.
Intervención de Rosso Fiorentino en el Palacio de Fontainebleau
La Gran Escalera Imperial. Palacio de Fontainebleau
El Palacio de Fontainebleau, en francés original Château de Fontainebleau, es unos de los mayores palacios reales franceses. Está localizado en la ciudad de Fontainebleau, departamento de Sena y Marne, en el norte de Francia.
El palacio refleja, actualmente, las aportaciones constructivas y decorativas de varios monarcas franceses, a partir de una estructura inicial de Francisco I. El edificio se desarrolla alrededor de una serie de patios.
La ciudad de Fontainebleau creció en su entorno y en lo que restaba de la Floresta de Fontainebleau, en español Bosque de Fontainebleau, un antiguo parque real de caza.
Vista de la fachada de los jardines.
Este palacio introdujo en Francia el Manierismo italiano, en la decoración de interiores y en los jardines, adaptándolo. El Manierismo francés en la decoración de interiores del siglo XVI es conocido como "Estilo Fontainebleau": combina escultura, forja, pintura, estuco y carpintería. En jardinería supuso la introducción del parterre.
El ideal de belleza femenina en Fontainebleau es, también, manierista: una pequeña y graciosa cabeza en un cuello esbelto, torso y brazos exageradamente largos, pechos pequeños y altos; es casi un regreso a las bellezas del gótico tardío. Los nuevos ideales de Fontainebleau fueron plasmados en refinados y detallados grabados que circularon entre artistas y entendidos.
La Sala de espectáculos del Palacio de Fontainebleau, en 1855.
Las Edades y la Muerte. Museo del Prado. Obra de Hans Baldung Grien
Estas obras introduce un mundo de formas muy distinto del de los pintores flamencos y neerlandeses. La influencia renacentista es evidente tanto en los elementos iconográficos como en el tratamiento escultórico de la figura, que posee a la vez rigor y delicadeza; la fría gama de colores utilizada, así como la perfección dibujística de la línea, contribuyen a reforzar tal impresión.
En la primera, representa lo que pueden ser Las Tres Gracias de la mitología clásica, sin embargo los instrumentos musicales que las acompañan, así como la partitura que porta el niño del primer término parecen sugerir una alegoría de la Armonía. Algunos elementos tienen carácter moralizante, como el cisne que canta la partitura, presagio de la muerte; o la serpiente enroscada en el árbol, alusión al pecado. En la segunda tabla el argumento se ha elaborado de forma cruda para impresionar al espectador con un tema obsesivo para el hombre, la muerte. Se representa el ciclo de la vida, haciendo hincapié en los estragos del tiempo y el final irreversible de la existencia. El círculo empieza en la recién nacida que yace en el suelo y se cierra con la tétrica figura del cadáver en descomposición. Ambas están unidas por una lanza rota. También están entrelazadas la Juventud y la Vejez, cuyos cuerpos desnudos establecen un expresivo contraste. El búho simboliza tanto el sueño del que se despierta al nacer como el sueño eterno, que es la muerte. Todo ello en un paisaje desolado que hace más opresiva la imagen.
La Armonía, o Las tres Gracias. Museo del Prado. Fueron concebidas por Hans Baldung Grien como una especie de díptico, junto a Las Edades y la Muerte.
A través de los grabados realizados por la "Escuela de Fontainebleau", este nuevo estilo fue transmitido a otros centros del norte de Europa, especialmente en Amberes, Bélgica, Alemania y, más tarde, también Londres.
Salle trone. Palacio de Fontainebleau
El viejo castillo que se erigía en este lugar ya era usado al final del siglo XII por el Rey Luis VII, para quien Thomas Becket consagró la capilla. Fontainebleau fue una de las residencias favoritas de Felipe II y de Luis IX. El creador del edificio actual fue Francisco I, para quien el arquitecto Gilles le Breton construyó la mayor parte de las construcciones del Cour Ovale (Patio Ovalado), incluyendo la Porte Dorée (Puerta Dorada), en su entrada sur. También Francisco I, invitó al arquitecto Sebastiano Serlio y al genio de Leonardo da Vinci.
La Galería de Francisco I, con sus frescos hechos en estuco por Rosso Fiorentino, fue construida entre 1522 y 1540, siendo la primera gran galería decorada construida en Francia.
Vase im Gardesaal des Schlosses Fontainebleau
Biblioteca del Palacio de Fontainebleau
El Renacimiento fue introducido en Francia por el Palacio de Fontainebleau, por influencia de Enrique II y Catalina de Médici, que contrataron a los arquitectos Philibert Delorme y Jean Bullant, con los que llevan a cabo una importante campaña de remodelaciones.
La salle du conseil au château de Fontainebleau (XVIIIe siècle)
La Salle des Fêtes (Salón de Baile), fue decorada por los pintores manieristas italianos, Francesco Primaticcio y Niccolò dell'Abbate. La "Ninfa de Fontainebleau", de Benvenuto Cellini, encargada para el palacio, está en el Louvre.
Vista de los járdines del Palacio de Fontainebleau
El Fontainebleau de Francisco I y Enrique II, Enrique IV añadió el patio que lleva su nombre, el Cour des Princes (Patio de los Príncipes), la Galerie de Diane de Poitiers (Galería de Diana de Poitiers) y la Galerie des Cerfs (Galería de los Ciervos), usada como biblioteca. Una "segunda escuela de decoradores de Fontainebleau", menos ambiciosa y original que la primera, estuvo involucrada en estos proyectos.
Enrique IV perforó el parque forestal con un canal de 1200 metros, donde actualmente se puede pescar, y ordenó la plantación de pinos, olmos y frutales. Su jardinero, Claude Mollet, con habilidades ya probadas en el Château d'Anet, ejecutó los parterres.
