidió que también él plantaría allí su caballete. El Hotel de Roches Noires, que una generación después tan caro sería a Marcel Proust, resultó un hallazgo. Bajo el Segundo Imperio, Trouville se había convertido en un lugar muy de moda y Monet esperaba encontrar comprador para algunas telas ejecutadas durante sus vacaciones. Pero se equivocó: a finales del verano, siempre sin un céntimo, partió para pedir dinero a la familia dejando al hotelero una factura impagada.
LA COMPOSICION
Este cuadro perfectamente compuesto y equilibrado recuerda de inmediato las vistas de la orilla del mar de Boudin, un Boudin de pincelada muy impresionista.
Aquí nada está netamente definido, pero todo contribuye a captar la riqueza barroca del hotel y su rigurosa arquitectura. Sólo algunas nubes vienen a turbar la quietud del cielo, y las banderas que ondean al viento producen la exacta sensación de la brisa marina. En el paseo frente al hotel, sentada bajo una sombrilla blanca, Camille, la joven esposa de Manet, añade una nota de despreocupación y de farniente... Mientras tanto, a lo lejos, atronaba la guerra.
LA HISTORIA
El Hotel de Roches Noires formó parte de la colección Jacques Laroche, el cual lo donó al Estado francés, bajo reserva de usufructo, en 1947. El cuadro entró en las colecciones nacionales en 1976.
Esta orilla del mar era familiar a Monet. Muy cerca, en Hornfleur, su maestro Eugene Boudin le enseñó a utilizar el óleo y las telas. También fue en Normandía, en Sainte-Adresse, donde pintó sus maravillosas terrazas tres años después.
Curiosa historia la del cuadro "El Hotel de Roches Noires en Trouville" de Claude Monet
Fuente: taller54.com
Aprovechando esta información de Monet, he reeditado la cabecera, subiendo nuevas imágenes.
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 11:47; editado 1 vez |
#18 Viernes, 22 Octubre 2010, 16:35 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: CLAUDE MONET
Monet vuelve al Savoy un siglo después
'Waterloo Bridge, Effet De Brouillard', de Monet. | AP
La vista del puente londinense de Waterloo que el pintor impresionista francés Claude Monet trazó en 1901, ha vuelto esta semana a la habitación del hotel Savoy de la capital británica donde fue pintado.
La mañana del 25 de enero del primer año del siglo XX, Monet plasmó en colores pastel la perspectiva que observaba desde el balcón de la habitación con vistas al río Támesis en la que se alojaba, donde el cuadro ha vuelto más de cien años después. La obra, en tonos azules, muestra los arcos del puente en un día brumoso y pertenecía a un coleccionista privado de Suiza desde 1947 hasta que fue vendida este año.
La galería londinense Trinity House, que mostró hoy la obra a Efe, vuelve a sacar ahora el cuadro a la venta por 1,5 millones de libras (1,7 millones de euros, 2,3 millones de dólares). Tras haberlo mostrado durante unos días en la habitación 618 del hotel de lujo donde Monet se alojó varias veces en vida, el Savoy, de cinco estrellas, ha ubicado la pintura en un pequeño museo, en la planta baja del establecimiento.
Monet, fascinado por la bruma de Londres
El balcón donde se sentó el pintor para crear la obra fue derruido en una de las diversas remodelaciones que ha sufrido el edificio del Savoy a lo largo del último siglo, pero el ventanal de la habitación continúa mostrando el puente de Waterloo desde la misma perspectiva que cautivó al artista francés.
En uno de los viajes de Monet a la capital británica, su equipaje se retrasó unos días, por lo que el artista se vio privado de sus lienzos, pinceles y pinturas. Mientras esperaba el material, compró en una tienda de Charing Cross papel y colores pastel, con los que compuso el paisaje del puente de Waterloo que ahora sale a la venta. El francés pintó una larga serie de dibujos durante aquella estancia en Londres, de la que sobreviven 26 obras, cinco de las cuales son del puente de Waterloo. Esas obras se encuentran actualmente en diversas colecciones alrededor del mundo, entre ellas en el museo Orsay de París y el Smithsonian de Washington.
A Monet le fascinaba la bruma que aparece en Londres en algunos días de invierno más que su arquitectura, hasta el punto de que, en una carta que dirigió a su mujer, afirmó que "Londres sería una ciudad bastante fea si no fuera por la niebla".