Tres siglos después el palacio entró en decadencia; durante la Revolución francesa mucho del mobiliario original se dispersó en las ventas revolucionarias del contenido de todos los palacios reales, concebidas como una forma de conseguir dinero para la nación y asegurar que los Borbones no podrían volver a sus dominios. Todavía, dentro de una década el Emperador Napoleón Bonaparte, comenzó a transformar el Château de Fontainebleau en un símbolo de su grandeza, como una alternativa al Palacio de Versalles que tenía connotación borbónicas. En Fontainebleau, Napoleón I de Francia firmó su abdicación, con el Tratado de Fontainebleau. Se despidió de su Vieja Guardia y partió al exilio.
Fontainebleau, detalle escalera roja
Con modificaciones en la estructura del palacio, incluyendo la entrada de cantería suficientemente ancha para su carruaje, Napoleón ayudó a hacer del palacio el lugar que los visitantes conocen actualmente. Fontainebleau fue el escenario de la Corte del Segundo Imperio, de su sobrino Napoleón III. Felipe IV, Enrique III y Luis XIII nacieron en este palacio, y el primer de estos reyes también murió aquí. Cristina de Suecia vivió en Fontainebleau durante varios años, después de su abdicación en 1654.
Detalle del Salón del Trono. Palacio de Fontainebleau
Salle du trône; trône de Napoléon Ier. Palacio de Fontainebleau
Bedroom of Marie Antoinette, c. 1890-1900. Palacio de Fontainebleau
Gallery of Henry II, c. 1890-1900. Palacio de Fontainebleau
En 1685 Fontainebleau asistió a la firma del Edicto de Fontainebleau, el cual revocó el Edicto de Nantes (1598). Huéspedes reales de los reyes de la dinastía de los Borbones fueron instalados en Fontainebleau: Pedro I de Rusia y Cristián VII de Dinamarca, y también, en la época de Napoleón, el Papa Pío VII, en 1804 cuando vino a consagrar Napoleón como Emperador, y entre 1812 y 1814, cuando fue su prisionero.
Actualmente, parte del palacio alberga las "Écoles d'Art Américaines" (Escuelas de Artes Americanos), una escuela de arte, arquitectura y música para estudiantes de los EUA Preservado en los campos está o jeu de paume (campo de tenis real) de Enrique IV. Es el mayor campo de tenis de este género en el mundo, y una de las pocas de propiedad pública.
En 1981, el Château de Fontainebleau fue clasificado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Galería de Francisco I en el palacio de Fontainebleau
Galería de Francisco I en el palacio de Fontainebleau. Autor: Rosso Fiorentino. 1528. Pintura mural. La Galería de Francisco I es un hito fundamental en la historia del arte europeo. Rosso plantea un nuevo sentido en la distribución parietal de la decoración, dejando unos altos zócalos de madera, ricamente tallados por el italiano Scibec de Carpi, sobre el que se distribuyen los famosos estucos con pinturas.
Detalle decorativo de la Galería de Francisco I (Castillo de Fontainebleau). Obra de Rosso Fiorentino
Se trata de la plasmación de un sistema decorativo que, si bien procedía y tenía precedentes en Italia, supone un nuevo y diferente planteamiento del sentido de la decoración de interiores, donde ingeniosidad, complejidad y refinamiento son fines en sí mismos. La superficie de la pared queda oculta tras la variada decoración, a base de esculturas en complicadas y rebuscadas posiciones, pequeños amorcillos, festones, guirnaldas, tarjas recortadas y dobladas, todo realizado en estuco y rodeando a las pinturas, cuya iconografía desarrolla complicadas alegorías en torno al reinado, virtudes y hechos gloriosos de Francisco I.
La enorme variedad de diseño y profundidad que plantean las decoraciones de la Galería de Francisco I, está admirablemente adaptada a una galería larga como la de Fontainebleau, que permite la lectura particular y pormenorizada, pero también puede ser contemplada de conjunto desde una perspectiva aguda. Por otro lado, el conjunto de la Galerie François I es un sistema igualmente nuevo por lo que respecta a la invención de historias, donde en pro de la exaltación del Estado y de la Monarquía, este rey francés decora su palacio poniendo en paralelismo su propia trayectoria y las historias de dioses y héroes. Panofsky, que ha estudiado detenidamente todo el programa iconográfico, señala cómo no hay distinción fundamental entre representaciones sagradas y profanas, y cómo se introducen personajes similares a ángeles en relatos mitológicos y viceversa.
Todo denota un profundo conocimiento de las "Metamorfosis" de Ovidio, en el planteamiento de un programa abierto y elástico que, al carecer de colofón, permite la inserción de nuevas historias. Como marco de ello, las minuciosas decoraciones señaladas, que cuentan con una serie de figuras miguelangelescas, desprovistas, no obstante, de la grandiosidad y sentido dramático que les imponía el gran artista italiano; es, pues, una de las primeras lecturas en clave formalista y decorativa de las propuestas figurativas de Miguel Angel.
La Galería de Francisco I, con sus frescos hechos en estuco por Rosso Fiorentino, fue construida entre 1522 y 1540, siendo la primera gran galería decorada construida en Francia.
Capilla del Palacio de Fontainebleau
Vista del Patio de Honor. Palacio de Fontainebleau
Fuentes y Agradecimientos a: es.wikipedia.org, pintura.aut.org, artehistoria.jcyl.es, nibiryukov.narod.ru, wga.hu, nationalgallery.org, lib-art.com, georgianindex.net, steveartgallery.se, artunframed.com, csus.edu, arqhys.com, foroswebgratis.com, sofiaoriginals.com, es.parisvision.com y otras de Internet.