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
última edición por j.luis el Domingo, 07 Septiembre 2014, 11:49; editado 1 vez |
#19 Miércoles, 14 Diciembre 2011, 12:45 |
|
 |
j.luis
Moderador

Ingresado: Diciembre 2005
Mensajes: 24239
Edad: 61 Ubicación:  Madrid
Usuario #: 50
|
 Re: MONET
Unos 'Nenúfares' de Monet alcanzan los 39 millones de euros
Se trata del segundo mejor precio que alcanza una obra del impresionista holandés
'Retrato de una mujer', de Picasso, se subastó por 6,7 millones de euros
El lienzo subastado que Monet pintó en 1906
Un cuadro de la serie 'Los nenúfares' de Claude Monet fue vendido ayer en Londres por 31,72 millones de libras (39,7 millones de euros o 54 millones de dólares), el segundo mejor precio del artista impresionista francés en una subasta.
La obra, pintada en 1906 y considerada uno de los iconos de la cumbre del impresionismo, fue la estrella de la puja de 46 lotes de arte moderno e impresionista de la casa Sotheby's que recaudó un total de 122 millones de libras (152,6 millones de euros o 207,7 millones de euros) en la capital británica.
La pintura de Monet (1840-1926) superó las estimaciones previas y eclipsó las expectativas de récord puestas sobre la venta de 'Composición con rojo, azul y gris' de Piet Mondrian, que finalmente se adjudicó por 15,20 millones de libras (19 millones de euros o 25,8 millones de dólares).
Este cuadro alcanzó el segundo mejor precio en la historia del pintor holandés pero quedó lejos del máximo estimado por la casa de subastas, que ascendía a 22 millones de euros, y muy por debajo del récord del autor, que se estableció en 21,5 millones de euros en una subasta en 2009.
El récord de Monet en una subasta lo mantiene otro cuadro de la célebre serie 'Los Nenúfares', que fue vendido en 2008 en la casa londinense Christie's por 41 millones de libras (51,3 millones de euros o 69,7 millones de dólares).
El artista impresionista francés comenzó a trabajar en 1905 intensamente en una serie de cuadros donde recreó los nenúfares que flotaban en el estanque de su jardín de Giverny, un motivo artístico que le fascinó durante las dos últimas décadas de su vida y que recogió en unas 60 obras.
Cada una de ellas está considerada una obra maestra del francés en la que juega con los trazos de su pincel para reflejar, en abstracto y en diferentes paletas cromáticas, los reflejos y la luz de estas plantas flotando en el agua.
En la subasta de Sothebys celebrada en Londres, que inaugura la temporada estival de pujas dedicadas a las Vanguardias del siglo XX, se vendieron otras dos piezas del artista francés que alcanzaron el tercer y cuarto mejor precio de la tarde.
Así, 'La Seine à Argenteuil' ('El Sena en Argenteuil' -norte de Francia-, 1875) recaudó 8,5 millones de libras (10,6 millones de euros o 14,5 millones de dólares) y 'Antibes, vue du plateau Notre-Dame' ('Vista de Antibes desde Notre Dame', 1888) alcanzó 7,9 millones de libras (9,9 millones de euros y 13,5 millones de dólares).
Entre los lotes se vendió además 'Retrato de una mujer' (1937) del pintor español Pablo Picasso (1881-1973) por 5,34 millones de libras (6,7 millones de euros o 9,1 millones de dólares).
Del mismo artista fue subastado 'L'Atelier', un cuadro pintado entre 1961 y 1962, adjudicado por 3,55 millones de libras (4,4 millones de euros o 6 millones de dólares).
En otra subasta de arte moderno celebrada unas horas antes también en Londres, la casa Bonhams adjudicó por 902.500 libras (1,3 millones de euros o 1,53 millones de dólares) el cuadro 'Bouquet de roses' ('Ramo de rosas') de Paul Gauguin, una obra casi inédita del pintor francés.
En línea con esta programación que tiene como protagonistas a autores como Henri Matisse, Pablo Picasso, Paul Gauguin, Joan Miró o Paul Klee entre otros, la casa Christie's de la capital británica celebrará mañana una subasta de 'Maestros de las vanguardias'.
La estrella de la tarde serán cuatro esculturas del suizo Alberto Giacometti (1901-1966), entre las que se encuentran la 'La main' ('La mano', 1947), que podría alcanzar los 15 millones de libras (18,7 millones de euros o 25,5 millones de libras), así como también se ofertarán bajo el martillo obras Matisse, Picasso y Mondrian
elmundo.es
___________________________ .
.
No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...
Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...
¿Qué dejaremos para el que venga mañana?
.
.
|
#20 Martes, 24 Junio 2014, 09:40 |
|
 |
|
|
Página 1 de 2
|
Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado Usuarios registrados conectados: Ninguno
|
No Puede crear nuevos temas No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas No puede adjuntar archivos No puede descargar archivos Puede publicar eventos en el calendario
|
|
|
|
|